Las pruebas de resistencia de Oliver Wyman: Una aclaración sobre los colchones de capital (capital buffers)

A lo largo de esta semana se han sucedido varios comentarios sobre las pruebas de resistencia realizadas por Oliver Wyman (OW) sobre nuestro sistema bancario. Esta nota es parte de una mayor que estoy haciendo sobre el tema pero merece la pena sacarla con algo de urgencia porque alguno de los pasos en la metodología han creado una confusión enorme. En particular una entrada en el popular blog estadounidense zerohedge.com ha suscitado comentarios sobre cómo la consultora estadounidense ha “manipulado” el ejercicio para llegar a un resultado deseado. Hay mucho de criticable en este tipo de ejercicios (véase aquí y aquí) y en éste en particular y a esto dedicaré una futura entrada. Pero la crítica que se hace en el blog mencionado, y que han recogido algunos medios, carece de fundamento y muestran, más que nada, un malentendido sobre cómo se calculan ratios de capitales y de aritmética básica. Esta entrada es algo aburrida y pido disculpas de antemano pero espero que tenga alguna utilidad pública.

Primero un poco de información necesaria para entender lo esencial del problema. OW estima el nivel de perdidas de las entidades sujetas a las pruebas de resistencia. Una vez estimadas estas pérdidas, OW calcula la capacidad de absorción de las mismas que tienen las entidades. Pérdidas y capacidad de absorción determinan el ratio de capital de las entidades en distintos escenarios. Este ratio se compara al ratio exigido por el supervisor; si es menor que el exigido entonces la entidad correspondiente necesita capital adicional. Cuatro son las fuentes de absorción de pérdidas que tienen las entidades antes de recurrir a una recapitalización: El capital y provisiones, los beneficios futuros que pueden utilizarse para recapitalizarse mediante su retención, los esquemas de protección de activos con los que cuentan algunas entidades (como Sabadell por su adquisición de CAM) y por último algo que denominan “capital buffer” y que traduzco en lo que sigue como “colchón de capital.” Este colchón es el capital extra que se obtiene de forma natural a medida que se produce el despalancamiento de las entidades y que resulta en una reducción de los activos ponderados por el riesgo y, por tanto las necesidades de capital. La confusión de muchos, y de zerohedge.com en particular, se deriva de una incorrecta interpretación de este concepto, que es lo que se explica en esta entrada. Una fuente de confusión adicional es que este concepto permite una capacidad de absorción adicional de pérdidas que es mayor en el escenario adverso que en el base, lo que en principio parece (a algunos) incorrecto y prueba de malicia en la elaboración de estas pruebas.

Un ejemplo

Consideremos un banco con el siguiente balance:

El balance representa un banco que tiene el 20% de su cartera en hipotecas, un 15% en préstamo promotor, etc. Asumamos que la ponderación por el riesgo de los distintos activos es la siguiente:

En este caso los activos ponderados por el riesgo (RWA, por sus siglas en inglés):

RWA= 0 × 5 + .5 × 20 + 1 × 15 + .2 × 10 + .5 × 50 = 52

Dado que el banco tiene 7 euros de patrimonio neto, el ratio de capital es

RC= Patrimonio/RWA=7/52≈ 13.5%

Si lo que se desea es que el banco tenga un capital regulatorio del 9% esta entidad está suficientemente capitalizada, con un 50% más del capital regulatorio necesario.

Supongamos ahora que el banco decide deshacerse del préstamo promotor en su cartera vendiendo esos prestamos a un tercero (un fondo buitre o un banco malo). Nótese que el precio en libros del préstamo promotor es €15. El gráfico 1 muestra el capital regulatorio de la venta del 100% de la cartera de préstamo promotor como función del precio de venta, donde uno representa el caso en que el precio de venta es igual al valor en libros y, por ejemplo, .8 representa el caso donde la venta se realiza con un descuento del 20% sobre el valor en libros; el precio de venta se mantiene en efectivo, que recuérdese tiene una ponderación del riesgo igual a 0%, como activo seguro que es.

Supongamos primero que el precio que obtiene el banco por dicha venta es precisamente el precio en libros, 15 euros. En este caso el nuevo balance ponderado por el riesgo es:

RWA= 0 × (5 + 15) + .5 × 20 + .2 × 10 + .5 × 50 = 37

Esto es, la venta de la cartera de préstamo promotor resulta en una rebaja de los activos ponderados por el riesgo de 52 a 37 euros. Como el patrimonio contable se mantiene en 7 euros, el nuevo ratio de capital se sitúa en:

RC = Patrimonio/RWA = 7/37≈18.9%

Esto es la situación patrimonial de la entidad desde el punto de vista del ratio de capital mejora como consecuencia de esta transacción.

Obviamente se sospecha que la transferencia de la mencionada cartera se va a realizar a un notable descuento con respecto al nivel de libros. Supongamos por tanto que en dicha transferencia el banco no obtiene los 15 euros sino que recibe un 10% de descuento. Esto es sólo recibe 13.5 euros, absorbiendo una pérdida contra el patrimonio de 1.5 euros lo que lo rebaja a 5.5. Los activos ponderados por el riesgo no cambian como consecuencia de la mencionada rebaja porque recuérdese que el banco mantiene lo obtenido con la venta de la cartera en efectivo, esto es, el RWA sigue siendo 37 euros. Pero ahora el ratio de capital es:

RC=Patrimonio/ RWA = 5.5/37≈15%

que es claramente inferior al caso anterior. Nótese por tanto que una venta de la cartera de préstamo promotor incluso con un descuento del 10% con respecto al valor de libros se traduce en una mejora en el ratio de capital inicial. El motivo es que la venta de un préstamo riesgoso se traduce en una reducción de los activos ponderados por el riesgo que es lo que computa para la determinación del ratio de capital y esto compensa la pérdida patrimonial asociada con la venta a un precio menor que el de libros. Claramente esto no siempre es así: depende del descuento con respecto al nivel en libros al que se traslade el activo. El gráfico 1 muestra la evolución del ratio de capital en función del precio al que se traslada la cartera de préstamo promotor con respecto al valor en libros: 1 por tanto quiere decir que no hay descuento alguno y .8 que la transferencia se realiza a un 20% de descuento sobre el precio en libros. El área azul muestra el ratio de capital que resulta de la venta del préstamo promotor y el reciclaje de los fondos recibidos como resultado de dicha venta en efectivo. La línea roja representa el ratio de capital inicial. La morada el ratio de capital en el escenario base, 9%, y el verde en el adverso 6%.

Gráfico 1: El gráfico muestra el ratio de capital resultante de la venta de la cartera de préstamo promotor en función del descuento al que se realiza la venta con respecto al valor en libros; por ejemplo .8 denota que el precio al que se transfiere el activo es el 80% del valor en libros. Los fondos obtenidos como resultado de la venta de la cartera de préstamo promotor se reciclan en efectivo (ponderación 0).

Varias cosas son interesantes en el gráfico. Primero nótese que mientras que el descuento al que se realiza la venta no sea mayor que en un 14%, el ratio de capital de la entidad mejora como consecuencia de la venta de la cartera de préstamo promotor (el ratio de capital inicial es la línea roja en el grafico). Segundo, para alcanzar el nivel de capital exigido en el escenario base (un 9%; la línea morada) hay que llegar hasta un descuento de aproximadamente el 25% con respecto al valor en libros y de un 32% si se quiere llegar al ratio de capital en el escenario adverso de un 6% (la línea verde). La transferencia de los activos por tanto genera de forma completamente normal un colchón de capital como consecuencia de la transferencia de los activos aun con importantes descuentos y es mayor en el escenario adverso que en el base. Esto se debe a que OW supone una necesidad de ratio de capital del 6% en el escenario adverso que el 9% en el escenario base. Todo esto sigue de la aritmética de cómputo de los ratios de capital. La conclusión es que el despalancamiento resulta en una mejora (en un colchón de capital) de los ratios de capital si el precio al que se trasladan los activos no es muy inferior al precio en libros.

Supongamos ahora que en vez de reciclar los fondos obtenidos con la venta de la cartera del préstamo promotor en efectivo se hace en deuda del estado, que en nuestra tabla tiene una ponderación de .2 en vez de 0 (es preciso aclarar que este no es el caso: la deuda del estado tiene también una ponderación de 0 pero hago esto adrede para ilustrar un comentario que haré más adelante.) En este caso, la disminución de los activos ponderados por el riesgo no es tan severa como en el caso anterior ya que el 20% del precio de la venta de la cartera computa a efectos de capital. Efectivamente, supongamos para empezar que no hay descuento alguno y que la cartera se vende a precio de libros. En este caso los activos ponderados por el riesgo son:

RWA= 0 × 5 + .5 × 20 + .2 × (10 + 15) + .5 × 50 = 40

Y esto resulta en un nuevo ratio de capital de

RC=Patrimonio/RWA=7/40=17.5%

Una cantidad menor que el 18.9% obtenido anteriormente. ¿La diferencia? Que los activos ponderados por el riesgo no han disminuido tanto como en el caso anterior (donde éstos se redujeron a 37 euros) como consecuencia de que ahora en vez de mantener lo obtenido por la venta en efectivo se ha invertido en deuda del estado que lleva una ponderación de .2. El colchón de capital por tanto es menor. Cuando se varía el precio de venta con respecto al valor en libros (ver gráfico 2) hay por tanto ahora dos efectos: Uno sobre el capital como resultado de la toma de pérdidas y otro como resultado de la variación en los activos ponderados por el riesgo.

Gráfico 2: Los fondos obtenidos como resultado de la venta de la cartera de préstamo promotor se reciclan en deuda del estado (ponderación .2).

Dos comentarios más

Sobre la venta de activos

El post de zerohedge.com hace otras críticas como por ejemplo dudar sobre la posibilidad de que efectivamente se puedan vender dichos activos. En particular aduce que no hay una contrapartida a la vista para estas ventas (“just whom will these Spanish banks sell said debt to?”) La respuesta es bien sencilla: Para empezar al banco malo y si el precio es lo suficiente bajo uno espera que el mercado funcione y entre el capital. La crítica tiene que ser si la magnitud de estas ventas va a ser suficiente para generar el colchón de capital asumido por OW y esto no lo podemos saber dada la información contenida en el informe y la falta de claridad sobre el tamaño del balance del banco malo. Claramente hay un efecto adicional que reduce los activos ponderados por el riesgo y es el normal vencimiento de la cartera.

El 6% en el escenario adverso, el 9% en el base

El supuesto del 6% en el escenario adversa también despierta dudas. A mi ninguna. Es completamente razonable que se quiera utilizar un mayor componente del capital cuando se entra en el escenario adverso y no forzar a la entidad a una recapitalización completamente contracíclica que tendría efectos sobre la oferta de crédito algo muy nocivos para la actividad económico. Simplemente piense el lector qué ocurriría si exigiésemos un ratio de capital del 18% en el escenario adverso. Uno quiere tener más capital en el estado bueno porque es en el pico del ciclo cuando se concede el mal crédito y bajo en la parte baja del ciclo que es cuando el único crédito que se concede es de una calidad muy alta. Uno “quema el capital” del pico al valle del ciclo a medida que se realizan las pérdidas en la cartera de préstamos. La discusión es cuál es el nivel de capital con el que se quiere terminar cuando se entra en un ciclo recesivo y la respuesta obvia es con uno menor con el que se empezó.

Conclusiones

El ejercicio de OW en lo que a este punto se refiere es completamente legítimo. Se pueden criticar los supuestos cuantitativos y otras cosas y a ello dirigiré mi atención en la próxima entrada, pero en esto yerra el famoso blog estadounidense. En un próximo post discuto las pruebas de OW en más detalle y de una forma más crítica.

Hay 11 comentarios
  • Muy buena aclaración. Muchas gracias. Sin embargo creo que se dan unos plazos muy cortos para la venta de activos tóxicos, además de su volumen, lo que parece que hace poco creible las perspectivas sobre su evolución.

  • Zerohedge es un blog hostil a la figura de los bancos centrales.

    Pienso que su crítica se dirige a lo grotesco que resulta que un mero trasalado de activos desde un balance de un banco al balance de otra entidad creada "ad hoc", suponga algún avance en la resolución de la crisis.

    Tanto artefacto exótico(EFSF,ESM,SGA,FROB), para que al final, todo se resuma en que siempre, siempre, siempre el efectivo que llegue al activo del banco en cuestión, provenga de una cargo y abono en los ordenadores del BCE, en Frankfurt.

    http://regulation.revues.org/7544

    Gracias por una nota tan clara e instructiva.

    Gracias a tu fantástica explicación hemos entendido perfectamente l a mecánica del cálculo del rescate-

  • Para mí no es muy realista suponer una necesidad de ratio de capital del 6% en el escenario adverso y del el 9% en el escenario base.
    Si hasta la fecha la situación económica no hecho más que deteriorarse y las exigencias de capital a la banca no se han relajado (sino más bien todo lo contrario) ¿por qué suponerlo en un futuro?

  • Muy buena entrada Tano,

    ¿qué opinas del hecho de que la deuda de las administraciones públicas pondere cero? ¿como afectaría a la "solvencia OW" una quita, a la griega, en los títulos de deuda pública? ¿por qué se aplican escenarios "algo salvajes" sobre variables macro y ninguno razonable sobre impago de deuda pública española?

    Parecía a mitad de entrada que ibas a decir algo sobre eso pero se queda luego en "deuda estatal interruptus"

  • Muchas gracias por el post. Tampoco me convence la justificación de los diferentes niveles de capital. Por lo que tengo entendido, Basilea III ya da flexibilidad al regulador para determinar el Tier 1 que exige a las entidades con el "colchón contracíclio" de entre 0% y 2.5% que en teoría se tiene que activar para moderar el carácter procíclico de los requisitos de capital (entiendo que en línea con el argumento del pico y valle del ciclo). Entonces, si el requisito estandard Basilea es del 7% (4.5% más 2.5% del conservation buffer) porque no se utiliza este nivel en los dos escenarios? Tampoco veo mucho sentido en exigir a las entidades un 9% en el escenario base - con una previsión de crecimiento de -0.3 y de 0.3 en 2013 y 2014 no hay porque pedir más capital del estrictamente necesario a los bancos.

  • Creo que para eliminar que se ha cocinado las necesidades de capital, debería aclararse dos cuestiones:
    a) Por que se fija una ratio de capital del 6% en el escenario adverso. Podría entender que la ratio de capital fuera contracíclica, pero la realidad es que el El RD 24/2012 exige una ratio del 9%, independientemente de la situación de la economía.
    b) Como impactará la venta de los activos de los bancos sobre los beneficios futuros. está claro que la venta de activos tóxicos reduce el denominador de la ratio, al reducir lo activos ponderados por riesgo, pero también es previsible que disminuyan los banefficios generados, salvo que lo que se venda sea pura basura, en cuyo caso el Banco Malo o bien no paga nada o bien tendrá que asumir las pérdidas. choca que entidades que venden activos obtendrán en el 2013 y 2014 más beneficios que en el 2012

  • Como todo lo que leo en este blog, que es ya mi favorito en temas económicos, un artículo interesantísimo y muy bien explicado. No obstante, si no lo he entendido mal, lo que viene a concluir es que sí se vende un activo con un descuento menor a la ponderación de riesgo que se le aplica para calcular los RWA el colchón de capital aumenta. En el ejemplo del crédito promotor se le aplica una ponderación del 100% (es decir, máximo riesgo) en el cálculo del RWA pero se vende con solo un 10% de descuento, por lo que o es excesivamente negativo el cálculo del RWA o demasiado optimista el precio de venta. No parece realista que sí algo se estima que tiene un riesgo máximo en los RWA se logre vender con tan poco descuento.

    Si es así la pregunta sería qué nos hace pensar que activos tan arriesgados se venderían con un descuento tan pequeño en un escenario adverso.

    No soy experto en economía, así que mis disculpas por adelantado si lo que estoy diciendo no tiene sentido.

  • Conceptualmente ejercicio de OW y sus consecuencias posteriores (recapitalizacion y creación banco malo) presenta una serie de incongruencias. Primero, no parece lógico que el estado venda activos dañados de los bancos de los cuales ahora es propietario a un banco malo en el que participa y en el que controla al menos la gestión. Segundo el importe del capital inyectado en los seis de los siete bancos que suspenden el stress test es mas deuda publica que eventualmente puede llegar a convertirse en déficit si por alguna razón (perdidas) se acaba convirtiendo en irrecuperable. Esto sugiere que el gobierno tendera a inyectar el capital mínimo cara a evitar el colapso (y por tanto la venta forzada e irracional como ocurrió con la CAM) del sistema y no para hacer que el crédito fluya. Tercero el valor de los activos inmobiliarios no se conocerá hasta que efectivamente se vendan (y para eso en algunos casos pueden pasar muchos años) , hasta entonces su valor y las provisiones necesarias son pura conjetura. Quinto el objetivo final de este y otros ejercios anteriores es hacer o al menos permitir que la economía española crezca y por ahora lo que esta ocurriendo es precisamente lo contrario. Sexto y ultimo , alguien se ha parado a pensar cuan es la demanda real y fundamental de viviendas nuevas en España en relacion a la vivienda y suelo en oferta? yo hasta ahora no he visto nada serio y profundo escrito al respecto.

  • Si uno es risk averse no es mas razonable que las ponderaciones sean negativas en relacion al riesgo?

    para su ejemplo se podria haber dispuesto los parametros asi:
    (valor en libros de aapp 15 en vez de cinquenta, para que siga dando 52)
    RWA=1x5+0.5x20+0.5x50+0.8x15+0x15=52

    Tambien es verdad que las cajas son risk lovers...

    lo del 52 me recuerda un chiste de Eugenio:

    manicomio lleno psquiatras hacen un test para mandar algunos a casa para vaciar un poco el centro.
    psi: elena oye 6 por 6?
    elena: febrero.
    psi [joe que mal esta esta, se queda]: a ver tu jaime, 6 por 6?
    jaime: mil.
    psi [vaya por dios, si es que no damos abasto]: carlos, a ver seis por seis?
    carlos: 36
    psi: pardiez, muy bien carlos muy bien, atiende a preguntas y veo que conceptuliza muy bien, muy bien pero y porque 36?
    carlos: lo tengo claro doctor, porque febrero divido entre mil es 36.
    psi:!

    • A vale ya comprendo, el tier ratio 7/52 es el capital en relacion a la exposicion al riesgo, se cubren 7 partes : de las 52 partes riesgosas (sean max loss, o como quieran que se definan).

      Es que yo en mi profunda ignorancia daba por sentado que el ratio por definicion era la relacion:
      capital:risk weighted assets, donde risk weighted assets son los assets expurgados de riesgo.

      Claro siendo el ratio una medida de seguridad que sentido tendria saber que tenemos 7 partes por cada 52 de seguras...

      Perdone Tano pense que se habia equivocado (le puede pasar a cualquier premio Nobel) al leer muy por encima su post; no soy especialista en banca pero es que desde que sente mi culo en la guarderia nunca me creo lo que me parece raro. La ignorancia es osada.

  • Tano, muy ilustrativo el post. Me permito un par de comentarios un poco cínicos.

    1) Invertir en un vehículo (el banco malo) que nadie sabe muy bien qué va a comprar, con qué criterios, cómo se va a gestionar y cuál es la estrategia de venta... es una proposición que NINGUN inversor profesional se plantea. NADIE. CERO. Más aún cuando el socio que tiene un 49% tira con pólvora ajena y usa criterios políticos en sus decisiones.

    Lós únicos "inversores" posibles son los bancos españoles y otros institucionales "amigos", al los que el Estado puede forzar ahora a invertir y en el futuro a que hagan lo que se les dice. Por otro lado, es lo único que tiene sentido: sería absurdo que el Estado dejara decidir al 51%; simplemente no puede: el banco malo es demasiado importante para el país. Lo del 49% es... como todo el mundo sabe, maquillaje contable.

    2) Respecto a que el nivel de capital mínimo debe ser contracíclico, tiene sentido común. Sin embargo, te olvidas de un pequeño detalle.....: la realidad. Hoy por hoy, hemos SUBIDO no bajado las necesidades de capital (y varias veces).... y eso que no estamos precisamente en el pico del ciclo.... claro, se ha subido una serie de buenas razones. Me cuesta creer que en un escenario de catástrofe, en el que los bancos quiebran sin parar, el regulador suavice los requerimientos de capital... lo siento, hace tiempo que perdí la ingenuidad.

    Gracias y suerte.

Los comentarios están cerrados.