La NO reforma del sector eléctrico

de Natalia Fabra y Gerard Llobet

El pasado 14 de Septiembre el Gobierno aprobó un Anteproyecto de Ley con el que pretende atajar el déficit de tarifa en el sector eléctrico. El Anteproyecto lleva el curioso nombre de “Ley de medidas fiscales en materia medioambiental y sostenibilidad energética”-- curioso, porque el Anteproyecto no tiene nada ni de lo uno ni de lo otro, sino más bien de todo lo contrario. La pretensión del gobierno de atajar el déficit de tarifa por la vía impositiva - y no con uno, sino nada menos que con seis impuestos- prescinde del diagnóstico del origen del problema y hace recaer la mayor parte del coste de las medidas sobre quienes menos culpa tienen: los consumidores.

El mercado eléctrico para principiantes

El mercado eléctrico tiene importantes barreras a la entrada, y no sólo para las empresas que quieran instalarse en él, sino también para quienes queremos comprender la complejidad que se esconde detrás de cada MWh. Esta complejidad - que es tecnológica, económica, jurídica e institucional- explica, por ejemplo, el porqué en este blog pocas veces hayamos tratado los asuntos eléctricos. Recurriendo a principios económicos básicos, en esta entrada pretendemos explicar cuáles serán las consecuencias de esta NO reforma.

El siguiente gráfico nos ayudará a comprender los efectos de las medidas fiscales aprobadas por el Gobierno. El gráfico representa, por una parte, la curva de demanda eléctrica, que es poco sensible al precio; y por otro, los costes de producir electricidad a través de dos tipos de tecnologías, una con un coste marginal bajo (la tecnología A) y otra con un coste marginal alto (la tecnología B). La tecnología A representa, por ejemplo, las plantas nucleares o hidroeléctricas, mientras que la tecnología B representa las plantas de carbón o las de ciclo combinado (que consumen gas natural).

Pare simplificar la discusión, supondremos que las empresas ofertan su producción de forma competitiva, es decir, a precios iguales a su coste marginal de producción. Esto implica que el precio de mercado, cuando se necesiten ambas tecnologías, es igual al coste marginal de la tecnología más cara, la tecnología B. La conclusión importante para el análisis que nos ocupa es que incrementos en el coste de la tecnología B se trasladarán totalmente a incrementos en los precios de mercado, mientras que incrementos en el coste de la tecnología A no tendrán efecto alguno sobre el precio (siempre y cuando siga siendo más barata, claro). Los impuestos anunciados por el Gobierno deben entenderse en términos de estos dos efectos diferenciados.

Las medidas fiscales y sus efectos

El Anteproyecto contiene varios impuestos de distinta naturaleza, que pueden resumirse así:

  • Impuesto general del 6% sobre la facturación de la energía eléctrica, aplica a todas las tecnologías.
  • Impuestos sobre el consumo de combustible fósiles para la generación eléctrica (gas, carbón y fuel-oil).
  • Impuestos sobre la producción en centrales nucleares.
  • Canon del 22% sobre la facturación de las plantas hidroeléctricas.

Empecemos analizando los efectos de estos impuestos sobre el precio de la electricidad. Recurriendo a nuestro ejemplo, el precio de mercado lo fijan las tecnologías tipo B, cuyos costes aumentan por efecto del impuesto general del 6% y por efecto de los impuestos sobre los combustibles fósiles. Estos impuestos se trasladarán en su práctica totalidad al precio, lo que en órdenes de magnitud puede suponer incrementos de 8.5 € por megavatio-hora (MWh) en el precio del mercado eléctrico (3.5€/MWh se deben al impuesto del 6%, y 5€/MWh al impuesto sobre los combustibles fósiles).  Las consecuencias del aumento de precios de la electricidad no serán despreciables: para los consumidores domésticos, la tarifa eléctrica puede subir del orden de un 5%, mientras que para los industriales, los incrementos pueden situarse en el entorno del 10%-15%.

Los mercados han comprendido esto inmediatamente, como puede apreciarse aquí. Entre junio de 2011 y junio de 2012, los precios de los futuros de electricidad fueron, en promedio, un 2.8% más baratos en España que en Alemania. Cuando en junio empezaron a correr rumores sobre las medidas de fiscalidad energética que preparaba el gobierno, el diferencial se disparó, y los precios de los futuros en España pasaron a ser un 6.3% más caros que en Alemania. Pues bien, desde la aprobación del Anteproyecto el 14 de Septiembre de 2012, el diferencial de precios entre España y Alemania ha aumentado al 13.4%.

El efecto sobre las cuentas de resultados de las empresas será muy desigual, dependiendo de su mix energético. Veamos cuál es el efecto para cada una de las tecnologías:

  • Centrales de ciclo combinado, carbón, o fueloil: Como son tecnologías tipo B, trasladarán el incremento en sus costes al precio. Por tanto, los impuestos tendrán sobre ellas un efecto prácticamente neutro: lo que por una parte pagan en forma de impuestos, lo recuperan por otra vía el aumento de precios.
  • Centrales nucleares: Como son tecnologías tipo A, se beneficiarán del incremento de precios (originado en las tecnologías de tipo B), pero pagarán el impuesto general y los impuestos específicos. En órdenes de magnitud, ambos efectos serán parecidos, por lo que el efecto de las medidas fiscales sobre las centrales nucleares será prácticamente neutro, pudiendo incluso verse beneficiadas en unos 30-40 millones de euros (M€) al año.
  • Centrales hidroeléctricas. Al igual que las centrales nucleares, las centrales hidroeléctricas se beneficiarán del incremento de precios, pero pagarán el impuesto general y el canon específico. El efecto neto puede suponer una disminución del margen de 8.2€/MWh (que se descompone en un incremento del precio de 5€/MWh por el impuesto a los combustibles fósiles y un incremento de los costes de 13.2€/MWh por el canon, dado que el impuesto general del 6% se compensará con el incremento del precio). Sobre la producción de una año de pluviosidad media, el coste neto sobre la producción hidráulica será de unos 200 M€/año.
  • Energías renovables y cogeneración: Algunas energías renovables reciben tarifas fijas, que no varían con los precios de mercado (p.e. la energía solar fotovoltaica) y otras ven complementadas sus primas con los precios de mercado (p.e. energía eólica, energía solar térmica, etc.). El impuesto general del 6% deberá ser asumido íntegramente sobre las primeras, al no poder repercutir el aumento de costes en el precio. Sobre las segundas, el impacto dependerá de lo que represente el precio de mercado en su retribución total. Así, mientras que el impacto de las medidas fiscales sobre la eólica puede ser incluso positivo, el impacto sobre la energía solar térmica puede ser muy negativo (porque además, a las medidas fiscales, se suma una modificación de la Ley del Sector Eléctrico del 1997 que elimina las primas, con carácter retroactivo, para el 15% de su producción, que podían generar con gas.) El efecto neto sobre renovables y cogeneración puede alcanzar los 700M€.

¿Cómo se reparten los costes de las medidas fiscales?

De forma muy desigual. Los grandes perdedores son los consumidores (tanto particulares como empresas, que verán su competitividad mermada) a quienes la NO reforma les podría costar más de 2.000 M€ al año y eso que, según Eurostat, los consumidores ya han sufrido aumentos del más del 70% en los precios de la electricidad durante los últimos seis años. El segundo puesto del ranking de grandes perdedores lo ocupan las renovables, dado que el coste de estas medidas se une a la moratoria sobre estas tecnologías que el gobierno ya aprobó en enero y la disminución, de forma retroactiva, de la retribución de algunas de ellas que se aprobó en la legislatura anterior. El coste reputacional de cara a futuras inversiones puede ser significativo.

A modo de conclusión

En su Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad de España para 2012, la Comisión Europea ponía de manifiesto que “una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas.” O dicho en palabras de nuestro ejemplo, la auténtica razón del déficit tarifario es la sobre-retribución que perciben las tecnologías A al amparo de los costes de las tecnologías B. ¿Qué queda de las recomendaciones de la CE? Parece que solo un título curioso de un Anteproyecto que hace lo que no dice, y que no hace nada de lo que verdaderamente toca.

¿Cómo deshacer este desaguisado? Para empezar, habría que eliminar cuatro de los seis impuestos propuestos – el impuesto general del 6% y los impuestos sobre los combustibles fósiles,- incrementando los dos restantes – impuestos sobre nucleares e hidroeléctricas. Evitaríamos así la inflación de precios de la electricidad y sus efectos colaterales, mitigaríamos el ataque a las renovables, y haríamos recaer el coste sobre las verdaderas causantes del déficit tarifario. Sólo entonces podríamos empezar a hablar de sostenibilidad energética y medioambiental...

Hay 122 comentarios
    • Gracias por el artículo, muchas cosas que pasan en España son perfectamente explicables por cosas como las que relata el artículo que citas. El artículo de Gerard Llobet hace una suposición simplificadora "supondremos que las empresas ofrecen su producción de forma competitiva", entiendo perfectamente porque lo hace, pero es que estamos ante un mercado oligopólico donde el regulador actúa en beneficios de los vendedores y en claro perjuicio de los consumidores.

      • Gracias Elisa y Jorge.
        Efectivamente la pretensión de nuestra entrada era clarificar la exposición de los efectos del Anteproyecto. Y por esta razón hemos tenido que simplificar la realidad eléctrica, prescindiendo de ingredientes importantes. Uno de ellos es sin duda el comportamiento estratégico de las empresas en el mercado eléctrico, sobre lo que existe amplia evidencia...pero en principio esto no debería de afectar de forma significativa el análisis.

  • Otra evidencia más para dejar de creer en nuestra clase política.

    Gracias

  • Gracias de verdad. Se ve que habéis vencido con holgura las "barreras a la entrada" para comprender el galimatías pseudoeconómico que es el sistema eléctrico. Difícilmente se puede explicar con más claridad y concisión lo que hay y lo que se ha hecho. Y eso tiene mucho mérito porque es realmente complicado introducir más chapuzas y parches en un sistema tan complejo (precisamente la complejidad viene de que en cada aspecto se había introducido previamente una regla ad hoc para favorecer determinados intereses). Es como si en el juego del guiñote estuviésemos constantemente cambiando el valor de las cartas en función de cuáles son las que nos van llegando.
    Las estimaciones monetarias de "pérdidas y ganancias" son también muy necesarias y de agradecer, porque al menos obligarán a hacer cuentas a los que, sin duda, tratarán de decir lo de siempre: "esto es muy complejo, porque el as vale once puntos cuando me sube a mí, pero cuatro si lo llevas tú, siempre que sea sábado, porque el resto de días vale uno".
    Ahí queda dicho lo que dijo la Comisión Europea (muy claro para el que quiera entenderlo) y lo que se ha hecho. Que cada uno valore y juzgue.

  • Este país de pandereta da asco.
    Y me pregunto si realmente hay posibilidades de salir del hoyo con el actual complejo político-económico-constitucional.

  • Como lego en economía pero conocedor del mercado eléctrico, sus complejidades y el déficit tarifario (trabajo en aspectos técnicos de la producción de electricidad) existen cosas en esta entrada que no comprendo.

    Si la producción de energía eléctrica se puede hacer con dos tecnologías una de menor coste marginal (la A) y otra de mayor coste, ¿no sería lo económicamente sensato potenciar la producción con la energía A y limitar en lo posible la producción con la energía B?, porque tengo la impresión de que lo que propone el artículo (y la Comisión Europea con el inefable Comisario de Energía procedente del partido verde alemán al frente) es exactamente lo contrario.

    Otra cosa que no veo tan clara es la facilidad con la que el aumento de impuestos se repercute en el aumento de precios de venta del producto, que son fijados por el gobierno. ¿No es ese el origen del déficit tarifario?.

    Como sin duda se me está escapando algo y este blog que descubrí hace unos meses está resultando una fuente casi infinita de aprendizaje vía su lectura, espero que se vea reforzada con el diálogo en un tema cuyas conclusiones me han parecido tan chocantes. Agradezco por anticipado las aclaraciones y aprovecho para felicitarles por su magnífico trabajo.

      • Gracias por la aclaración. ¿La TUR es lo que me llega cada mes en la factura de la luz?, ¿o esa es la que (equivocadamente o no) creo que está fijada?. Sé que el sistema de pago es incomprensible e igual este no es el sitio más adecuado para explicarlo, en todo caso.

        De todas formas desde la perspectiva de aprender me interesaría mucho más (si sois tan amables) una respuesta a mi primera pregunta en el párrafo anterior.

        Desde un enfoque político sí que quisiera añadir una opinión púramente personal al respecto de que, en el fondo, esto es la consecuencia de convertir un recurso estatal (con sus ventajas e inconvenientes) en un hipotético sistema "liberalizado" (con sus ventajas e inconvenientes) pero "a la española" con ese ingrediente de "capitalismo de BOE" que consigue magníficamente agregar desde el punto de vista del consumidor todas las desventajas de ambos sistemas y eludir cualquier ventaja teórica. En el sentido en que no aborda esta cuestión estoy de acuerdo en lo calificar este Anteproyecto como NO reforma.

        • La Comisión Europea apunta que las centrales nucleares e hidroeléctricas reciben una sobre-retribución en el mercado eléctrico porque los precios (del orden de unos 50-55€ MWh) son muy superiores a los costes variables de producción en centrales nucleares (unos 15€ MWh) o hidráulicas (unos 9€ MWh). Esta sobre-retribución generalmente contribuiría a cubrir los costes fijos de estas centrales...pero en España, estos costes ya han sido ampliamente recuperados a través de diversos pagos regulados (Costes de Transición a la Competencia (más de 8.600M€), pagos por capacidad, etc.)- de ahí que la CE diga que "los costes fijos ya está amortizados".
          Además, cuando se construyeron estas centrales (mucho antes de la vigente Ley del Sector Eléctrico del 1997), la regulación era muy distinta, y contemplaba que los inversores recuperarían sus inversiones más una tasa razonable de rentabilidad. Pero la realidad ha sido muy distinta: su retribución en el mercado ha sido muy superior a la contemplada en el momento de la inversión, o lo que es lo mismo, los consumidores han acabando pagando más por la producción de estas centrales de lo que se comprometieron a pagar, vía la regulación. A este exceso de retribución se le denomina "beneficios caídos del cielo", porque son beneficios provocados por un cambio regulatorio, beneficios con los que las empresas no contaban en el momento de la inversión.

    • Carlos, respecto al punto que propones de potenciar las tecnologías de coste marginal bajo (A) y limitar la producción del coste marginal alto (B) es un tema que va más allá del económico al menos para el sistema eléctrico. Las tecnologías tipo A son las representadas por las grandes hidroeléctricas y las nucleares. Las grandes hidroeléctricas son centrales que cambian un ecosistema, pueden generar migración de poblaciones con su respectiva repercusión social, pero el mayor problema es que España tiene copado casi en su totalidad su potencial hidroenergético por lo que la idea de fomentar dichas centrales significaría explotar ciertos emplazamientos que el daño ecológico empieza a competir con el beneficio social. Ahora lo ideal es repotenciar las plantas existentes y si acaso complementarlas con centrales de pasada más pequeñas.

      La opción de potenciar las nucleares o no, es una opción política en la que puedes obtener opiniones técnicas que apoyen las dos opciones. Pero sólo hay una que es objetiva y es el daño potencial que tienen dichas centrales en caso de un accidente.

      Además existe un componente económico que no se ve en el artículo que son los costes fijos de las dos tecnologías y por tanto las ayudas que el gobierno tendría que facilitar para que estas se desarrollasen. Dichas ayudas no se ven reflejadas en el mercado eléctrico si bien es cierto que serían igual de necesarias para su promoción como lo son para las renovables. La comparativa real la desconozco.

      • Se me ha pasado antes dada la activa vida de esta discusión pero, en segunda lectura, no puedo dejar de comentar que afirmar que la única opinión objetiva sobre la opción nuclear es el daño potencial que tienen dichas centrales en caso de accidente es, simplemente, una tontería (y lamento ser tan crudo) comparable a afirmar algo como que la única opinión objetiva a la hora de elegir si ir a trabajar en coche o andando es que hay muchos accidentes de tráfico. Y lo mismo cabe de decir que lo relevante en cuanto a la energía hidroeléctrica es que cambia un ecosistema y puede generar migraciones....

        No se trata de abrir el "debate nuclear" (o sí, pero entiendo que no aquí) ni debatir el mix energético, simplemente decir que si a la hora de tomar una decisión solo son relevantes las desventajas de alguna de las opciones a considerar, lo más probable es que uno se equivoque.

        • Carlos, la idea de mi respuesta es explicarte porque no se está haciendo una política de promoción a las energías de tecnología tipo A que son por las que preguntas, si preguntases por otras lo haría encantado.

          El tema de las hidroeléctricas como te digo tiene ciertas barreras que hacen difícil su inversión y que en caso de que un promotor quiera afrontarla tendrá que superar, los más representativos son los que te marco en mi contestación donde además concluyo que el potencial hidroenergético español a nivel de "grandes hidroeléctricas" está saturado, es decir no hay más emplazamientos a no ser que cambien las políticas medioambientales.

          Respecto a la energía nuclear no era mi intención meterme en un debate sobre esta energía a la cual considero necesaria en el mix energético actual, por eso te digo que vas a encontrar muchas opiniones técnicas al respecto todas que se contradicen, a mi me cuesta encontrar claridad y objetividad técnica con esta tecnología ya que es una tecnología que suscita la sensibilidad social y está muy polarizado. El comentario respecto al daño potencial en caso de accidente (te guste o no) es un hecho, si te das cuenta no hay ninguna tecnología que tenga una Comisión de Seguridad como lo tiene la tecnología nuclear, el gasto en seguridad de cualquier central nuclear no es comparable con cualquier gasto que tiene cualquiera del resto de tecnologías. Estas medidas de regulación se hacen necesarias para mitigar su daño potencial.

          • Lo que no significa que no haya que hacer nucleares sino que hay que tener en cuenta dicha característica a la hora de desarrollar políticas nucleares.

            Nos vemos en otro foro si te parece y si quieres seguimos hablando de los rasgos de cada tecnología.

            • Mi conocimiento coincide con el tuyo al 100% respecto a la hidroeléctrica. Respecto a la energía nuclear, dos matices: en España no es Comisión de Seguridad (como en EEUU) sino "Consejo de Seguridad Nuclear" y, por supuesto que es el daño potencial en caso de accidente es un hecho (a las pruebas me remito), lo que digo es que, contrariamente a lo que afirmas más arriba ese hecho no supone la "única opinión objetiva". Hay una rama científico-técnica a la que dedico mis esfuerzos laborales que se llama "Seguridad Nuclear" que se encarga de que no sea así.

              También creo (esto es más discutible) que afirmar que hay opiniones técnicas al respecto que se contradicen es un poco caer en cierta equidistancia no comprometida. El proceso es más el de opiniones técnicas opuestas a verdades reveladas cuasirreligiosas que no se molestan en discutir. Si te interesa el tema, puede que te pueda aportar algo de información relevante.

    • Hola Carlos, intentaré responder de forma breve a las cuestiones que planteas...porque apuntan a cuestiones centrales del problema.
      Sobre la pregunta: ¿no sería lo económicamente sensato potenciar la producción con la energía A y limitar en lo posible la producción con la energía B?, creo que Nacho te ha dado una buena respuesta. En el texto nosotros hacemos mención sólo a los costes variables de producción, pero en la decisión de inversión también hay que tener en cuenta los costes fijos (elevados para la construcción de centrales nucleares e hidroeléctricas), las externalidades (p.e. las medioambientales), y la posibilidad de aumentar la capacidad de cada tecnología (p.e. los recursos hidráulicos en España ya están explotados). El despacho económico óptimo y la fijación de precios dependen de los costes variables, no de los fijos, porque estos ya están incurridos y no sería eficiente hacer depender las decisiones de producción de costes que ya no se pueden modificar. En definitiva, el que una tecnología tenga un coste variable inferior y por tanto su producción sea mayor, no implica necesariamente que dicha tecnologías sea más eficiente.

    • Y por último Carlos, como te comentaba Gerard, para las tecnologías convencionales (lo que se conoce como Régimen Ordinario) el precio no lo fija el gobierno, sino que lo fija el mercado. Y el déficit tarifario sí, tiene que ver con este precio, porque el precio de mercado sirve para calcular los costes que la retribución reconoce a las empresas, costes que en el caso de nucleares e hidroeléctricas son muy superiores a los costes efectivos de producir electricidad en estas centrales. Como la CE apunta, el déficit tarifario se debe, en parte, a la sobre-retribución de esta centrales...pero no se deben, como erróneamente se apunta en muchos medios de comunicación, a que los consumidores estén pagando por al electricidad menos de lo que cuesta producirla.

      • Muchas gracias, pero me parece que la argumentación tiene un punto tramposo. Mis preguntas iban destinadas a un análisis económico del asunto, para lo que inquiero y agradezco la ayuda de "expertos" en economía. Pero un "experto" en economía no tiene porque serlo en el resto de las cosas. Humildemente, por razones laborales, puede que tenga más claro que los autores del artículo las componentes técnico-políticas de todo el asunto y -espero que no suene soberbio- no voy a dotar a las respuestas que me habéis dado al respecto del "argumento de autoridad" que tienen sobre aquellas cosas en las que soy ignorante. Quiero decir que esos argumentos los conozco, domino y podríamos debatir sobre ellos pero en un entorno en el que posiblemente yo sería el "experto".

        Al final concluyo que, en todo caso, no comprendo como funciona el mercado eléctrico (si es que alguien lo entiende) así que os lanzo el reto de intentar explicarlo. Con mi agradecimiento por adelantado.

        Respecto al tema de los "expertos" que se salen de su campo de prácticas, recomiendo esta charla algo antigua de TED que lo explica meridianamente.

        http://www.ted.com/talks/peter_donnelly_shows_how_stats_fool_juries.html

      • Natalia, es falaz decir que "el déficit tarifario se debe, en parte, a la sobre-retribución de estas centrales". La realidad es que:

        - el gobierno diseñó un mercado que fijaba el precio de la energía de una determinada manera (el mercado no lo "definen" los participantes si no que se establece por RD) a partir de ese RD las empresas participan en el mercado (y si lo hacen de forma deshonesta son multadas).
        - el gobierno fijó una regulación que establecía una metodología de cálculo para los "peajes regulados" la segunda componente del coste.

        Si la suma de ambos mecanismos (establecidos y vigilados por el gobierno) era 10, el gobierno decidió cobrar 8 a los clientes y establecer los otros 2 como una deuda a las eléctricas a cobrar en el futuro. Este mecanismo subvencionaba el consumo energético con el mismo objetivo con el que Chaves subvenciona el consumo de gasolina en Venezuela: puro electoralismo.

        Si el gobierno pensaba que eran "injustos" (anda que .. menudo jardín!!) los beneficios que las electricas obtenían en un mercado diseñado y vigilado por el propio gobierno lo que deberia haber hecho es modificar ese mercado y no decir "el mercado está bien, tus beneficios son legítimos, lo único que, si no te importa, te los pagaremos en el futuro cuando yo haya ganado las elecciones".

        Y lo de la "amortización" (otra tonteria) ¿por qué no aplica a los aviones de Iberia, a las plantas de Arcelor o a los préstamos de los bancos? (sectores todos previamente regulados)

        • Aprovecho para comentarte, a raiz del debate con Gerard, que las discrepancias enriquecen el debate, pero descalificativos como “falaz”, “demagógico”, “tendencioso”, “tontería”, y la ironía dedicada a Jorge Bielsa, lo empobrecen. Este estilo no va con nosotros. Ésta es una web seria. Preferimos discutir con argumentos y con rigor. Endesa es una gran empresa, y creo que el que adoptéis y financiéis una política de intoxicación mediática os resta credibilidad, y no hace sino perjudicaros. Sé que os jugáis mucho, también el resto del país. Pero una regulación inadecuada es insostenible, y eso es malo para todos.
          Paso pues a contestar las cuestiones que aquí planteas; sobre tu polémica con Gerard, suscribo plenamente sus comentarios.
          - Sobre el primer punto, estamos de acuerdo: las empresas deben actuar maximizando sus beneficios en el marco regulatorio definido por el regulador. Nadie espera lo contrario. Estamos pues ante un problema regulatorio. Y efectivamente el Gobierno lo que debería de hacer es modificar la regulación del mercado eléctrico, porque se ha demostrado inadecuada.
          - El consumo eléctrico no está subvencionado. El déficit tarifario se os ha reconocido a las empresas, y de hecho ya lo habéis anotado en vuestra contabilidad y repartido en forma de dividendos. Y os acaban de validar la cesión de otros 7.000 M€ al FADE. Nosotros no decimos que el déficit acumulado no se os deba de pagar, no apostamos por una quita del déficit pendiente. Lo que defendemos es que se modifique la regulación para que el déficit futuro no se siga acumulando [sigo...].

          • - Como puntualizó Gerard, la CE habla de amortización, no nosotros. Yo prefiero hablar de recuperación de las inversiones permitida por la regulación. Si este mercado sobre-retribuye los costes variables de nucleares e hidráulicas, nos queda por saber si los costes fijos ya se han recuperado. Como sabes, cuando se produjo el cambio regulatorio en 1997, las empresas eléctricas llegasteis a un acuerdo con el Gobierno (el Protocolo) bajo el que la recuperación de vuestras inversiones quedó protegida por el reconocimiento, a vuestro favor, de los costes de transición a la competencia (CTCs). Entonces sí os preocupaba la recuperación de vuestras inversiones, ¿ahora no? La CNE documentó que en Junio de 2006 ya habíais cobrado todos los CTCs. En particular, a esa fecha, habíais “percibido 3.396 millones de euros por encima del máximo que les atribuía la ley”. No se hizo nada al respecto, a pesar de que la CNE pidió al Ministerio que se reclamara la devolución; tampoco se ha hecho nada desde entonces. Pero la cuestión es que, por definición, con los CTCs cobrados en exceso y los márgenes que habéis obtenido en el mercado desde 2006, los únicos costes que os quedan por retribuir son los variables y las inversiones que hayáis podido realizar en las centrales históricas después de 1997. El precio de mercado ahora se sitúa en torno a los 50€/MWh, en algunos años ha llegado a situarse en 70€/MWh, las centrales hidroeléctricas llegan a cobrar hasta un 20% más que estos precios medios, ¿cuáles son vuestros costes variables? [sigo...]

            • - Gerard ya te ha explicado que una central de generación eléctrica nada tiene que ver con un avión ni con una planta de acero ni con un préstamo hipotecario. No importa si esos sectores estaban o no previamente regulados, sino cuál era la regulación en el momento de la inversión. Podría discutirse si hay que compensar a los Ciclos Combinados por sus bajas horas de funcionamiento, porque sus propietarios realizaron sus inversiones en un contexto de mercado, en el que debían asumir para bien o para mal sus aciertos o errores. También sería discutible si, por la misma razón, se les debiera exigir la devolución de sus beneficios en el que caso de que, también por factores aleatorios, éstos hubieran sido muy elevados. Habría que analizar si los factores que han influido en sus pérdidas o beneficios son aleatorios o consecuencia de decisiones administrativas. Pero como bien sabes, el caso de nucleares e hidroeléctricas es distinto: forman parte del parque histórico de generación, la inversión no se hizo en un contexto de mercado, sus beneficios no son producto del acierto ni del riesgo de los inversores, y por la falta de competencia, éstos no se pueden disputar. Si este mercado hubiera generado precios inferiores, vuestras pérdidas tampoco hubieran sido producto de una mala gestión . Por eso solicitasteis – y Endesa a la cabeza – los CTCs. Además de no olvidar la micro básica – como dices-, en estos asuntos eléctricos, tampoco hay que perder la memoria histórica.
              Saludos,
              Natalia

            • Natalia,

              no quiero entrar en un debate de sordos (llevamos rato en él) pero ¿por qué no tiene nada que ver?. Alguien podría, con tu mismo argumento, decir que las acerías propiedad de la antigua Ensidesa ya están amortizadas y, por tanto, es injusto que su producción se retribuya al coste marginal de la planta de acero menos eficiente necesaria para cubrir la producción (que es lo que sucede) y que, por tanto, Arcelor tiene la "obligación" (la CE recomienda que los estados introduzcan regulación para que tenga la obligación) de vender la producción de esa planta a "algo parecido a sus costes marginales".

              ¿de verás no ves la similitud con lo que planteas? ¿podrías explicarme las diferencias?. También Arcelor se beneficia de una posición dominante con muchas barreras de entrada (el permitting y la inversión ... las dos brutales) y desde luego "obligarla" a vender así abarataría (aparentemente) el precio del acero ...

          • Natalia:
            Dos observaciones:
            1) Si haces una búsqueda en NeG descubrirás que los términos “falaz”, “demagógico” y “tontería” aparecen en muchos posts en NeG (curiosamente el mas inocuo “tendencioso” no aparece). Esto no sorprendería a ningún lector asiduo de NeG ya que NeG se caracteriza justamente por ser un sitio serio donde se dice pan al pan y vino al vino.
            2) Te quejas de la ironía que Jose Pablo le ha dedicado a Jorge Bielsa, pero no pareces percatarte de que esta era una respuesta a un comentario anterior de Jorge Bielsa repleto de ironía y de descalificaciones personales. Teniendo en cuenta que Jose Pablo estaba en fuerte desacuerdo con vosotros y que Jorge Bielsa no hacía mas que echaros flores, ¿no crees que esto puede parecer tendencioso?

          • Natalia,

            - Falaz no es "descalificativo" si no "calificativo", como sabrás, hace referencia a un razonamiento con apariencia de cierto, como el siguiente: "creo que el mercado mayorista sobreretribuye la generación" + "existe déficit de tarifa" = "la sobreretribución de las plantas es causa del déficit de tarifa". Mi entrada argumenta por qué es falaz.

            - Jorge se defiende bien de las ironias y las maneja con soltura (no empecé yo)

            - La referencia a Endesa y a la "política de intoxicación mediática" está totalmente fuera de lugar y carece de toda base. Ni yo ni mis opiniones tiene relación con ninguna empresa del sector, que te atrevas a decir cosas tan graves de una empresa sin ninguna base me parece un abuso brutal de tu posición en el debate y extraordinariamente inadecuado.

            - El consumo eléctrico SI está subvencionado. No sé si por los accionistas de las empresas (no las empresas, no confundir), que también, pero desde luego los consumidores de mañana han subvencionado a los consumidores de ayer.

            - Vuelves a ser falaz cuando dices: "como existe un mercado mayorista establecido por el regulador" + "existe déficit de tarifa" = "la regulación (del mercado mayorista se sobreentiende) no ha funcionado". Que es falaz lo prueba que con un mercado mayorista perfecto (diseñado por ángeles) y un gobierno que no transfiriese a precio final todo el coste regulado para, por ejemplo, comprar votos, también existiría déficit de tarifa.

            Si te vas a tomar las entradas así, mejor te doy toda la razón y me felicitas.

  • En el inicio del artículo se justifica que se trata de una NO reforma porque se pretende atajar el déficit de tarifa por la vía impositiva. Y ante ello, ¿qué se propone en el artículo como solución? Una vía impositiva alternativa...

    En fin, creo que se trata de poner un parche en vez de otro. Lo que habría que hacer es potenciar los mecanismos de mercado en la determinación de los precios, eliminar las intervenciones administrativas que limitan la formación de los precios finales y poner los incentivos adecuados a la inversión en el futuro.

    • Hola Joutes.
      Tienes razón: nuestra entrada se limita a analizar los efectos del Anteproyecto, pero no aborda la reforma que el sector eléctrico necesita. En una entrada no cabe tanto. Pero nuestra intención es dedicar otra entrada a este tema. No proponemos una vía impositiva alternativa, sólo apuntamos que con la propuesta del gobierno sobre la mesa, en el trámite parlamentario, sería preferible quitar cuatro de los seis impuestos, antes que no hacer nada. Pero coincidimos contigo que ésta tampoco es la vía.
      La reforma tiene que abordar los problemas estructurales del sector, que en mi opinión se deben a una forma inadecuada de retribuir la generación eléctrica. Este mercado no funciona para determinar la retribución de todas la centrales simplemente porque no es posible la libertad de entrada en muchos segmentos tecnológicos. Mercado Sí, para determinar la producción y los precios de las centrales que compiten en la fijación de precios, pero Mercado No para determinar la retribución de todas aquellas centrales por cuyos excesos de retribución no pueden competir potenciales entrantes. El Libro Blanco que encargó el Gobierno en 2005 (para luego olvidarlo en un cajón) aportó alternativas que sería conveniente explorar.
      Coincido contigo que el tema de la inversión futura es esencial- y aquí también hay que reformar, sobre todo porque la penetración de las renovables hace aconsejable que se adopten nuevos mecanismos para la retribución de la nueva potencia- como las subastas.
      El Anteproyecto es una NO reforma porque no aborda estas dos cuestiones que mencionas, que son centrales.

  • Es claro que es una NO reforma. No sólo desde el punto de vista técnico , que sería de fácil solución observando como lo hacen paises de nuestro entorno (Obviando Francia que tiene una producción masiva procedente de energía nuclear), también desde el punto de vista económico de las "Subastas CESUR", en las que se permite pujar a entidades financieras, sin capacidad de producción, que con posterioridad la subcontratan a los mismos productores eléctricos que dieron, en dicha subasta, un precio peor, sin que la Comisión de la Energía tenga el más mínimo interés, que yo sepa, en investigar prácticas contra la competencia.

    • Hola Marco, coincido contigo en que el uso de las subastas CESUR para determinar la Tarifa de Último Recurso adolece de muchos problemas, que acaban encareciendo de forma injustificada el recibo de la luz. En el artículo "Retos regulatorios y temas pendientes en el sector eléctrico español" que salió publicado en el Balance de 2011 del Colegio de Economistas de Madrid describo por qué en mi opinión la regulación CESUR-TUR es inadecuada. Lo puedes leer aquí: http://economistasfrentealacrisis.files.wordpress.com/2012/05/retos-regulatorios-electricidad-nf.pdf

  • Disculpadme la insistencia pero hay otro punto que no entiendo del artículo: se menciona que una de las cosas para corregir el desaguisado es eliminar específicamente el nuevo impuesto sobre los combustibles fósiles a pesar de que esta forma de producción de electricidad (de tipo B) no se encuentra entre las mencionadas como "perdedoras". ¿Por qué?, ¿porque repercute directamente en el precio final?. si es así, me parece un argumento bastante falaz, el hecho es que el déficit tarifario (que no deja de ser una deuda más o menos encubierta) hay que pagarlo de una manera u otra, ¿no?, ya sea mediante el aumento del coste de la luz o alguna clase de "quita" más o menos encubierta (como por ejemplo con la creación de un impuesto adicional con el que ir "desapuntando" dicha deuda). Lo que me parece quimérico es pretender arreglar el sistema eléctrico sin que repercuta en un recibo de la luz que nunca ha estado en un mercado real.

    Y lamento hacer esta pregunta pero, ¿no tiene el artículo un sesgo un tacto "sectorial"?.

    • La propuesta de eliminar los impuestos que afectan a los costes de las tecnologías que marcan el precio es precisamente, como apuntas, evitar que los impuestos se trasladen a precios.
      El objetivo de las medidas del Gobierno no es pagar la deuda acumulada, que ya está colocada en su mayor parte en los mercados financieros, e incorporada a las tarifas que los consumidores pagaremos durante los próximos 15 años. No hay duda que el déficit tarifario acumulado es una deuda contraída con las empresas que hay que pagar.
      Pero hay que evitar que el déficit se siga generando en el futuro, y para encontrar soluciones al déficit hay primero que buscar sus causas. Y la causa no radica en que los consumidores pagamos poco por la electricidad- de hecho pagamos mucho, en la UE sólo Malta y Chipre pagan más por la electricidad que nosotros, y en los últimos 7 años nuestro recibo se ha encarecido en un 70% cuando el aumento medio en la UE ha sido poco más del 12%. Y pagamos mucho porque pagamos más de lo que cuesta producir la electricidad. El déficit es la diferencia entre los ingresos de la tarifa eléctrica y los derechos reconocidos hacia las empresas por el mercado eléctrico, y es en éste donde radica el problema. Es imperativo un cambio en la forma de retribuir la generación eléctrica si queremos de verdad acabar con las causas del déficit tarifario. Creo que la editorial del Pais del domingo pasado era muy clara al respecto: http://elpais.com/elpais/2012/09/22/opinion/1348334637_054333.html

      • La conclusión con la que me quedo de todo esto es que la premisa es falsa. Y que después de una premisa falsa se puede razonar cualquier cosa. Un poco como el chiste de los físicos que para medir el volumen de cualquier cosa utilizan el "supongamos que es una esfera"; en este caso, la base del razonamiento está en que "las empresas ofertan su producción de forma competitiva, es decir, a precios iguales a su coste marginal de producción. Esto implica que el precio de mercado, cuando se necesiten ambas tecnologías, es igual al coste marginal de la tecnología más cara, la tecnología B. La conclusión importante...", lo que según deduzco de los comentarios y vuestras explicaciones está mucho más que muy lejos de la realidad.

        Con todo esto, parece que estamos de acuerdo con que lo único que arregla el desaguisado es un replanteamiento total de la situación desde el origen, por lo que no me parece en absoluto demostrado que el parche sugerido sobre el parche del Gobierno a la situación aporte ninguna ventaja.

        En todo caso, en lo que a aprender concierne, reitero el agradecimiento.

  • Pero sería de verdad tan difícil, liberalizar el precio de la energía?, de verdad hemos llegado hasta aquí, porque el ministro de turno cada tres meses decide si sube o no el precio de la luz, privatizar sin liberalizar es lo mismo que no hacer nada.

    Un saludo

    • Hola Pablo, lo que decide el Gobierno cada trimestre es si subir o no los peajes, que es la parte regulada del recibo de la luz. Los peajes van destinados a cubrir los pagos por capacidad, las primas a la renovables, la amortización del déficit tarifario, la retribución del transporte y la distribución, etc. La otra parte (que para los consumidores domésticos supone aprox. un 50%) es el término energía, que para las consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (algunos consumidores domésticos) se determina a través de las Subastas CESUR. Hay mucho consumidores no acogidos a la TUR, pero cuyos precios están indexados a ésta. Y otros, sin derecho a la TUR, pagan precios fijados en un mercado poco competitivo y poco transparente. Es inevitable (y eficiente) que haya elementos del precio regulados....pero efectivamente hay mucho camino por recorrer para que el término energía refleje los verdaderos costes de producir electricidad.

    • Con este Anteproyecto no. De hecho al carbón le podría suponer una tasación neta de unos 45 M€/año.

  • No entiendo nada. Si como se dice en el articulo, la nuclear queda neutra o incluso con resultado positivo tras la reforma, ¿Hay explicación para que sus propietarias no vean AHORA viable a Garoña? Recordemos que tras la orden que la cerraba en 2013 (en lugar de 2016), iberdrola y Endesa reclamaron (en la Audiencia Nacional) aprox. 900 millones€ por lucro cesante. Me salen 150 M€/año. ¿alguien cree que estas empresas quieren perder lo que se habían ganado?
    Otra duda: ¿de verdad se creen que el déficit de tarifa lo han creado las tecnologías mas baratas? ¿Es lógico penalizar lo mas eficiente y seguir subvencionando en tarifa lo mas ineficiente? Un ejercicio sencillo: ¿que pasaría si se paran todas las nucleares y las hidráulicas? Todo B. Pero el precio se iría incrementando según se fueran sustituyendo las A que fueran cerrando por B mucho mas caras. Terminaríamos, ademas de con problemas de garantía de suministro, con una energía imposible de pagar por las economías domesticas e industriales. ¿O no?

    • Corrijo una errata. Garoña tenia autorizada su vida operativa hasta 2019, en lugar de 2016, que figura por error

    • Garoña no es rentable ahora porque se exijen unas inversiones, cuando existen centrales de gas paradas por sobrar capacidad. No es logico invertir en mantener capacidad de una central cuando tienes muchisimas paradas.

      Por otra parte disminuir capacidad en centrales tipo A, como indica el articulo, favorece a subir produccion del tipo B , y por tanto a subir el precio de la electricidad.

    • Hola, en un artículo publicado en Cinco Días hace tres años, en vísperas de la decisión del Gobierno de extender o no la vida de Garoña, avanzaba que las empresas eléctricas podrían ser las primeras interesadas en su cierre si se acababa verificando la posibilidad de que los beneficios que se derivarían de esa extensión fuera detraídos para contribuir a minorar el déficit tarifario. Ahora, en vísperas de una reforma energética que no puede esperar más, parecen que las mismas empresas nos dan la razón. Creo que la amenaza de cierre de Garoña no tiene nada que ver con su rentabilidad, sino que forma parte de la negociación de las empresas propietarias con el Gobierno.

      El artículo lo puedes leer aquí http://www.cincodias.com/articulo/opinion/revelaciones-santa-maria-garona/20090702cdscdiopi_5/

      Para responder a tu segunda pregunta te remito a mis comentarios a cuestiones anteriores. Y añado: si todo fuera B, seguiríamos pagando lo mismo por la electricidad, a pesar de que los costes serían mucho mayores. Ésta es la prueba clara de que en el sistema actual, estamos sobre-retribuyendo a las tecnologías A.

      • Dos matices. Respecto a Garoña, el Consejo de Seguridad Nuclear (antes que el gobierno y sólo vinculante en caso negativo) autorizó la extensión de vida de la central hasta el 2019, CONDICIONADO a determinadas modificaciones (por tanto inversiones) de la misma. Cuando el ministerio hizo el extraño "pasito pa atrás" de limitarlo a 2013 esas inversiones se detuvieron. Después al reautorizar el nuevo gobierno para 2019, pero 4 años después manteniendo las exigencias originales del CSN en cuanto a las modificaciones, la rentabilidad de la central con un periodo de retorno inferior varía. No digo que esa sea la razón de la decisión actual del titular de no solicitar la extensión (en un mercado que es mentira, siempre es discutible hablar de rentabilidad de una determinada parte) pero también influye en la cuenta.

        Personalmente comparto la creencia de Natalia de que el cierre tiene que ver con haber sido usada como peón en una negociación a mayor nivel entre las eléctricas y el gobierno. Pero este segundo párrafo es solo una opinión, claro.

        Y el último párrafo del anterior comentario de Natalia, disculpad mi ignorancia, pero no lo entiendo ni comprendo a partir de dónde se llega a esa conclusión. Me parece derivada de las falsas premisas de todo el artículo, pero agradecería que me explicarais en qué me equivoco.

  • Añado otro elemento al debate:

    El mercado en el que participan los generadores españoles es el formado por España y Portugal, conocido como Mibel. Portugal representa aproximadamente un 20% de este mercado. De esta forma, los generadores españoles de tipo (B) no podrán trasladar al precio de mercado el 100% de los impuestos, ya que las ofertas de Portugal que no internalizan ningún impuesto amortiguarán la subida. Así, aún los de tipo (B) verán una reducción en su margen de producción.

    Los más beneficiados por esta reforma son los generadores de Portugal, que verán incrementados sus ingresos pero no sus costes, al no afectarles los impuestos.

    Aparte de los consumidores españoles, otros perjudicados (quizá los que más) son los consumidores portugueses que también verán incrementado su recibo, con el agravante de que si las medidas del gobierno español van encaminadas a reducir el déficit de tarifa español... ¿qué culpa de esto tienen los consumidores portugueses?

    No parece de recibo trasladar a un mercado en el que participan otros países medidas para paliar un problema de caracter nacional local. Habrá que ver qué opinan de esto en Europa.

    Un saludo

    • Hola Amschel.
      Lo que apuntas me parece muy interesante. Ciertamente lo productores en Portugal, cuando el MIBEL sea un único mercado, se verán beneficiados porque en definitiva competirán en un mercado en el que sus competidores al otro lado de la frontera tendrán un coste adicional, los nuevos impuestos. Así, producirán más, y percibirán mayores precios. Pero la integración con Portugal no va a evitar que los impuestos se trasladen a precios, porque la capacidad de interconexión con Portugal es, como sabes, muy limitada, y hay muchas horas al día durante la que existen dos precios de mercado. El precio de mercado, integrado o no, lo marcando los ciclos combinados o el carbón en España, con el correspondiente impuesto.
      Estaremos atentos a lo que Bruselas tenga que decir al respecto.
      Muchas Gracias por tu aportación al debate.

  • Excelente artículo, enhorabuena.
    Sin embargo, hay una cuestión de fondo que no se analiza: la mayor parte del déficit de tarifa proviene de las energías renovables. El coste que el sistema paga a las energías renovables es en muchos casos mucho mayor el que el precio final de la electricidad.
    En mi opinión este sobrecoste no lo tienen que pagar los otros productores que han invertido en sistemas de producción de electricidad rentables y sostenibles económicamente para la sociedad.
    Dado que ha sido una decisión política el retribuir a precios tan altos los precios de las energía renovables, el exceso sobre el precio de mercado de la electricidad se debería cubrir con fondos de los presupuestos generales del estado.
    Por supuesto hoy en día el estado no tiene fondos suficientes para hacer frente a ese gasto, ni nunca ha sido su voluntad hacerlo. Sin embargo sería verdaderamente la solución justa y de mercado.
    En mi opinión no es admisible de ninguna manera que ni los consumidores ni los competidores de las energias renovables tengamos que pagar las subvenciones del sector renovable.

    • Gracias Bucéfalo.
      Está justificado que las energías renovables reciban primas que les permitan cubrir sus (ahora) mayores costes por las fuertes externalidades positivas que generan. Las energías renovables contribuyen a minorar nuestra dependencia energética del exterior (un 90% en España), contribuyen a la innovación y al desarrollo, a la creación de empleo, a la mejora de nuestra balanza de pagos, a la contención de la contaminación medioambiental, y - ésta es la que más destacaría- a la paulatina reducción de los costes de la generación por el aprovechamiento de las curvas de aprendizaje. Invertir hoy en renovables, es invertir en la reducción de precios futuros. Lo hemos presenciado ya en tecnologías maduras como la eólica o la fotovoltaica, cuyos costes son ya muy cercanos a los costes de las tecnologías convencionales, con un potencial de reducción de costes todavía sin explotar. En pocos años estas tecnologías tendrán costes menores a los de sus alternativas térmicas.
      Otra cuestión distinta, entiendo, es si la retribución de estas tecnologías se ha fijado siempre de manera adecuada. Con unas tarifas fijas, y unos costes fuertemente decrecientes, lo que en un momento del tiempo eran retribuciones adecuadas pasaron a ser retribuciones generosas, y se produjo el boom. La forma de retribuir estas tecnologías también tiene que reformarse. Y creo que la solución pasa por sistemas de subastas, que permitan en cada momento del tiempo ajustar retribución al estado de la tecnología, que sólo los inversores conocen.
      El futuro es - sobre esto no hay duda - renovable.

      • Aquí es donde entra en conflicto el tema de los "expertos" que he mencionado antes. Que se sepa de la economía y los mercados que desarrollan una determinada tecnología no quiere decir que se sea experto en la misma. Muchas de las afirmaciones de este último comentario (ya que se debe a las famosas externalidades) hay matizarlas en cuanto a que NO son dadas por un experto en la materia y son, técnicamente, muy discutibles. El fondo de todo es que primar una determinada tecnología no se debe basar solo en que genere determinadas externalidades positivas, sino que tendría que generar MÁS que sus "competidoras" perjudicadas por esas mismas primas. Evidentemente, las energías renovables generan más trabajo y beneficios que quedarse en caso; pero no necesariamente más que otras formas de producir electricidad, y, en todo caso, esto no está demostrado en la argumentación precedente. De ahí que me sorprenda la rotundidad de afirmaciones como "el futuro es -sobre esto no hay duda- renovable".

        Si de lo que se trataba es de concluir que la producción por energías renovables es intrínsecamente "buena" y, de la que vamos, "Nuclear, no gracias", no necesitábamos tantas alforjas.

  • Excelente artículo, honesto y sensato.

    Da gusto leer documentos técnicos asépticos, no entregados a intereses de terceros, sino a la comprensión de este verdadero cuello de botella que lastra la competitividad de las empresas en España.

    Una vez más, mie enhorabuena.

  • estupendo articulo y algunas de las indicaciones de los lectores son muy buenas. Tan solo alguna consideracion
    "según Eurostat, los consumidores ya han sufrido aumentos del más del 70% en los precios de la electricidad durante los últimos seis años."
    me muero de risa, casualmente yo guardo los recibos electricos de mi casa de los ultimos 10 años, la subida en ese tiempo ha sido del 200%, con consumos similares y demostrable con los recibos, si todos hicesemos lo mismo quizas las estadisticas se aproximarían mas a la realidad.
    por supuesto que mi sueldo de hoy no es el 200% mayor que hace 10 años.
    Al final la conclusion es que el famoso deficit tarifario de unas electricas que todos los años nos daban dividendos por sus grandes beneficios (lo cual es la cuadratura del circulo y algo que aun no llego a entender aunque como accionista lo disfruté) lo pagaremos los mismos que hemos visto incrementar el coste de la electricidad en nuestros recibos de una forma salvaje en los ultimos años y es que ya la pagamos mas cara que la mayoria de los paises europeos
    http://www.cincodias.com/articulo/empresas/cne-alerta-riesgo-altos-precios-electricos-economia/20120313cdscdiemp_1/

    • Así es Daniel.
      Eurostat calcula la media de precios de los consumidores domésticos industriales, pero dentro de cada colectivo hay consumidores a distintas tensiones y sujetos a distintas tarifas, por lo que efectivamente puede ocurrir que el aumento sufrido por un cierto colectivo sea superior al de la media.
      Gracias por el link. Efectivamente la electricidad está presente en todas las actividades de la economía, y para muchas empresas los costes energéticos pesan tanto o más que los costes laborales. Son empresas en sectores industriales, manufactureros, exportadores... Para ellas el efecto del Anteproyecto, medido en pérdida de competitividad, es letal....y mucho me temo que las consecuencias sobre el PIB, el empleo, la deslocalización...también serán letales para la economía...

  • Natalia y Gerard:

    Muy interesante el post, sobre todo el calculo de los costes de la medida para los distintos actores.

    Tengo un par de dudas:

    1) Al principio del post decís que el anteproyecto "hace recaer la mayor parte del coste de las medidas sobre quienes menos culpa tienen: los consumidores." No se a que os referís con "culpa" pero me pregunto lo siguiente: si los consumidores de energía, residenciales e industriales, no están pagando el coste de la energía (razón por la que existe un deficit tarifario), ¿no supone una mejora de eficiencia una medida que tiende a alinear los precios con los costes (mas allá de le redistribución que inevitablemente genera)?

    2) ¿Que ventajas tiene cargar impuestos a los productores con costes marginales bajos en vez de reducir las primas a las renovables? Entiendo que es opinión extendida que el gobierno anterior fijó unas primas demasiado altas que han supuesto windfall gains para muchos inversores.

    • Marco,
      Gracias por tu comentario. En cuanto a tus preguntas, como dice Natalia en varias respuestas más arriba, el déficit de tarifa tiene más que ver con como se compensan (o sobrecompensan) algunas energías inframarginales que con el hecho de que los consumidores no paguen el coste de la electricidad. De ahí que subir el precio no sirva para alinear los incentivos.

      Respecto a la otra pregunta, creo que el problema de reducir las primas a las renovables es el coste de reputación/credibilidad del gobierno de cara a futuras inversiones.

  • Gerard:

    El deficit de tarifa podrá ser debido a la causa A o la B. Pero si, por la causa que sea, el consumidor no paga el coste, hay un problema de eficiencia.

    • Marco,
      La eficiencia de la que hablamos se basa en que el consumidor pague el kilovatio de electricidad al coste marginal de la última unidad.
      Lo que pase con la compensación de las unidades inframarginales afecta a como se distribuye el excedente pero no debería afectar al precio, a menos que las empresas no cubrieran costes y el problema fuera que sino no producen. Pero el déficit de tarifa no mide eso.

        • Hola Marco.
          Efectivamente lo eficiente es que el consumidor pague el coste marginal de la producción. A grandes rasgos, este coste viene dado por el precio de mercado, que oscila entre los 50-60 €MWh. En tu recibo de la luz, no pagas menos de 100€MWh, porque además del precio de mercado, pagamos otros componentes regulados que cubren costes fijos del sistema, y que en nuestro recibo aparecen en la parte variable (costes de transporte, distribución, primas a las renovables que van destinados a cubrir también sus costes fijos - sus variables son casi nulos- etc). Así que, si de pura eficiencia se tratase, nos tendrían que bajar el precio de la luz y, en su caso, aumentar las partes fijas del recibo. Pero en cualquier caso, creo que las cuestiones de cómo estructurar los pagos del consumidor se pueden desligar, en cierta medida, de las cuestiones de cómo retribuir a la generación, que es de lo que trata nuestro post.
          La pregunta es: ¿los consumidores pagan por la electricidad menos de lo que cuesta producirla? A través de la opinión pública, se nos ha hecho creer que sí. Lo que los consumidores pagamos no cubre los costes que la regulación reconoce a las empresas - y de ahí surge el déficit tarifario- , pero estos costes reconocidos son muy superiores a los costes efectivos. ¿Por qué? [Sigo en el siguiente comentario...]

          • Porque el precio de mercado se fija en función del coste variable de las centrales de gas o carbón (tecnologías B), que es muy superior al coste variable de producir electricidad en centrales nucleares o hidráulicas (tecnologías A). La diferencia iría a cubrir costes fijos, pero estos ya quedaron cubiertos por la regulación anterior, regulación vigente cuando se construyeron estas centrales. Y si es verdad que están sobre-retribuidas, podríamos pensar, habría más inversión en estas tecnologías hasta que se diluyera la sobre-retribución. Pero en estos segmentos no hay libertad de entrada, y por eso la sobre-retribución persiste.
            Cuando en 1997 se cambió la Ley, la propietarias de las centrales nucleares e hidroeléctricas pidieron que se les compensara por el cambio regulatorio, creyendo que iba a reducir su retribución- fair enough. Y así se hizo con los Costes de Transición a la Competencia (CTCs), por valor de 8.600M€. Pero cuando la realidad ha puesto de manifiesto que los precios de mercado han sido casi el doble de los previstos, y que las empresas no sólo no han perdido sino que han salido ganando y mucho, no se les ha pedido que devolvieran esos CTCs cobrados ni lo ganado de más. Pidieron protección para ellas ante el cambio regulatorio, ¿y para los consumidores? ¿Por qué tienen que pagar más de lo que se comprometieron a pagar vía la regulación cuando se acometieron las inversiones en estas centrales? Es por eso por lo que decimos que los consumidores son quienes menos culpa tienen.

            • Y sobre tu última pregunta, no creo que se pueda clasificar como windfall gains a las primas a las renovables. Podemos discutir si eran generosas o no, sobre si estaban bien o mal fijadas, pero no creo que se pueda hablar de windfalls. Los inversores invirtieron bajo un cierto marco regulatorio, simplemente se acogieron a la regulación vigente. Si el regulador se equivocó, ellos no son los responsables. ¿Por qué habría ahora que cambiar su retribución comprometida (sobre todo, cuando ya han incurrido en la totalidad de sus costes)? Lo que, por cierto, ya se ha hecho (p.e. a las fotovoltaicas, se les ha reducido la retribución regulada en un 30%), y esto sí que son windfall losses. Es justo lo contrario que pasa con nucleares e hidroeléctricas: sus propietarias invirtieron bajo un marco regulatorio, que luego se cambió con la Ley del 1997, esta vez en su favor. Y todavía nadie les ha recortado sus windfall gains...
              Y discúlpame por la longitud de las respuestas.

            • Windfall profits: "Huge profits that occur unexpectedly due to fortuitous circumstances. Such profits are generally well above historical norms."

              Voy a hacer de abogado del diablo.

              En el caso de las renovable el evento inesperado fue el error de un gobierno que fijó una prima con la que se remuneraba bastante mas que el coste (prueba es que se produjo una avalancha de inversores atraidos por tasas de retorno muy por encima del coste de oportunidad del capital).

              En el caso de las nucleares, se hizo una predicción sobre la demanda (el estado de la naturaleza) y se fijó una tarifa. Resulta que la realización de la demanda (del estado del mundo) fue mejor de la que se esperaba y las nucleares salieron ganando. Pregunta: ¿no es posible que la tarifa que se fijó descontaba la posibilidad de este evento de tal forma que con algunas realizaciones de demanda las nucleares hubieran tenido una tasa de retorno por debajo del coste del capital y con otras por encima? ¿Qué hay de extraño en esto?

              De alguna forma quiero decir que en el caso de la renovable el evento que ha provocado tasas de retorno anormales fue un fallo regulatorio y en el caso de las nucleares ha sido una realización favorable de la demanda.

              Dicho esto, no se si los retornos anormales de las nucleares son winfall profits. Pero si lo son, los de las renovables son windfall profits al cuadrado.

          • No lo veo tan claro. Primero porque entiendo que hay mas costes variables que los costes de generación. ¿No es así? Segundo, y probablemente mas importante, porque que unos costes sean fijos o variable depende del horizonte temporal. Que las electricas llamen costes marginales los coste marginal de producción depende del hecho que se enfrentan a un horizonte temporal muy reducido en el que la inversión (o desinversión) no se contempla. Pero si el objetivo es alcanzar la eficiencia a largo plazo, no hay que olvidar que todos los costes son variables a largo plazo, así que habrá que incluir los que las electricas perciben como fijos a la hora de pujar en un mercado horario.

            • Hola Marco:
              - La retribución de las renovables no es sobrevenida porque es previa a la realización de las inversiones.
              - Los windfall profits de nucleares e hidráulicas son sobrevenidos porque los crea, después de la inversión, una norma regulatoria inesperada. Prueba de ello es que ante la ley del 97, las propias empresas pidieron y consiguieron protección ante la posibilidad de windfall losses. ¿Por qué la lógica distinto dependiendo de si el signo de los windfalls es positivo o negativo?
              -Si no se hubieran cancelado los CTCs prematuramente en 2006, las empresas hubieran tenido que devolver lo que desde entonces cobran de más, y hoy el problema del déficit tarifario sería de una cuantía muy inferior.
              - La demanda eléctrica no afecta a la producción de nucleares ni de hidroeléctricas, porque siempre operan a plena capacidad.
              - Para una discusión clásica sobre los windfall profits, te recomiendo el artículo de Harold Demsetz, “Why Regulate Utilities?”: "The problem of coping with windfalls must be distinguished from the problem
              of forecastable rents." Los cambios en la demanda son predecibles, los cambios regulatorios, no.
              http://www.sfu.ca/~wainwrig/Econ400/documents/demsetz68-JLE-utilities.pdf
              Pero quizás es más fácil si todo esto lo discutimos con un café...
              Un abrazo,
              Natalia

            • Sinceramente no me parece que la distincion que hace Demsetz sea especialmente útil. Me gusta mas la otra definición: nothing more than a profit earned by a business that some politician dislikes.

  • Buenas,

    Me pregunto si nuestro sistema de retribución es adecuado. Dejo un link a la opinión de un bloguero que me parece bastante pertinente y cito un párrafo

    http://falaciasecologistas.blogspot.com.es/2011/12/la-clave-del-exito-de-la-energia-eolica.html

    "En Brasil, las empresas distribuidoras y los grandes consumidores, hacen una estimación de cual va a ser el aumento de la demanda, dentro de 5 años, y se realiza una subasta en la que se decide que plantas eléctricas suplirán esta demanda. Cada empresa eléctrica presenta los proyectos de potenciales plantas eléctricas, ofertando un precio de venta de su electricidad a la distribuidora o directamente al consumidor final. Estos contratos tiene una duración entre 15 y 30 años."

    Parece que este mercado soluciona los problemas del "mercado" español. Nunca una tecnología sería sobreretribuida ya que la oferta se hace no en base a una subasta diaria, sino para cubrir unos costes más beneficio a lo largo de la vida útil de la central. Incluso parece un marco regulatorio más adecuado para las renovables, al menos las ya maduras como la eólica.

    • Gracias Jesús. Estoy plenamente de acuerdo contigo. Creo que el caso brasileño es muy interesante, y vale la pena prestarle atención. Es cierto que es un país en una coyuntura especial, con necesidad de aumentar la capacidad de producción al 8% anual, con mucha capacidad hidráulica que se complementa muy bien con la producción eólica...todo un sueño para cualquier sistema eléctrico. Pero a pesar de su singularidad, creo que hay muchos aspectos de su regulación que serían exportables a nuestro país, y las subastas de nueva potencia son sin duda uno. Están consiguiendo precios de 70 €MWh para la producción de los nuevos parques eólicos.
      Lo que resulta sorprendente es que las reformas en otros países estén precedidas del debate y del análisis riguroso (véase el caso del Reino Unido), http://www.decc.gov.uk/en/content/cms/meeting_energy/markets/electricity/electricity.aspx
      mientras que aquí no sólo no se reforma, sino que lo que se hace, se hace a hurtadillas.

  • Disculpad mi ignorancia, pero no acabo de entender la razón por la que se paga la electricidad al precio de B y no a un precio ponderado entre lo que se use de A y de B.

    • Natalia está teniendo problemas para responder a tu comentario, y me ha pedido que lo suba yo:

      Hola LG.
      Así lo determina la regulación. Y es eficiente que así sea para que la producción se realice al menor coste. Otra cosa distinta es si, para
      mitigar el poder de mercado, sería preferible que a cada central de producción se le pagara su propia puja (pay-as-bid), y no la más alta.
      Yo he trabajado sobre este tema (puedes consultar en mi web trabajos académicos http://www.eco.uc3m.es/nfabra), y los resultados indican que
      efectivamente con un sistema pay-as-bid se mitigaría el poder de mercado. Pero si las empresas son competitivas, ambas reglas de
      fijación de precios deberían de ser equivalentes. El problema retributivo que aquí comentamos surge con poder de mercado o sin él, y
      por lo tanto para la discusión creemos que es más sencillo suponer comportamiento competitivo.
      Lo que comentas: pagar un precio ponderado entre lo que se use de A y de B, no sería factible, porque a ese precio la tecnología B no
      estaría dispuesta a producir (la media de A y B es necesariamente inferior al precio de B, que es el mínimo precio al que B está dispuesto a producir).
      Espero haber aclarado tu duda...aunque sin duda es un tema complejo.

      • No entiendo esta respuesta. Las tecnologías tipo A que mencionáis en el mercado eléctrico eléctrico ya producen al 100% de su capacidad instalada (tanto hidráulicas como nucleares funcionan siempre al 100% de su capacidad de producción) lo que no basta para cubrir toda la demanda -que se suple con las tecnologías tipo B-. Si una empresa de generación -como en todos los casos en España- tiene capacidad de producir con ambos tipos de tecnología, ¿por qué no puede ofertar a un precio ponderado entre A y B?, no entiendo por qué eso lleva a que la tecnología B no está dispuesta a producir.

        Y si es eso lo que determina la regulación, ¿qué tiene de eficiente?.

  • Muy bueno el artículo. Ayuda a entender algo bastante difícil de entender para la mayoría en la que me incluyo. Lo que me llama la atención de la cantidad de artículos que vemos sobre el mercado eléctrico es que raramente se compara cómo se fijan los precios con los países de nuestro entorno. Es cierto que el mix eléctrico es muy particular para cada país (Francia nuclear, Italia antinuclear, en Noruega tienen un montón de ríos y en Dinamarca ninguno...) pero supongo que arrojaría alguna luz.

    • Es un muy buen punto. Como se hace en muchas otras áreas, estaría bien tener trabajos que intenten entender como diferentes regulaciones o una diferente composición de la producción de la electricidad en diferentes países afecta no solo a los precios sino también a las inversiones, etc.

  • El artículo no está mal pero la conclusión me parece un tanto demagógica y errónea. La siguiente frase: "Evitaríamos así la inflación de precios de la electricidad y sus efectos colaterales, mitigaríamos el ataque a las renovables, y haríamos recaer el coste sobre las verdaderas causantes del déficit tarifario" asume que el déficit tarifario lo generan las centrales nucleares e hidráulicas. Sin embargo, lo que el artículo omite, entiendo que intencionadamente, es que la principal partida de coste del sistema eléctrico, y por tanto la responsable del abultado déficit de tarifa, son las primas a las renovables. Si queremos tener energía solar, que a día de hoy no es rentable a precios de mercado, hay que transmitirle a los ciudadanos que su coste es alto y deberá resultar en tarifas más elevadas.

    • Santiago,
      Como decía en un comentario anterior eso es un error. La eficiencia del mercado implica que el precio de la electricidad tiene que reflejar el coste marginal de la última unidad (que es prácticamente siempre producida con energías fósiles), lo que llamamos en nuestra entrada la tecnología B. Esto es independiente de las primas que paguemos a las diferentes tecnologías. Es decir, las primas que se pagan a las tecnologías tipo A (llámense nuclear, hidroeléctrica o renovable) no debería afectar el precio. Son únicamente una transferencia de los consumidores a los productores (o viceversa). ¿Y como se deben hacer estas tranferencias? Mediante impuestos. Así, si creemos que algunas tecnologías están sobrecompensadas, como argumentamos en el último párrafo, la solución es subir sus impuestos. Si, como en el caso de las renovables, nos hemos comprometido a subvencionarlas por los motivos que sea, entonces serán los consumidores los que deberán pagar impuestos.

      • Comprendo perfectamente que los impuestos sobre las tecnologías tipo A (no marginales) no se trasladan al consumidor via mercado. Pero las subvenciones que se dan a las tecnologías renovables son las principales generadoras de déficit de tarifa. Dicho esto, hay dos soluciones para ello: que lo paguen los consumidores via un alza en la tarifa (sea en su vertiente fija o en su parte variable) o que lo paguen todos los contribuyentes, incluyendo las subvenciones a las renovables en los Presupuestos Generales del Estado.

        Tal y como defiende el título de este blog, Nada es Gratis. Y las elecciones de política energética deben explicarse a los ciudadanos, que son quienes a la postre deben elegir si prefieren subvencionar la producción con energía solar o no.

    • Un resumen no es más que una selección de los puntos esenciales, lo que implica siempre un conjunto de omisiones intencionadas. Si esas omisiones intencionadas afectan al núcleo del asunto, estaríamos no ante un resumen sino ante un libelo.
      Ejemplo de esto último es esa afirmación de que: "la principal partida de coste del sistema eléctrico, y por tanto la responsable del abultado déficit de tarifa, son las primas a las renovables".
      Ese libelo circula libremente desde hace meses con la ¿sana? intención de "transmitirle a los ciudadanos que su coste es alto y deberá resultar en tarifas más elevadas". Por lo que se ve, hay una serie de ciudadanos concienciados con el medio ambiente que tratan de convencer a la gente de que tendrán que pagar más por las energías límpias, cosa que se les está ocultando bajo el déficit de tarifa.
      Modo Irónico OFF.

      • Jorge, disculpa, no entiendo bien tu comentario. Siento si te parece que mi afirmación es propia de un "libelo", creo que no era necesaria la descalificación. Para mostrar datos, me remito a las liquidaciones de la CNE. En la previsión para 2012, por ejemplo, podrás comprobar que las primas al régimen especial ascienden a 7.220 millones de euros, siendo la mayor de las partidas de costes regulados del sistema (le sigue de lejos el coste de la distribución, con ~5.000 millones de euros).

        Recomiendo este artículo de Daniel Lacalle en Cotizalia, que describe la problemática del sector eléctrico español y da algunas soluciones razonables:
        http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/03/03/el-destrozo-del-sector-electrico-el-deficit-de-tarifa-y-el-riesgo-regulatorio-6725/

  • Y porque no libertad de entrada a otros participantes en el mercado. Si las eléctricas han fichado Felipe González en Gas natural, a Aznar en Endesa, Elena Salgado en Endesa Chile, etc, es para hacer un lobby sobre el estado.

  • Santiago, es verdad que suena a descalificación, pero no me refería a tu entrada, ya que el asunto al que te refieres se ha lanzado hace mucho tiempo (por ejemplo, el enlace que adjuntas también se refiere a él). También reconozco que era una respuesta (es cierto que con un tono algo subido) a tu alusión a las "omisiones intencionadas".
    He leido con interés el enlace que adjuntas (gracias) y no veo muchas soluciones razonables sobre lo que hay que hacer; más bien hay alusiones bastante claras sobre lo que el gobierno NO debe hacer y una explicación contable muy discutible.
    Supongo que el autor está haciendo su trabajo, que desde luego no es clarificar la estructura de costes y la dinámica de la generación de precios, sino justificar, con una contabilidad "sui generis", que las centrales de producción de la energía de base no pueden ni deben pagar impuesto alguno que compense ningún beneficio extraordinario (en el sentido teórico de margen por encima de costes marginales) puesto que, según argumenta en varias ocasiones, no existe tal cosa.

    • Perdón, quería decir "precio por encima de costes marginales" (también quería decir márgenes no competitivos y he acabado mezclando las dos cosas).
      El principal argumento de que tales márgenes no existen es que las empresas propietarias se han visto obligadas a "desinvertir" para pagar sus deudas, es decir, que no generan ingresos para hacer frente a sus obligaciones financieras. Resulta bastante curioso que no hayan faltado al compromiso con sus accionistas. En cualquier caso, es una forma bastante retorcida de decir que no hay beneficios extraordinarios.

  • Creo que si alguien está interesado en este asunto, el artículo de Daniel Lacalle le va a resultar bastante más útil.

    Por hacer unos números. Del Informe Anual 2011 CNE, tomo el precio medio diario (p. 56) y la producción nuclear e hidráulica de los años 2009 y 2010 (p. 60). Tomando costes de 15 €/MWh (nuclear) y 9 €/MWh (hidráulica), resulta un beneficio inframarginal de 2260 M€ en 2009 y 3270 M€ en 2010, frente a un déficit tarifario de 4300 M€ en 2009 y de 5.550 M€ en 2010.

    Las primas a las energías renovables alcanzaron un importe de 4000 M€ en 2009 y de 5890 M€ en 2010. Puestos a restar, habríamos ganado más sin primas que sin beneficio inframarginal.

    Los números para 2011: beneficio inframarginal, 3250 M€ (51 €/MWh); primas, 7000 M€; déficit, 3850 M€.

    • Hola Oscar,
      Los números que aportas son muy interesantes. La gran diferencia entre las subvenciones (invisibles) por valor de 2260 M€ y 3270M€ a hidráulicas y nucleares y las primas a las renovables (nos gusten o no) es que las primeras son sobrevenidas y las segundas no. En otras palabras, las primeras son Windfal Profits, y las segundas no- por las razones que ya apunté en un comentario anterior a Marco Cellentani.

      • Razones que a mi no me convencen.

        Me meto en la discusión en calidad de aludido (por cierto CeLLentani es un tipo de pasta).

        A mi no me parece que uno pueda realmente defender la idea que en un caso hubo sopresa y en el otro no. No puedo creer que los que hicieron centrales nucleares no percibian ningun riesgo regulatorio (que pudiera aumentar o dismunuir la rentabilidad de la inversión). Ni puedo creer que los que invirtieron en renovables ante las primas tan jugosas, pensaban realmente que la probabilidad de que se mantuvieran estas primas era igual a 1. Ambos tuvieron que percibir cierto nivel de incertidumbre.

        Ahora bien, suponiendo que las ganancias en un caso fueron "sobrevenidas" y en el otro no, tampoco se deduce que habría que reducir las ganancias sobrevenidas y no las no sobrevenidas.

        Una ganancia sobrevenida se puede ver como una realizacion de una quasi renta (ganancia por encima del coste de oportunidad ex post de la inversión). Una ganancia anticipada (no sobrevenida) es una renta (ganancia por encima del coste de oportunidad ex ante de la inversión).

        ¿Por que razón habría que limitar las quasi rentas antes que las rentas?

        Ojo, no he llegado a decir que hay que cargarse las primas a las renovables y hay que dejar quietas a las nucleares. Pero desde luego no me parece que la "micro básica" (para citar a Jose Pablo) nos dice que para promocionar la eficiencia hay que hacer lo opuesto.

  • El importe de las primas a las energías renovables que cito eran en realidad previsiones de la Administración. Las cantidades finalmente liquidades fueron unos 6500 M€ en 2009 y algo más de 7000 M€ en 2010. Lamento el error.

  • Hola
    Gracias por el artículo: realmente interesante.
    Como bien dice al principio, el asunto es realmente complejo.
    Creo que el análisis queda incompleto cuando solo se ciñe al 50% de la tarifa.
    Estando de acuerdo con el análisis que se hace del efecto de los nuevos impuestos, no puedo dejar de pensar que el volumen de primas de las renovables es, en mi opinión, absolutamente desproporcionado para el tamaño de la economía española.
    Y si algo conozco de primera mano en este sector es la dimensión de las plusvalías realizadas por muchos promotores que hace que sean ahora los inversores finales los que sufran con los cambios regulatorios... mientras que los promotores dijeron aquello de "take the money and run"

  • Estupendo artículo.
    El problema con esta "No reforma" es que no se hace un diagnóstico acertado del problema. En mi opinión, no es que exista un déficit del sistema porque los consumidores paguen menos que los costes incurridos por los productores. El problema es que se genera un déficit "regulatorio" (contable) en los costes regulados y a la vez un superávit en los ingresos percibidos por la vía de los denominados precios de mercado ( los famosos beneficios caídos del cielo).
    ¿ Habéis estimado cómo se repartiría entre los distintos actores estás medidas fiscales ?.
    He leído que el 80 % serán pagadas por los consumidores y el 15 % lo asumirían las renovables? ¿ Os parecen razonables estas cifras ?. Hoy veo en una carta abierta al Gobierno que se estima en 1.500 M€ el incremento del coste energético de esta reforma para las industrias. Andábamos mal y esto puede ser la puntilla.
    Un comentario sobre la CN de Garoña: estoy convencido que en la decisión de las empresas propietarias ha influido mucho las inversiones exigidas y también la tremenda incertidumbre sobrevenida por los graves fallos encontrados en las vasijas de los reactores de las centrales belgas de Doel 3 y Tihange, del mismo fabricante y época que la vasija de la central española.

    • En mi opinión, se trata de la inseguridad jurídica. Cuando se empezó a hablar de la reforma energética, se rumoreaba que se iban a penalizar las energías renovables. Luego, se rumoreó que Montoro había parado la reforma precisamente para lo contrario. Al final, el Gobierno ha parido una NO reforma, una serie de medidas fiscales que, ¡oh, sorpresa!, penalizan a las energías convencionales.

      La conclusión es inmediata: este Gobierno no tiene intención ninguna de pinchar la burbuja renovable. Y la consecuencia es doble: las primas van a seguir aumentando (porque lo único que se ha suspendido es la preinscripción en el Registro), y, más temprano que tarde, la situación va a estallar. Ahí están los grandes consumidores de energía, que han enviado una carta al Gobierno pidiendo que se implante el modelo alemán, esto es, que las primas a las renovables las paguen los consumidores domésticos no los industriales.

      Y aquí estamos, por un lado discutiendo si las energía nuclear e hidráulica son más caras o más baratas, y por otro sabiendo que el Gobierno tiene que tomar más medidas. Suma dos y dos y te saldrá que Nuclenor no sabe lo que va a pasar en los próximos seis años, excepto que probablemente se incremente la fiscalidad sobre la energía nuclear. El resultado es el esperado: ahí os quedáis. La única salida es olvidarse de las inversiones derivadas de Fukushima.

      • Hola Oscar,
        - Creo que es nuestra entrada argumentamos que precisamente es falso pensar que la NO reforma "penaliza a las energías convencionales".
        - El Gobierno ha parado la burbuja renovable, como la denominas, desde que hace ya más de medio año aprobó la moratoria renovable.
        - Sobre Garoña, te remito al comentario anterior de Gerardo Novales, a un comentario de Carlos García Vegas octubre 2, 2012 a las 11:23, y a otro mio de septimbre 29, 2012 a las 14:01.

  • Gerard, este es un artículo iniciado por las conclusiones y con muy poco rigor:
    - "los consumidores son quienes menos culpa tienen": ¿por qué?, no sé que significa hablar de culpas, pero es evidente que se ha subvencionado el coste de la energía a los consumidores (podrás discutir lo adecuado o no del mecanismo de fijación de precios pero tomando ese mecanismo como DADO la subvención es evidente).
    - "¿efecto neutro para las nucleares?" ¿por qué?, si tienen impuestos específicos (además del general que afecte a la generación marginal? ¿de donde sale la neutralidad?
    - "el problema es la sobreretribución de A": curiosa afirmación. ¿por qué no lo aplicas a la producción de acero o química o de cemento?, en todas estas industrias funciona una "curva de costes" similar y las plantas con menor coste de fabricación unitario se beneficían de que sean las plantas más caras quienes fijen precios. Además, te recuerdo que la curva es de "costes marginales", o sea, deja margen cero para la retribución del capital. Ese falso "sobrebeneficio" es el único que retribuye la inversión.

    Y la falacia de las plantas "amortizadas", equivaldría a decir que los trabajadores de más de, por ejemplo, 50 años solo deberían cobrar sus costes de subsistencia puesto que ya están "amortizados", se entienden mal la mezcla de conceptos contables con los de mercado (equivaldría, de nuevo, a imponer una rebaja de precios a los productores de acero que empleen plantas "viejas").

    Un poco de seriedad por favor, la demagogia barata conduce a la melancolía.

    • Jose Pablo,
      Muchas gracias por tu mensaje. Es muy útil porqué pone de manifiesto muchas de las confusiones habituales cuando se habla de este mercado. De ahí la utilidad de volver a los conceptos de micro básica.
      Primero de todo, es importante no confundir la compensación de las tecnologías con el precio que se debe pagar por la electricidad. Como digo en un comentario más arriba, el que una tecnología esté o no amortizada suficientemente no justifica modificar el precio de la electricidad por encima del coste marginal de la última unidad. Si creemos que una tecnología no está amortizada y con el precio de mercado no consigue cubrir sus costes lo suyo es utilizar impuestos para compensarla. Lo contrario se debería hacer con las tecnologías que están sobrecompensadas.
      Segundo, otra confusión habitual es comparar el mercado de la electricidad con otros mercados y decir que son lo mismo. En realidad no lo son, puesto que el mercado eléctrico está regulado de manera muy especial y, como bien sabrás, por sus características la competencia no sería posible sin esta regulación. Esto no es el caso en industrias como la del cemento, el acero o la química que tu mencionas. En la mayor parte de las industrias si una tecnología estuviera sobrecompensada habría entrada y eso reduciría el precio y los márgenes de las empresas. Dado que esto no sucede en el mercado eléctrico, donde no se construyen centrales nucleares y raramente centrales hidroeléctricas, pretender que el mercado puede funcionar de la misma manera parece poco razonable.
      Por último, en cuanto a tu afirmación que nuestra entrada es demagógica, creo que te equivocas. Lo demagógico sería si basara mis afirmaciones no en teoría económica sino en mis servidumbres profesionales.

      • Gerard,

        yo no confundo la compensación de las tecnológias con el precio que se paga por la electricidad, lo que si hago es recurrir precisamente a "microbásica" que es la que establece que todas las curvas de costes del mundo tienen el mismo esquema. Con tecnologías diversas llevando a diversos costes variables. Lo que no es de "microbásica" es el mecanismo que propones: fijar la retribución al capital de las tecnologías más eficientes en costes variables via impuestos. ¿de que manual de "micro básica" sacas eso?

        Respecto a la afirmación de que es un sector "más regulado", eso no es cierto para la generación (la regulación solo afecta al coste incluido en los peajes). La competencia en generación es posible y se produce (en las ofertas al pool de cada minuto además). Las enormes "barreras de entrada" en este sector no están ligadas a la regulación sino a a) las inversiones a abordar para construir una planta y b) las brutales dificultades en el proceso, "regulado", de permitting. Estarás conmigo en que esas barreras son muy similares en la industria del acero, del papel, del cemento, química ... la única diferencia real Gerard es que los políticos no ganan elecciones dependiendo de la evolución de los precios de esas industrias (que no salen en prensa)

        La parte de la demagogia la retiro y te pido disculpas, es un calentón infundado ... en la línea de muchas de vuestras afirmaciones

        • Por cierto, yo nunca he hablado de incrementar el precio por encima del coste marginal de la última planta. Lo único que digo es que lo que vosotros llamais "sobrebeneficio" de las plantas tipo A es la única retribución del capital que se establece en un mercado marginalista (por micro básica). Sois vosotros los que planteais que ese "sobrebeneficio" debe desaparecer lo que, de facto, equivale a dejar al sistema sin retribución al capital (lo de fijarla via impuestos solo puedo tomarlo como una broma hablando de mecanismos de mercado y manuales de micro)

          En ninguna industria del mundo se establece un mecanismo de transición de mercado marginalista a mercado que solo retribuya los costes marginales de cada tecnología en base al argumento "peregrino" de que las plantas eficientes (tipo A) ya han pasado suficiente tiempo "chupando del bote"

          • Jose Pablo,
            Me alegro que estemos de acuerdo con que el precio debería ser igual al coste marginal de la última planta. Una consecuencia de ello, estarás de acuerdo, es que impuestos que hagan que este precio aumente (como un impuesto general a la producción o un impuesto a las plantas marginales) introducen ineficiencias en este mercado.
            En cuanto a que llamamos sobrebeneficio de las plantas de tipo A, como verás si repasas la entrada, nosotros distinguimos entre estos dos tipos de plantas con el objetivo de explicar qué tecnologías se benefician de los nuevos impuestos, no para hablar de sobrebeneficio. Nuestro comentario final está basado en la valoración que hizo la Comisión Europea del mercado eléctrico español y que también incluimos en la entrada. Son ellos los que consideran que las plantas hidroeléctricas y nucleares están ya amortizadas y excesivamente compensadas. Por tanto, te sugiero que te pongas en contacto con ellos y les hagas llegar tu desacuerdo con su evaluación de este mercado.

            • Totalmente de acuerdo Gerard, que el precio sea igual al coste marginal de la última planta sirve para asegurar que solo se introduce capacidad "eficiente" en el sistema (esa es la belleza de los mecanismos de mercado).

              Respecto a la valoración de la Comisión Europea, no te quepa duda que están equivocados, como lo prueba el hecho de que no sugieren lo mismo para las acerias o las fábricas de papel a pesar de que la "amortización y excesiva compensación" es la misma ... de todas formas lo que me gustaría saber es tu opinión sobre la valoración de la Comisión Europea.

            • Jose Pablo,
              Insisto en que la analogía entre el caso de la electricidad y el de las acerías (o las fábricas de papel) que tu mencionas no es muy adecuada. En estos mercados básicamente existe un precio que es el que remunera a toda la producción, independientemente de la tecnología que se utilice para ella, y el coste marginal de la misma. Las empresas, tecnologías o plantas de producción que no son competitivas a este precio, bien por altos costes marginales o porqué no pueden cubrir sus costes fijos, tienden a salir del mercado y aquellas que si lo son expanden su capacidad. Esto no es el caso del mercado eléctrico por infinidad de motivos. Puedo estar equivocado pero no estoy al corriente de ningún déficit de tarifa en el mercado del acero o del papel.
              Respecto a mi opinión sobre el informe de la Comisión Europea te emplazo a una entrada que escribiremos más adelante al respecto.

            • Gerard,

              insisto en que esos mercados funcionan con el mismo mecanismo de "microbásica". Las plantas se ordenan en función de su coste marginal y las de coste márginal más alto "marcan precio" resultando en una remuneración por encima de su coste marginal para las más eficientes (ese "exceso" es lo que sirve, o no, para cubrir el "full cost" de la inversión del sector). La diferencia que existe es bastante irrelevante para todo el razonamiento: en el mercado electrico esa "curva de costes" se crea de forma explícita con cada oferta al pool mientras que en el resto de los sectores "existe" en los modelos de cada productor (que te prometo que conocen perfectamente los costes marginales, los rendimientos y la capacidad de producción de cada planta suya y de la competencia). De hecho los mercados serían totalmente iguales si se permitieran en el electrico los contratos bilaterales: la formación de precios serían "implícita" pero se formaría un precio muy similar.

              Que no se produzca déficit de tarifa en esos sectores no se debe a que la "micro básica" no funcione en ellos ( los economistas somos torpes pero no tanto) si no, simplemente a que a) su distribución no es un negocio regulado y b) el estado no fija una tarifa para sus productos. Sin estos dos componentes y con el mismo mercado mayorista de electricidad que tenemos tampoco existiría déficit de tarifa en el mercado eléctrico

              Espero ansioso vuestra entrada

  • Un par de pruebas más de lo "tendencioso" de vuestros argumentos:

    - fijarse en que el mecanismo sobreretribuye a centrales tipo A sin mencionar que "infraretribuye" a centrales tipo B. Efectivamente las centrales tipo B dejan de tener beneficios (solo consiguen su coste marginal) cuando en el "marco estable" previo gozaban de una retribución al capital "razonable" (aparte de estar autorizadas a "transferir" unos costes marginales llenos de grasa por todas partes: plantillas sobredimensionadas y con altos salarios, proveedores felices ... y todas las enfermedades típicas de los marcos estables)

    - la tendencia a olvidar que una gran parte de esas plantas han "cambiado de manos" con el nuevo modelo y, por lo tanto, los inverores "nuevos" (eon, enel, gas natural ...) invirtieron con el esquema actual y no cabe, por tanto, hablar para ellos de "wind fall profits" siguiendo tu propia definición.

    La verdad es que no puedo evitar que me parezca prepotente tu intención de "revisitar" la forma en la que se hizo la transición del "marco estable" al nuevo mecanismo de mercado. Tu suposición de que esa transición se hizo de forma inadecuada y sobreretribuyendo al sector implica dos cosas: a) que entendeis el mecanismo de los CTCs, cosa que, sinceramente, dudo (por su dificultad) y b) que os creeis más listos que los técnicos que diseñaron ese mecanismo (de comprobada competencia y profundo conocimiento del sector).

    Tratar de "castigar" ahora a los propietarios actuales de las centrales por supuestos errores "prehistóricos" de técnicos estatales me parece, francamente, confiscatorio.

    • Los "wind fall profits" son los beneficios derivados de los vientos otoñales, y eso es lo más acertado y representativo de tus "razonamientos".
      Si el mecanismo de los CTCs solo pueden entenderlo los técnicos con un profundo conocimiento del sector, entonces no puede haber nadie más "listo" que ellos (por definición).
      Lo que a tí te parezca confiscatorio o no, francamente, me parece irrelevante. No creo que se pueda razonar nada en este tema con tus planteamientos, y comprendería perfectamente que no se perdiese el tiempo en razonar con quién no quiere hacer más que lanzar consignas trufadas de pseudorazonamientos. Dices que han empezado el artículo por las conclusiones. Tú lo único que aportas son conclusiones.

      • Esta entrada si que aporta al debate Jorge, enhorabuena ... y muy convincente, por la solidez de las premisas y lo acertado de las conclusiones.

      • Jorge,

        Los beneficios derivados de los vientos otoñales en inglés serían "fall wind profits", ;).

        Sinceramente, no estoy de acuerdo contigo cuando dices que Jose Pablo solo aporta conclusiones. A mi me parece que sí aporta razonamientos. No quiero entrar en si son mas o menos correctos, pero te diré que a mi me ha resultado interesante leer su intercambio con Gerard.

      • Es verdad que mi entrada no aporta nada al debate y que no es lo mismo vientos otoñales que otoños ventosos. Y no hubiese dicho nada de no ser por el último comentario de Jose Pablo (14:16 h) en el que creo que desbarra de forma notoria (no sé si soy el único en verlo). A mí también me resultaban interesantes este tipo de cosas cuando empecé a verlas. Ahora ya no.

        • Jorge,

          lo que trata de ilustrar la entrada que no te gusta es un desenfoque básico de partida: ligar déficit de tarifa y funcionamiento del mercado mayorista.

          La explicación de como funciona el mercado mayorista es sólo una clase, básica, de como se construye la curva de costes de cualquier sector. Sirve a los autores para explicar que cualquier aumento de costes marginales (pe via impuestos) de las plantas que marcan precio incrementará el precio final.

          Sin embargo causá más daño que bien al ligar "déficit de tarifa" y "mercado mayorista". El déficit de tarifa se causa porque no se traslada a precio final el coste "regulado" del sector (transporte, distribución, renovables, moratoria nuclear, etc...), decidiendo "construir" una deuda con las eléctricas que será abonada por los consumidores futuros. La razón es de "cobardia política". Punto.

          Sencillo acabar con el déficit de tarifa: trasladar al consumidor final el coste completo de la cadena de la energia.

          Otro debate (más interesante) es como "abaratar" el coste de energía en España haciendo sus mercados (regulado y mayorista) más eficientes. Existen dos vias:
          - reducir los costes regulados: a ser posible minimizando la "inseguridad regulatoria" (como dice Marco los inversores tal vez contaban con ella pero abusar introduce ineficiencias a medio plazo: Argentina)
          - introducir elementos de eficiencia en el mercado mayorista: seguramente la mejor via es introducir más competencia y facilitar la construcción de "capacidad eficiente" (quitar barreras). Perderse aquí en amortizaciones o no o en supuestas (falsas) especificidades del mercado electrico distorsiona más de lo que aporta.

          • Dicho de esta manera ya es más "discutible", en ambos sentidos de la palabra: hay puntos de desacuerdo pero hay un marco en el que debatir. Las razones políticas del déficit de tarifa son claras, y no tengo nada que añadir.
            Pero lo que sí me parece relevante es la importancia de las especificidades del sector eléctrico y de la función de costes-oferta que se genera en este caso.

          • Siguiendo tu discusión con Natalia en comentarios más abajo, nos encontramos ante una función de oferta discontínua-escalonada. Toda la micro básica razona con funciones "contínuas y perfectamente derivables". Esto puede parecer una disquisición técnica irrelevante, pero si uno observa las diferencias de costes marginales, no lo es tanto.
            La igualdad precio-coste marginal no supone beneficio cero, como decías en anteriores comentarios, sino beneficio cero en la última unidad producida (y positivo en totas las anteriores). El beneficio sería ordinario si nos reporta una rentabilidad sobre el capital invertido igual a cualquier otra actividad (lo que tú llamas en algún momento "renatabilidad razonable") Para que esto suceda, basta con dejar libertad de entrada, y con que la estructura de costes de todas las empresas sea la misma.
            Ninguna de esas cosas sucede en el mercado eléctrico, y ese es el entuerto que tenemos que compensar mediante los contrapesos de los impuestos. No me sirve como "rentabilidad razonable" lo que digan los técnicos de las eléctricas sino lo que diría el mercado. Súmale a eso las características de bien público, las externalidades y los temas de monopolio natural (de distribución seguro y de producción dudoso) y tendrás el tablero de juego específico con el que estamos jugando.

          • El tema de la seguridad jurídica me parece que sirve más como "Santa Rita Rita, lo que se da no se quita" que como un argumento para regular el mercado de una manera u otra. Por supuesto que esa seguridad es un valor, pero perpetuar asignaciones ineficientes e injustas en aras a la seguridad jurídica no me parece muy defendible.
            Una buena forma de lograr esa seguridad jurídica es que la regulación se realizase realmente por un conjunto de agentes realmente independientes o en su defecto (soy ingenuo ma non troppo) un conjunto de agentes que representasen todas las "sensibilidades". Ese es otro asunto que se me escapa y en el que solo puedo proponer buenos deseos.

            • Jorge,

              - todas las curvas de oferta son "discontinuas-escalonadas" en todos los sectores y con diferencias substanciales entre costes marginales. Si no existiese esa diferencia nadie construiría nueva capacidad para introducir eficiencia (solo para satisfacer más demanda)

              - la igualdad precio-coste marginal supone beneficio cero si se aplica a todas las unidades de producción (pay as bid) que es lo que los autores (y tu) parecías proponer. El cambiar de modelo "precio único" a "pay as bid" es lo que digo que implica una "expropiación" al cambiar substancialmente el valor económico de las plantas y es donde digo que no cabe el argumento de "amortización" puesto que las plantas cambian de dueño todos los dias (en bolsa) y quien las compra lo hace en virtud del NPV de los flujos futuros bajo la normativa actual y no de su valor contable.

              - Además en un mecanismo de pay as bid no te quepa duda que las ofertas de los players se adaptarán para reflejar su conocimiento del mercado (pareciéndose a precio único) y que el coste de "cambio de regulación" tendrá su reflejo en el retorno requerido a las nuevas inversiones (si analizas inversiones en Argentina lo entenderás)

              - La única forma de escapar a esto es ir a un esquema de "costes variables auditados" y "rentabilidad razonable" establecida por el regulador ... pero eso es justo volver al "marco estable" que abandonamos por su falta de eficiencia ... cuidado con no reinvertar la rueda!!

            • Una aclaración: en microeconomía las curvas de costes marginales incorporan el coste del trabajo y el coste "normal" del capital (coste de capital ajeno más retribución "normal" de fondos propios). En competencia perfecta, el punto de corte de esta curva con la de demanda NO comporta beneficio cero, sino beneficio EXTRAORDINARIO cero; como en ese punto el capital recibe su retribución "normal", ahí se deja de producir

            • Ya lo veo:
              "la igualdad precio-coste marginal supone beneficio cero si se aplica a todas las unidades de producción (pay as bid) que es lo que los autores (y tu) parecías proponer".
              No sería para tanto. El sistema de retribuciones no puede ni debe adaptarse tan exactamente a cada tramo como para que recibiese exactamente su coste marginal. BTW, soy consciente de que todas las curvas de costes marginales son escalonadas "en la realidad", es decir, fuera del Varian, pero reconocerás que escalones tan altos como estos no son frecuentes (no se me ocurre ejemplo alguno).
              Luego dices:
              "quien las compra lo hace en virtud del NPV de los flujos futuros". De acuerdo, que lo sigan haciendo, pero que actualicen sus cálculos. Y si alguien te vende una vaca lechera que luego no es tal, a lo mejor el vendedor tiene alguna responsabilidad. Ya sé que volverás con lo de la seguridad jurídica, pero es que ese argumento no puede justificar todo.
              Gracias por el enlace. Cambio y corto.

            • La discusión sobre los tipos de subastas no está en absoluto resuelta, y hay trabajos teóricos y empíricos que apuestan por una y trabajos que apuestan por la otra.

              Yo aporto otras dos referencias:

              “Designing Electricity Auctions”
              Natalia Fabra, Nils-Henrik von der Fehr y David Harbord
              Rand Journal of Economics 2006
              http://www.eco.uc3m.es/~nfabra/Research_files/Auction.pdf

              Se comparan los equilibrios en el mercado eléctrico con una regla de precios uniformes y una regla del tipo pay-as-bid. El poder de mercado (y los precios y la ineficiencia) son mayores bajo la regla de precios uniformes, como la usada en España.

              - “Market Design and Investment Incentives”
              Natalia Fabra, Nils-Henrik von der Fehr y María Ángeles de Frutos
              Economic Journal 2011.
              http://www.eco.uc3m.es/~nfabra/Research_files/Investment.PDF

              Se tiene en cuenta la eficiencia a largo plazo al incorporar los incentivos a la inversión en capacidad de generación entre ambos tipos de reglas de precios. El resultado anterior sigue siendo válido.

  • En mi opinión, el artículo es una elaboración teórica basada en simplificaciones de la realidad. En primer lugar, no tengo claro cuál es el sentido del precio ofertado por una compañía eléctrica: puede ser el coste marginal, o el coste medio para el volumen ofertado. No soy economista, así que tal vez estoy diciendo alguna barbaridad.

    En segundo lugar, es un error pensar que hay un coste único de la energía nuclear o un coste único de la energía eléctrica. Tenemos centrales nucleares de distintas generaciones, de distintas potencias y de uno o dos reactores. En el caso de las centrales hidráulicas, el coste depende de la altura de salto y del volumen turbinado (no cuento la minihidráulica porque suele incluirse en el Régimen Especial). Así pues, un tipo impositivo bajo generará una recaudación asimismo baja, y un tipo alto hará que se cierren algunas centrales (puede ser el caso de Garoña), elevando el precio de casación del mercado si las hipótesis del modelo son ciertas (y el precio de casación se aplica a toda la energía).

    Para terminar, decir que prefiero una solución que reduzca el precio medio del mercado (pay as bid) antes que una solución que aumente la recaudación del Estado: la recaudación irá o no irá al pago del déficit tarifario según el humor del Gobierno; entiendo que la imputación de costes será más clara y exacta; y es posible que, una vez abonado el déficit tarifario, el Estado decida mantener el o los impuestos aprobados.

    • Hola Oscar:
      - Si en un mercado una empresa puede ofertar sus productos por encima del coste marginal, quiere decir que dispone de poder de mercado, y por tanto que el mercado falla.
      - Efectivamente distintas plantas tienen costes distintos, aun aquellas que pertenezcan a la misma familia tecnológica. Pero todas ellas reciben el precio del mercado, que es igual para todas. El impuesto se aplica sobre la facturación, no sobre el coste.
      - El déficit tarifario se va a seguir generando, por lo que si el Gobierno no mantiene los impuestos aprobados, tendrá que buscar otra solución. En el debate sobre este post, hemos ido aportando alguna sugerencia al respecto.

      • Natalia,
        no entiendo la primera afirmación: una gran mayoría de las empresas del mundo ofertan sus productos por encima de su coste marginal (afortunadamente) si no, no existiría retorno a la inversión ni posibilidad de recuperar los costes fijos (salvo que hayamos cambiando los nombres y "coste marginal" ya no sea el coste de producir la última unidad).

        En los "mercados" el precio lo marca la última factoría cuya producción es necesaria para satisfacer la demanda (en realidad la siguiente más cara). Esa "producción menos eficiente necesaria" es la que marca precio para el resto del sector de tal forma que existe un incentivo a la construcción de plantas más eficientes que puedan expulsar del mercado a las más caras pero "solo" si estas pueden recuperar su "full cost" (es decir incluyendo el retorno de capital de la "nueva capacidad").

        En un mercado donde el precio de venta sea el marginal la nueva capacidad nunca tendrá sitio porque no tendrá sentido construirla ... salvo que la demanda supere al a oferta y la nueva planta pueda marcar el precio que desee ... señal que servirá para la entrada de nueva capacidad.

        Ese mecanismo, insisto, esta lejos de ser exclusivo del sector eléctrico y funciona en todas las industrias, de hecho estamos hablando de como se construye la "curva de oferta" de cualquier sector.

        • - No, en los mercados competitivos el precio se iguala al coste marginal. Si el precio es superior al coste marginal, existe poder de mercado. Considera dos empresas con el mismo coste marginal, cada una de ellas con capacidad suficiente para cubrir la demanda (o la demanda residual, esto es, la demanda de mercado descontando la producción de las empresas con menores costes marginales). No puede existir un equilibrio con precio superior al coste marginal porque una de esas dos empresas que compiten en el margen tendría incentivos a recortar ligeramente el precio para hacerse con toda la demanda residual.
          - En mercados donde el coste marginal es creciente (como en el eléctrico) precios igual al coste marginal del sistema no implican necesariamente precios inferiores a los costes medios de las tecnologías inframarginales. Sí implicarían precios inferiores al coste medio de las tecnologías marginales, razón por la cual los ciclos combinados están teniendo problemas, razón por la reciben pagos por capacidad que complementan a los precios de mercado ("missing money problem").
          - La gran diferencia entre el sector eléctrico y otros sectores en la coexistencia - inevitable - entre distintas tecnologías, con estructuras de costes muy distintas, con propiedades distintas (regulables, fluyentes, etc), produciendo un bien homogéneo. Esto implica, entre otras cosas, que si bien el despacho económico (la asignación de la producción) basado en costes marginales es eficiente, la determinación de la retribución según el coste marginal del sistema no sea necesariamente la adecuado para retribuir adecuadamente a todas las tecnologías.

          • Natalia,

            "en los mercados competitivos el precio se iguala al coste marginal" ... de las unidades de producción de coste marginal más alto (en realidad si Pn es el coste marginal más alto que necesita la demanda, el precio seria Pn+1 es decir el precio más alto que mantiene la unidad n+1 fuera del mercado). La mayor parte de unidades de producción no son las de coste marginal más alto, por lo tanto, para la mayor parte de las unidades de producción el precio es superior a su propio coste marginal.

            Respecto a la diferencia entre diferentes tecnologías que conviven es cierto que existe en el mercado eléctrico pero no es tan diferencial. En sectores donde los activos tienen vidas útiles elevadas (50 o más años como en todas las industrias pesadas) las diferencias tecnológicas entre las plantas nuevas y las construidas hace 50 años son muy relevantes. Adicionalmente y tratándose de mercados globales y con productos "densos" (costes de transporte elevados) las diferencias de ubicación también resultan en costes variables altamente diferenciadas (el coste de transporte es cero en mercado electrico, lo pagan los consumidores).

            los pagos de capacidad son un tema interesante. Necesarios en el mercado eléctrico, es casi seguro que son ineficientes ya que no existe un "mercado de capacidad" que los minimice (se sabe la capacidad que el mercado está dispuesto a construir para un fee dado pero no cual es el mínimo fee con el que el mercado estaría dispuesto a construir el "margen de seguridad" requerido)

            • - Si hay dos plantas con los mismos costes marginales (p.e. ciclos
              combinados compitiendo en el margen), el precio de equilibrio debiera
              ser el coste marginal de estas plantas. Como veo que te interesa el
              tema, te recomiendo nuestro artículo "Designing Electricity Auctions"
              (con Nils Henrik von der Fehr y David Harbord), publicado en el Rand
              Journal of Economics, y disponible aquí,
              http://www.eco.uc3m.es/~nfabra/Research_files/Auction.pdf
              donde se caracterizan todos los equilibrios en el mercado eléctrico
              dependiendo de la relación entre las capacidades de las distintas
              tecnologías y la demanda. Pero en cualquier caso, por definición, si
              se puede elevar el precio por encima del coste marginal, es porque
              hay poder de mercado, y por ello, pérdida de eficiencia económica. De
              hecho, el poder de mercado se mide a través del ¨Índice de Lerner",
              definido como (p-c)/p, donde p es precio y c coste marginal.
              - Discrepo: la diversidad tecnológica es consustancial al sector
              eléctrico, y de unos órdenes de magnitud no comparables con los de
              otros sectores. Obviar esta singularidad implica errar en el
              diagnóstico y en las soluciones regulatorias.
              - Estamos de acuerdo: la determinación de los pagos de capacidad es un
              tema apasionante, y digno de que le dediquemos otra entrada en el
              futuro.

  • Muchas gracias, Natalia, por tus comentarios y enhorabuena a ambos autores por el artículo.

    • Muchas gracias Manu. Enhorabuena a vosotros los lectores por contribuir de forma tan entusiasta y constructiva al debate.

  • Tengo una pregunta derivada de la discusión acerca de costes marginales, tecnologías marginales y alguna duda.
    La pregunta es si el sistema eléctrico calcula pérdidas en distribución por tecnología y mercado. Tengo entendido que, en este tipo de redes, en transporte se pierde más del 50% de la producción.

    La duda es si la estructura de producción-distribución que tenemos es la que adoptaría alguien que desease optimizar la relación entre energía consumida y producida.

    Me bastaría alguna bibliografía.

    Gracias

    • Hola Manu,
      Depende del sistema regulatorio que se adopte. En España, las pérdidas
      de la red de transporte no se tienen en cuenta para determinar la
      prioridad en el mercado. En otra palabras, si una planta
      puja a 30 €/MWh y otra a 31 €/MWh, la primera va a tener prioridad
      a pesar de que su producción pueda generar mayores pérdidas en el
      transporte que la segunda, p.e. por estar más alejada de los núcleos
      de consumo. Esto genera ineficiencias en la producción y en la
      localización de las nuevas inversiones.
      A lo mejor esta referencia te resulta útil:
      http://www.econ.cam.ac.uk/electricity/publications/wp/ep63.pdf

  • Buenas tardes.

    Llevo casi 40 años de accionista de eléctricas y en sus tiempos de obligacionista.

    Luego, cuando los mercados financieros derivaron en casinos, nos trasladamos a Torrelodones para poder ir a un casino de verdad regido por gente profesional y seria y seguimos siendo accionistas estables de eléctricas.

    En los noventa formé parte del Consejo Tecnológico (por el ángulo TIC y PLC DSL) de alguna de ellas y creo saber reconocer cuando alguien sabe de lo que habla. En este post da gusto leer porque es el caso.

    Las "utilities", en general, creo firmente que deben ser un servicio público y que el poder político, al nivel que proceda, debe subcontratar y dejarnos de zarandajas para confusión de ingenuos y para que el estado perpetre con impunidad lo que en España ha hecho: llenar nuestras facturas (costes de nuestra competitividad) con sus politiqueos y despropósitos.
    Nuestra factura eléctrica es otro mecanismo de recaudación para compra de votos a costa del ciudadano.

    En esto sucede lo mismo que con el sector financiero o las telecomunicaciones: Tenemos servicios caros, malos y cargados de tributos ocultos. ¿Cómo vamos a competir?
    No debe sorprendernos que el capital privado se haya refugiado en el esstado como proveedor subsidiario se servicios públicos. Cualquier cosa antes que salir a competir en una industria de verdad.
    Abogo por la asunción plena de responsabilidades públicas en estas actividades.

    Nos iría mucho mejor.

    Saludos

  • Estoy 100% de acuerdo con vuestras conclusiones en relación a la mal llamada "reforma energética". Lo que no me queda tan claro es ese comentario final bien intencionado de que habría que evitar los impuestos sobre la tecnología marginal y subir las tecnologías de base. Lo cierto, es que hay un déficit, y los culpables, no siendo los consumidores, tampoco lo son las empresas. En todo caso la administración que permitió los demanes de la solar y los sigue permitiendo. ¿Es mejor no hacer nada como hasta ahora? ¿es mejor cargar el 100% en un sector oligopolista y endeudado? La solución siempre va a ser mala... pero además siempre va a acabar cayendo sobre los hombros de los consumidores en su mayor parte. ¿Acaso creis que un impuesto sobre las tecnologías de base no se transferiría al usuario más pronto que tarde? De nuevo, enhorabuena por el comentarion

Los comentarios están cerrados.