Al borde del abismo

Entre mis lecturas del pasado verano, está este artículo: “Approaching a state shift in Earth’s biosphere” (Acercándose a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra), que firman A. D. Barnosky y 21 científicos más en Nature (vol. 486, pp. 52-58, 2012). Pese a estar publicado en una revista científica, es de bastante fácil lectura, y tiene una conclusión igualmente simple de resumir remedando la famosa frase que se atribuye a distintos y despreciables dictadores: “Estamos al borde del abismo, y nos disponemos a dar un paso al frente”. Y no, no va de cambio climático. Ni del euro.

Los firmantes del artículo, entre los que se encuentran dos prestigiosos investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Jordi Bascompte y Eloy Revilla, comienzan por revisar la evidencia de que la Tierra ha sufrido cambios de estado bruscos (también llamados transiciones críticas) a escala planetaria en el pasado. Así, nos recuerdan las cinco grandes extinciones masivas de especies ocurridas hace cientos de millones de años, en las que desaparecieron al menos el 75% de las especies y los ecosistemas sufrieron enormes cambios al pasar a ser dominados por especies antes muy raras. Tenemos también la llamada explosión del Cámbrico, caracterizada por lo contrario, un sinfín de innovaciones evolutivas que condujeron a las distintas clases en que se clasifica la vida en la Tierra tal y como las conocemos hoy. Y, más recientemente, hace sólo unos 12000 años, una rápida transición glacial-interglacial, períodos cálido-frío-cálido sucediéndose a gran velocidad, que de nuevo ocasionaron la extinción de más de la mitad de los mamíferos de gran tamaño, decrecimiento de la biodiversidad y un rápido incremento de la biomasa humana, esto es, del número de nuestros congéneres.

Detrás de estos cambios bruscos hay una imagen matemática común: la idea de las bifurcaciones. Los sistemas biológicos (y muchos otros) no están en un estado de equilibrio, ni siquiera estacionario, sino que típicamente fluctúan en un cierto rango en un torno a unas ciertas características típicas. Cuando las fuerzas que controlan el sistema cambian, normalmente el estado típico del sistema cambia ligeramente, pero puede darse el caso de que un pequeño cambio de las fuerzas dé lugar a una transición crítica. La siguiente figura muestra una representación gráfica muy esquemática de estos fenómenos [tomada de un trabajo anterior del que también es co-autor Bascompte, “Early-warning signals for critical transitions” (Señales precoces de aviso de transiciones críticas), M. Scheffer et al., Nature vol. 461, pp. 53-59 (2009)].


Así, el caso de cambios proporcionales a los de las condiciones o fuerzas que actúan sobre el sistema sería el panel a, un caso de cambio no catastrófico (en el que si se revierte la modificación de las condiciones del sistema éste recupera su estado aparece en el panel b, y finalmente, un cambio catastrófico, en el que el cambio no es reversible, se recoge en el panel c. Lo que ocurre en este último caso es que para un mismo conjunto de condiciones el sistema puede estar en dos estados distintos, pero una vez que hemos entrado en uno de ellos volver al anterior es muy difícil, y el sistema sólo experimenta modificaciones en torno su nuevo estado.

Claro, para aplicar este modelo matemático, Barnosky et al. tienen que identificar en cada una de las transiciones pasadas que fue lo que varió para inducir el correspondiente cambio, y así lo hacen. Por volver sólo al ejemplo más reciente, hace 12000 años la alternancia de períodos fríos y cálidos estuvo causada por variaciones de la órbita de la Tierra que a su vez provocaron modificaciones en la cantidad de luz solar que recibíamos.

Pero vamos a lo que importa, que es el presente. Los autores del trabajo apuntan también a las fuerzas que están actuando con más intensidad sobre la biosfera terrestre ahora mismo: el crecimiento de la población humana con el correspondiente incremento en el consumo de recursos, la transformación y fragmentación de los hábitats, la producción y consumo de energía, y sí, por supuesto pero como una fuerza más, el cambio climático. Todas estas fuerzas están variando más rápidamente y en mucha mayor magnitud que en la anterior transición, la glacial-interglacial, y además, todas lo hacen como consecuencia de las actividades humanas. Si pensamos por ejemplo en como hemos ido transformando los paisajes (para actividades agrícolas, ganaderas, por construcción de ciudades, vías de transporte, minería, actuaciones sobre los ríos, etc.) resulta que todos esos cambio realizados a pequeña escala y los que ellos mismos originan a su vez han dado lugar a que el 43% de la Tierra sea hoy paisaje urbano o agrícola, ambos inexistentes tras la última transición (y, por otro lado, esa última transición sólo afectó a un 30% de la superficie terrestre). Y de esta manera, tal y como muestra la siguiente figura, nos estamos acercando a un abismo: a una transición crítica.

Los autores del trabajo no son profetas, y reconocen, y de ahí las interrogaciones en el momento del cambio de estado, que no saben cuál es el umbral necesario para que se produzca la transición: si lo hará al transformar el 50% o el 60% o el porcentaje que sea de la superficie de la tierra. Pero da igual. Al ritmo en que cambiamos el paisaje, para el 2100 habremos transformado todo!

El ejemplo de cómo transformamos la superficie terrestre y cómo eso puede llevarnos a una bifurcación es sólo eso, un ejemplo. Porque como ya hemos dicho, hay otros factores de cambio en acción. El artículo discute también la importancia del consumo de energía por la humanidad, que está a fecha de hoy en torno al 20-40% de toda la energía que produce la Tierra. Los propios humanos han generado mucha de la energía extra que consumen respecto al resto de animales y plantas a partir de combustibles fósiles, pero si nuestro número (y el de nuestros animales para consumo y domésticos) sigue aumentando, habrá menos energía disponible para los demás, y es de prever que la biodiversidad disminuirá. Por no decir que ese consumo de energía tiene otras consecuencias, como el aumento del CO2 atmosférico que afecta no sólo al cambio climático sino a cosas como la acidificación del océano.

Los autores del trabajo concluyen que en este escenario, con muchos de los factores que controlan el estado de la Tierra claramente desbocados a niveles nunca vistos y, sobre todo, a niveles superiores a los que provocaron cambios bruscos previos, la posibilidad de una transición crítica es muy alta. Por supuesto, admiten que hay un alto grado de incertidumbre tanto sobre cuánto tardará en ocurrir como sobre su inevitabilidad. Advierten también de la dificultad intrínseca a este tipo de transiciones de predecir a qué escenario iremos, ya que típicamente los cambios bruscos conllevan nuevas características inesperadas a priori. En principio, sí parecen esperable un aumento de las ya numerosas extinciones, grandes cambios en la distribución, abundancia y diversidad de especies, y la aparición de nuevos ecosistemas. Los efectos serán planetarios: afectarán a las áreas sobre los que los humanos actuamos y a las adyacentes, y está por ver que si seguimos aumentando los “ecosistemas” dedicados a producir comida para nosotros, podremos compensar la pérdidad de los ecosistemas naturales y de los servicios que producen (pesca, absorción de CO2, etc.). Finalmente, todo esto puede conducir a aumentar la inestabilidad económica y a problemas sociales generalizados.

Así pues, los autores sugieren que es preciso monitorizar la evolución de nuestro planeta para intentar detectar y anticipar signos de esta posible transición. Para ello proponen tres tipos de acciones. En primer lugar, medir los cambios a escala global mediante sensores remotos (por ejemplo, en satélites), no sólo en cuánto al uso de la tierra firme sino en lo que afecta a la composición del mar, algo aún más difícil. En segundo lugar, monitorizar los cambios de escala local, en terrenos bien controlados como pueden ser los parques nacionales, como indicadores de que los factores que condicionan el estado de la Tierra están actuando con fuerza. Y finalmente, hay que entender cómo esos factores se combinan unos con otros y, sobre todo, como se retroalimentan: así, el cambio climático (sea de origen humano o no, aquí no entramos en eso) combinado con la fragmentación de hábitats magnifica la probabilidad de colapso de los ecosistemas. Esto es clave para actuar cuidadosamente sobre estas fuerzas de manera que disminuir una no haga aumentar otra.

El artículo termina con un párrafo que me parece interesante traducir literalmente: “Las posibles ‘sorpresas’ biológicas, que pueden resultar tanto de fuerzas de abajo-arriba (local a global) o de arriba-abajo (global a local), son muy variadas. Posponerlas, atenuar sus efectos y, en el caso óptimo, evitar una transición crítica a escala planetaria, requiere la cooperación global para cortar las influencias antropogénicas de gran escala actualmente en acción. Ello exige reducir la población mundial y el uso de recursos per cápita; incrementar la proporción de la energía proveniente de fuentes no fósiles a la vez que se utilizan las fósiles de manera más eficiente cuando sean la única opción; aumentar los medios de producción y distribución de alimentos en vez de transformar nuevas áreas o utilizar especies salvajes para alimentar a la gente; y dedicar más esfuerzos a administrar las reservas de biodiversidad y servicios de ecosistemas, tanto en el ámbito terrestre como en el marino, en todas las partes de la superficie terrestre que no están ya dominadas por el hombre. Por supuesto, estas son unas tareas enormes, pero son vitales si el propósito de la ciencia y de la sociedad es dirigir la biosfera hacia las condiciones que deseamos, y no hacia aquellas que pueden caer sobre nosotros inesperadamente.”

Ahí queda eso. No lo voy a negar: soy pesimista. Si ni siquiera somos capaces de dirigir un “sistema complejo sencillo” como es la economía global a donde queremos, y cada día que pasa estamos más cerca de un escenario cuyas consecuencias son difícilmente previsibles, ¿podremos trabajar para controlar la Tierra entera? No lo sé. Pero eso sí, al igual que con la crisis financiera global, no será porque desde el ámbito científico relevante no se haya avisado (como aquí sobre la crisis del euro) y no se hayan indicado las acciones oportunas.

Hay 48 comentarios
  • El artículo que citas de Nature está disponible en descarga directa vía el CSIC: digital.csic.es/bitstream/10261/55208/1/nature11018.doc (lo digo por nosotros, pobres mortales sin suscripción a Nature). Gracias por la información... Y aparte de aprender a cuidar ovejas y cultivar judías, ¿hay alguna otra cosa que se pueda hacer?

    • Gracias por difundir el artículo original, Brun. Quizá más que aprender a cuidar ovejas o a cultivar judías lo importante es ejercer todos los medios de presión posibles sobre los políticos que nos están llevando al abismo para que cambien el rumbo. Hay que apretar también a las grandes empresas, de nuevo cada uno en la medida que pueda, para que adopten otros criterios más allá de maximizar el beneficio inmediato. Y sobre todo, hay que concienciar a cuanta más gente mejor de que esto es un problema real, y bien gordo.

      • Ah que la culpa es de los gobiernos y las grandes empresas? ... vaya, claro debe ser que las pequeñas no generan "beneficios inmediatos" (no sé, por cierto, de que otro tipo pueden ser los beneficios ... alguna vez serán "inmediatos" digo yo, o es que no deben de ser nunca).

        Lo que me gustan son las soluciones: "reducir la población mundial y el uso de recursos per cápita", sencillo: reducir el número de personas y hacer que vivan peor (o al menos como no parecen querer elegir vivir) ... claro que si empezásemos por los autores del informe: por ejemplo bajándoles el sueldo y evitando que tuvieran familia seguro que no les parecían tan buenas soluciones.

        Son soluciones fantásticas porque se aplican a los otros, aunque claro es lo suyo porque la culpa es de "los otros" ... los políticos y las grandes empresas (por cierto, ¿a partir de que tamaño de empresa son culpables de todo este caos y por debajo de cual son inocentes? ... es relevante claro)

      • Te recomendaría la lectura de un interesante libro que se llama "Empresa 3.0" y justamente habla del cambio del modelo socio-económico por el que nos regimos hacia otro que sea sostenible económica, social y ambientalmente.

        La participación ciudadana empieza en la concienciación del individuo como consumidor responsable e involucrado que consigue redirigir las empresas a través de su poder como consumidor.

  • Lo que yo me pregunto..¿No haría falta una revisión profunda del modelo de Estado de 3 poderes clásico de Montesquieu? Dada la gravedad de la situación (i.e, en este blog que en teoría es la ''crem de la crem'' casi todos los autores por falta de formación en física siguen ajustando sus recomendaciones de política en base a la entelequia del crecimiento ilimitado con recursos finitos capitalista) ¿ Cómo verías la institucionalización del poder científico para tutelar al soberano y hacer de cortafuegos de los partidos políticos y sus asesores económicos? Personalmente no me parece correcto que la ciencia siga impasible permitiendo un modus vivendi (basado en el consumo superfluo e insaciable) para la masa (adoctrinada a conciencia) de 7000M de humanos que resulta que va y choca directamente con las posibilidades de supervivencia de la especie. Por lo demás, gran artículo.

    • Gracias We Vincenzo. Lo que dices me parece peligroso. Es un debate complicado. Personalmente creo que la inmensa mayoría de los políticos de este país (y me da igual de qué partido) son i. unos corruptos, o ii. unos idiotas, o iii. ambas cosas. Pero me temo que buena parte de la responsabilidad de que esto sea así es nuestra, que no nos involucramos lo suficiente ni les exigimos lo suficiente. Al final es un problema de bienes públicos, claro. Pero mientras toleremos que aquí a ningún político nunca jamás le pase nada de nada haga lo que haga, nos irá como nos va. Otros países con una ciudadanía mejor educada tienen problemas, por supuesto, pero de otro orden de magnitud. Claro que nuestra clase política ya hace todo lo que puede para que cada vez seamos menos educados, no más...

      • Lo que planteas tiene solución a través de la modificación de las Constituciones y del establecimiento de un mandato imperativo. Si el político se desvía del programa electoral debería poder ser revocado por la ciudadanía (entre otras cosas). Así, el primer paso a dar,es modificar el régimen político. Sin embargo, los regímenes constitucionales actuales son herméticos y la legalidad está tomada por la casta parasitaria. Muy difícil el acceso.Haría falta más educación. Además, que el problema no es sólo de nuestra clase política, sino del conjunto de clases políticas a nivel supranacional!.

        Cuando uno se lee trabajos como este [http://dss.ucsd.edu/~pniehaus/papers/pac.pdf] que constatan que la idea de una élite extractiva y manipuladora no es sólo real a nivel nacional sino que la red clientelar está tejida a nivel mundial, me planteo si la ciudadanía o sociedad civil organizada de un país en concreto puede ser capaz de revertir la situación. Aunque, igual que la biosfera, las dinámicas sociales no son lineales y podría darse un cambio abrupto. Quien sabe.

        Por otro lado la feliz idea de que la intervención de la Troika va a expulsar a los políticos parásitos que sostienen Garicano &cia, es eso, una idea feliz. Basta ver lo sucedido con el Banco Agrícola en Grecia. Y entiendo que lo de alterar el modelo de contrapesos de poderes del Estado es complejo, pero el modelo eco-social está caduco. La tesis de las crisis anidadas que algún compañero ha comentado por abajo y que suscribo totalmente, requieren replantearse todo esto.
        Saludos

    • Más que dar el poder a una élite de científicos, creo que la respuesta -a medio plazo- debe ir en el sentido de Anxo: dar más educación a esa "masa" y que esa deje de serlo a base de tomar más responsabilidades en el control de esos médium que son los políticos.

      En todo caso, como comenta más abajo DFC, tengo la impresión de que estamos en efecto al principio de un periodo de decrecimiento independientemente de lo que deseemos y eso es lo que hay que gestionar para que sea lo menos traumático y conflictivo posible.

  • La pretensión de que podemos manejar cambios que inevitablente nos afectan (por ejemplo las supuestas alteraciones orbitales que originaron o acentuaron la última glaciación) es un poco como alertar de que viene el lobo a gente preocupada con varios tumores en una sala de ciudados intensivos.

    Que esta transferencia de culpa se haga a una ciudadanía desposeída de cualquier atisbo de poder es un acto no sólo vano sino probablemente cruel porque los investigadores deben saber perfectamente que las causas humanas, si las hubiere, están en las estructuras de gobierno y poder que las promueven.

    No hace mucho estuve por la ciudad y el entorno del autor. Una mañana hice un recorrido que me fue familiar entre los 10 y 16 años --desde el Náutico a Viana do Castelo-- para ver un barco en el astillero de un amigo. Hacía varias décadas que no hacía esa ruta.

    Me dieron ganas de llorar ante la masacre urbanística y ambiental. Un destrozo inaudito, evitable e innecesario a manos precisamente de los suministradores de subvenciones. Un espanto evitable.
    Este fin de mes volveré.

  • Muchas gracias Anxo por tan interesante post.
    Me ha llamado especialmente la atención tu referencia a la economía como sistema complejo sencillo.
    Mi intuición es que el grado de sencillez de un sistema complejo es bastante arbitrario, estableciéndose en base a criterios pragmáticos en los que los objetivos humanos son más importantes que las características intrínsecas del problema.
    Te agradecería alguna referencia al tema. Sencillita, por favor. Ya sabes que los economistas somos casi de letras 🙂

    • Gracias Fede. Notarás el entrecomillado de "sistema complejo sencillo". En realidad ni de lejos pienso que sea sencillo, simplemente creo que si lo comparamos con intentar modelar la Tierra como un todo, la economía es más sencilla. O debería serlo, al menos si se piensa en el tipo de modelos que se utilizan normalmente para muchas aplicaciones económicas. Pero tampoco sé si realmente tiene sentido pensar en modelar la economía aisladamente... Hablando con propiedad, no conozco ninguna clasificación de los sistemas complejos en términos de su sencillez. Sí he leído cosas sobre los distintos tipos de fenómenos emergentes a los que pueden dar lugar, pero eso no parece que tenga que ver con su sencillez.

      • Me refería más bien a la dificultad de atribuir grados de dificultad a cuestiones cuya complejidad tiende a infinito. Mi idea podría representarse como la comparación de dos fractales, uno (aparentemente) más simple que el otro. En la medida que se puede profundizar indefinidamente en ellos no parece sencillo ordenarlos en términos de su grado de dificultad. Sin embargo, usando como escala el interés para el ser humano, la evolución del universo puede ser más simple que el funcionamiento del sistema inmunitario, si los objetivos perseguidos son distintos.

  • Anxo,

    Muchísimas gracias por el post, este tipo de debates son imprescindibles, pues vivimos un conjunto de crisis "anidadas" y debemos abordarlas todas

    Estoy de acuerdo completamente con tu análisis y propuestas, no obstante, creo que ya el propio "sistema" va desacelerando su paso, basándome en la idea de los "rendimientos decrecientes":

    + Malthusianos: ya se ha dado el "pico" de nacimientos, por las mejoras del nivel de vida, la planificación familiar, etc..por lo que el crecimiento humano se debe a la "inercia" de la mayor longevidad, salvo quizás en Africa. Luego decrecerá

    + Ricardianos: la caída de la TRE (tasa de retorno energético) y el "peak-oil" de 2005 con su impacto en los precios de los combustibles están forzando un menor consumo y freno al crecimiento. El empobrecimiento de menas también es generalizado y tiene un impacto en el crecimiento vía precios energéticos

    + Schumpeterianos: la burocratización de los sistemas de gestión de I+D, la disminución de proyectos a largo plazo de ciencia básica con soporte público, los sistemas extractivos/defensivos de las patentes (trollismo y anulación de la creatividad y competencia), los oligopolización y la financialización de la gestión de las grandes compañías industriales (orientadas a la anulación de la competencia y no a la innovación), todo ello causan la estruendosa pobreza de avances científico-técnicos de nuestra época, que "vacunan" contra nuevas ondas de Kondratieff de crecimiento en base a teconologías de "ruptura" (aparte bromas como los iphone)

    Si este movimiento es o no suficiente para evitar el cambio de fase no lo sé

    • Gracias DFC. No discuto que efectivamente el sistema pueda estar desacelerándose en cierto sentido, pero mi impresión personal es que o adoptamos políticas activas, más allá de esperar a que el sistema se ajuste por sí sólo, o vamos a dar el paso al frente más pronto que tarde. Por ejemplo, aunque la demografía se ralentiza, el desarrollo de los países emergentes está trayendo a la clase media a miles de millones de personas, que sí, claro, quieren vivir como nosotros, comer carne, pescado, tener móviles y ordenadores llenos de coltán, etc. El nivel de transformación de los ecosistemas terrestres va a seguir aumentando, me temo.

  • Anxo,

    Gracias por la referencia y gracias a Brun el enlace. Sugiero leer

    http://www.bloomberg.com/news/2012-09-09/how-hacking-the-human-brain-can-save-civilization.html

    donde el físico Mark Buchanan nos introduce a una nueva era geológica: “the “Anthropocene,” in which all Earth processes come to be powerfully shaped by human activity“. Recomiendo leer la entrada en wikipedia

    http://en.wikipedia.org/wiki/Anthropocene

    No tengo conocimientos para evaluar la lógica de las teorías y la relevancia y fiabilidad de la evidencia que estos científicos usan para sus “predicciones“ (en mi diccionario personal son sólo anuncios de mundos posibles). Estos trabajos no influyen sobre mi optimismo o pesimismo respecto al planeta Tierra en los próximos milenios porque los “mundos“ posibles siguen siendo varios y quizás nunca podremos determinar los dos o tres más probables. Hablo de milenios porque nuestros conocimientos no permiten acotar el tiempo en que cualquier fuerza que podría cambiar el planeta Tierra efectivamente lo hará.

    Como este es un blog de economía, recomiendo a los lectores recordar la historia de la economía como ciencia social. Yo aprendí algo de esa historia y de mi experiencia de 50 años --que el pesimismo del párrafo final de tu entrada es consecuencia de una ilusión que no tiene fundamento, y jamás lo tendrá, en el conocimiento científico. Hablar de la ciencia como instrumento para “controlar“ total o parcialmente la naturaleza o la Tierra no tiene sentido alguno y los economistas ya lo hemos aprendido --aunque muchos sigan insistiendo en colaborar con los políticos para controlar lo que los otros hacen con sus vidas y en particular con sus fortunas.

    • Anxo,

      En el mundo académico varios científicos se han propuesto cambiar el curso del planeta Tierra. La editorial Routledge tiene una serie “Science in Society“ con libros que presentan las investigaciones de estos científicos; ver

      http://www.routledge.com/books/series/ESSS/

      Estoy leyendo la introducción del último libro de esa serie --“Science and Public Reason“ una colección de trabajos de Sheila Jasanoff-- donde Sheila trata de sintetizar sus trabajos de muchos años sobre por qué y cómo el conocimiento científico “debería“ influir en las políticas públicas. Su síntesis supone gobiernos benevolentes --esos que mis amigos Jim Buchanan (Premio Nobel Economía 1986) y Gordon Tullock (quizás Premio Nobel Economía el próximo mes) negaron décadas atrás en su análisis económico de las decisiones públicas y cuya imposibilidad hoy es ocultada por economistas y otros científicos sociales que insisten en hablar de “market failures“.

    • Anxo,

      Conviene siempre recordar la Apuesta de Pascal (ver wikipedia), pero poniéndola en un contexto adecuado. A propósito del debate entre optimistas y pesimistas sobre el crecimiento económico de EEUU, Nick Schulz circuló su propia Apuesta en

      http://www.forbes.com/sites/nickschulz/2012/09/06/schulzs-wager-great-stagnation-or-leap-forward-place-your-bets/

      Ojo, prestar mucha atención a cómo ha cambiado el contexto de ese debate y por qué entonces tiene sentido la Apuesta de Schulz.

      • Completamente de acuerdo, de hecho, ya lo decía R. Buckminster Fuller "Nature is trying very hard to make us succeed, but nature does not depend on us. We are not the only experiment."

      • Los episodios de extinición masiva son cíclicos. Puede que empezemos de nuevo como la ameba 2.0. En todo caso no hay motivos para lamentar la desaparición del ser humano. Al contrario: es más, yo no utilizaría la palabra abismo para este excelente post. Pondría "Al borde de la liberación".

  • Anxo,

    Es duro pensar en el cambio de escala de los intereses racionales, esa suerte de Neo-Gnosticismo (salvación por el conocimiento), cada vez lo veo menos probable, dado que el neocórtex es una capa de unos 2-4mm de espesor que recubre el verdadero "continente sumergido" del sistema Límbico, allí donde nacen, crecen y se multiplican los Deseos, tenaces hacedores de todas las justificaciones "racionales"

    Entiendo la ancestral universalidad de los sistema éticos basados en mitos como un método evolutivo de corto-circuitar el problema del cambio de escala de los intereses, siendo el primer mandamiento universal mitológico la lucha contra el "Hybris" en todas sus formas, explicitado en la recurrente destrucción del excedente de la tribu en la Fiesta (así hay que leer incluso el Potlach de los Kwakiutl)
    El gran salto cualitativo fue la Reforma y su generalización, en la Ilustración, de la ruptura del "tabú" de enriquecimiento como objetivo existencial, gracias al ataque burgues al fundamento mitológico-trascendente que sustentaba el antiguo orden estamental

    Ahora está por ver la posibilidad de construir una Etica "sólo" de raíz racional que sustituya al automatismo a-crítico en el cambio de las escalas de comportamiento hacia una sociedad "sostenible" y "humana"

    Duro lo veo, pero no soy adivino

  • Gracias por el post.
    Al hilo de esto, aprovecho para recomendar la lectura de un interesante libro: "Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed" de Jared Diamond.
    En el se examinan diversas sociedades pasades o actuales (Isla de Pascua, mayas, vikingos en Groenlandia, ...). Se discute cómo explotan sus recursos en función de sus particularidades medioambientales y los resultados que obtuvieron u obtienen.
    Inevitablemente incurre en simplificaciones, pero es muy interesante y yo diría que didáctico. Al fin y al cabo, los enfoques reduccionistas han dado y dan muy buenos resultados en ciencia.
    Un saludo

    • Gracias Aguafiestas. A mí también me pareció muy interesante el libro de Diamond, aunque alguna cosa que da por segura es susceptible de tener otras interpretaciones, y eso él no lo dice. Pero en líneas generales me pareció una lectura instructiva.

  • Tema especialmente relevante. Me gusta considerarme un idealista pragmático, esto es: deseo lo mejor pero puedo"resignarme" para afrontar lo peor. Entiéndase resignación como la conciencia de las propias y ajenas limitaciones a la hora de actuar en un entorno "complejo", cuyas variables dependen de muchos factores que escapan a nuestro control, cosa que por razones varias me alegra y entristece (condición humana).

    A efectos prácticos, me parece, nos encontramos en uno de esos "momentos estelares de la humanidad" en que el curso de la historia va a dar un cambio significativo cuyas consecuencias seguramente no están al alcance ni de las imaginaciones más conspicuas.

    Tuve el placer de tratar bastante a mi bisabuela, nacida poco después del apócrifo "Dr Livingstone, supongo." Le escuché historias de soldados de la guerra de Cuba oídas en la taberna de su padre, un tiempo no tan lejano que parece hoy distante como la Edad Media, arrasado como si en poco tiempo sucesivas cabalgatas de Atila hubieran arrasado todo. Desde entonces, uno de los fenómenos más sorprendentes ha sido la proliferación de "aprendices de brujo", quizás un signo de los tiempos.

    Esta "burbuja de aprendices" quizás tenga que explotar como muchas otras. Mis recuerdos me llevan a un humanista alemán como Goethe, que se nutre de un griego como Luciano de Samosata, que ilustra musicalmente un francés (Dukas) y visualmente un estadounidense (Disney).

    Pase lo que pase, no debemos olvidar que viajamos en el mismo barco, y no hay otro.

    http://webdelprofesor.ula.ve/economia/carlosd/Literatura/HECHICERO.pdf

    http://griegoantiguo.wordpress.com/2008/09/25/luciano-de-samosata-y-la-tradicion-clasica-i-reedicion/

  • Magnífico trabajo.
    Para el planeta no somos más que una especie cualquiera. Duraremos lo que tengamos que durar y nadie, ningún individuo por sí solo, podrá rectificar este camino.
    Nuestra tecnología avanza mucho más rápido que nuestra madurez. Podríamos decir que el ser humano mentalmente no difiere demasiado de su ancestro paleolítico y, sin embargo, dispone de todos los recursos para destruirse. En fin, no son palabras mías sino de Einstein, Carl Sagan y muchos otros, cuya lucidez está fuera de toda duda.
    Existe una vieja teoría, hoy ya demostrada, que enuncia que las especies que progresan sin freno, perecen por propia asfixia. No es el caso de los dinosaurios, que parece que ya tengamos la explicación a su desaparición, por causas ajenas a ellos mismos, sino de multitud de casos ya estudiados, especies que al no sufrir acoso murieron por sí mismas.
    La ciencia -en eso es muy fría- considera al planeta como un todo (no me refiero a la conocida teoría de Lovelock, aunque coincida) y no se preocupa de nuestra continuidad. Ve las cosas de otra manera y sabe que la naturaleza sobrevivirá y se regenerará, aunque nuestra especie desaparezca.
    Supongo que de ahí que nuestros gobernantes sigan una política sin pretensiones a largo plazo y trabajen solo para lo inmediato. Su pena es que la burbuja haya estallado antes que todo se acabe.
    Un simple error de cálculo

  • Buenas Anxo,

    Me gustaría llamar tu atención de que estás contradiciendo al catedrático de la universidad de Penn, y colaborador del Blog Jesús Fernández-Villaverde. En un encuentro con los lectores de El Confidencial, a la pregunta
    "¿Estamos asistiendo al final de un modelo económico en occidente?" responde JFV "No, no estamos asistiendo al final del modelo económico. Los marxistas y similares llevan diciendo eso desde 1848 y siguen esperando. Podrán seguir esperando 500 años más."

    Parece que esto podría ir incluso mucho más allá de un simple modelo económico. En cualquier caso y tal como argumenta Quasimontoro es inevitable. Estamos ante un choque de trenes de dos fuerzas liberadas a finales del siglo XVIII -junto a otras más atávicas, como la manía de emplear el excedente en maximizar la población- la razón y la libertad. Descarrilamiento literalmente planetario.

    un saludo

  • Buenos días.
    Parabens a Anxo Sánchez y a muchos de los comentarios. Quasimontoro y DFC felizmente recuperados tras el verano pero podría citar a quince. Me alegro de volver a leeros.
    Hay muchas señales de colapso y fragmentación al tiempo que avanzan los intentos de homogeneización por abajo que en el fondo me parece que es la respuesta del poder echando mano de la ley de Ashby. Tratan de reducir la diversidad o, lo que es lo mismo, la espontánea libertad de la vida.
    Es lo que apunta Pautax y confirma no sólo la cibernética (una rama de la ciencia escondida del gran público por los gestores culturales) sino gente como J. Tainter (The Collapse of Complex Societies. 1988, Cambridge UP) o Harold James de Princeton. Establishment puro.

    Lo que más me ha escamado ha sido encontrarme este mes de julio en un curso de la Complu con un benedictino favorable a los vientos globalizadores. La vieja visión eclesial de la ciudad de Dios bajo el trono Papal pervive y acecha mientras otros le van haciendo el trabajo.

    Buenos días.

  • Que en este blog se dé cuenta de Nature da idea de la calidad. Por algo lo leo.
    Este artículo, otro algo más antiguo de los otros dos, explica muy bien la teoría de catástrofes, que supongo que conoceréis tan bien los economistas
    http://goo.gl/3u81i
    El nuevo en pdf: http://goo.gl/gouMt
    El de 2009 http://goo.gl/zWA5v
    Ahora, casi todos los científicos ponemos los pdf de nuestros artículos en nuestras Webs o en repositorios institucionales. El Coste-Beneficio de la "Open Science", tanto en economía real como en citas y difusión (y por lo tanto promoción de la carrera, la insitución y las revistas) compensan con creces. De hecho, muchas revistas lo permiten para uso privado. Y la UE paga los costes para que la gente tenga "Open Access" dentro de los Programas Marco. Sugiero un artículo (¿el coste y la difusión de la revista como barrera de acceso?)

    • Gracias Quevedin. La cuestión que planteas del Open Access es muy muy interesante y muy muy relevante, y está irrumpiendo con fuerza en el mundo de la publicación científica. El éxito de iniciativas como Public Library of Sciences (PLOS), en particular con su revista insignia PLOS ONE, la mayor publicación científica de la actualidad, con su modelo en el que el autor paga, está haciendo replantearse a las revistas tradicionales como funcionar (por ejemplo, Nature tiene ya su open access, Scientific Reports, que cuesta exactamente lo mismo que PLOS ONE. Y nuevas iniciativas, como PeerJ, en la que se paga una vez y se publica de por vida, están introduciendo más ruido en este mercado. Habría que hablar de todo esto.

  • Parece una mezcla entre ciencia basura y pseudo ciencia. Y con un sesgo alarmista enorme. Por ejemplo mezcla extinciones de especies donde desaparece un 75% de las existentes, con otras donde desaparecen "la mitad de los grandes mamíferos" (que no serán ni el 0,1% de las especies). Pero se saca de la manga en esta última (el último glacial --> interglacial) un "decrecimiento de la biodiversidad" completamente inverosímil. Normalmente menos hielo = más biodiversidad.

    Por otra parte les parece muy lamentable, al parecer la desaparición, de los dinosaurios, que permitió el gran desarrollo de los mamíferos. Pero es difícil capturar qué diablos de esquema bueno / malo se fabrican para llegar a la conclusión de que eso sea lamentable.

    "Puede darse el caso de que un pequeño cambio de las fuerzas dé lugar a una transición crítica". Claro, seguro que puede.

    - "Todas estas fuerzas están variando más rápidamente y en mucha mayor magnitud que en la anterior transición, la glacial-interglacial.

    Hablamos de fuerzas diferentes. Y además, a nadie en su sano juicio se le puede ocurrir que la transición glacial-> interglacial sea algo malo, sino buenísimo. Pero podemos intentar que la humanidad viva como antes de esa transición. Genial. La megafauna probablemente desapareció porque el hombre la cazaba. Y su desaparición dio lugar a grandes bosques. ¿Cómo medimos lo bueno / malo? ¿Fue malo porque fue un cambio, o fue bueno porque somos abraza-árboles? ¿Eh?

    Todo parte de una premisa falsa: cualquer cambio es malo. Suena a miedo, y a religión muy barata.

    • Gracias por tu comentario pla*eme, con el que sin embargo estoy en desacuerdo. En primer lugar, los datos son tozudos, y el que tú pienses que menos hielo = más biodiversidad no hace que sea así. Los datos son los que son. En todo caso la causa del decrecimiento de la biodiversidad en esa época fue la rápida alternancia más que el que hubiera un clima concreto u otro. Y en segundo lugar, y el motivo por el que más en desacuerdo estoy con tu post, es que nadie habla en artículo de bueno, malo o regular, ni de consideraciones "éticas". El artículo habla de datos y hechos, y no opina sobre si era bueno o malo que hubiera dinosaurios o que estemos nosotros en la Tierra. Lo único que dice es que es muy probable que se produzca una transición crítica, y que no está muy claro a qué escenario nos llevaría, pero no entra ni sale en si ese escenario es mejor o peor que el actual. Lo único que sí dice es que si pensamos (todos, no los científicos) que la situación de la Tierra debe continuar (o nos interesa que continúe) como hasta ahora, hay que actuar en una serie de direcciones, ya.

      • Estimado profesor Sánchez:

        "No es lo que parece, cariño".

        No, seguro que ni el artículo de de Nature ni este post contenían "consideraciones éticas", Dios, Dennett y Dawkins nos libren, solamente "datos y hechos". Ejemplos de datos y hechos son "recomendamos reducir la población mundial", "recomendamos incrementar la proporción de la energía proveniente de fuentes no fósiles"...

        No seré yo quien critique a quienes tienen un sistema de valores "gaiólatra" o "ecologista"; pero sí me atreveré a señalar que tal sistema se parece más a una ética que a un conjunto de "datos y hechos".

      • Gracias por contestar, Anxo Sánchez.

        Yo creo que el artículo juega a ciertos equívocos, bastante alarmistas. Por ejemplo, habla de las cinco extinciones masivas, y explica que se les llama "transiciones críticas". Y luego menciona la "extinción de más de la mitad de los mamíferos de gran tamaño", pero sin decir que eso no pertenece a ninguna de las cinco extinciones masivas, ni tiene nada que ver con una desaparición del 75% (ni siqiera del 0,1%) de las especies.

        Los datos son tozudos, y deben decir que no hay mayor diversidad en los climas cálidos y templados que en los helados. Pues bien, me gustaría una cita, o mejor un enlace, a esos datos. Porque la experiencia dice justo lo contrario. Es cierto que los datos son tozudos ... pero solo cuando se ponen encima de la mesa. Y solo cuando no están prendidos por alfileres.

        Me alegra mucho saber que me he equivocado, y que no hay que interpretar que la "transición crítica" sea buena o mala. Cuando me hablan de factores de control desbocados tiendo a pensar mal. Hasta que me doy cuenta de que quien habla no conoce los factores de control (nadie los conoce), y que no puede hablar de "nunca vistos". Y mucho menos medir ese concepto aparentemente fundamental de "estado de la tierra".

        En fin, habría muchas más cosas que comentar. Muchas, muchas. Pero estamos cortos de espacio de palabras. En mi modesta opinión, este tipo de cosas son las que están desprestigiando la ciencia.

        Saludos.

        • Sólo un comentario rápido: la extensión de los artículos en Nature está muy limitada. Pero el artículo contiene una lista con numerosas referencias dónde se pueden encontrar los datos que no aparecen explícitamente en las pocas páginas del trabajo. Decir que este trabajo está "prendido con alfileres" me parece fuera de lugar.

          • No, perdón. Y también rápido.

            Yo no he dicho que los datos en Nature estén prendidos con alfileres. No los he visto. Solo he dicho una obviedad. Que los datos serán tozudos, siempre que cumplan las condiciones para serlo. Y en sistemas tan complejos y de difícil recolección de datos por sistemas muy indirectos, estamos hartos de ver supuestos datos que en realidad no quieren decir nada (o son directamente equivocados, producto de un artefacto estadístico).

            Y he hecho una pregunta. Si se afirma que los datos son tozudos, y son los que son, y que dicen que más hielo no es igual a menos biodiversidad, me gustaría saber cuáles son los datos que dicen tal cosa. Era de esperar que quien lo afirma lo supiera de memoria, y facilitara la búsqueda de unos datos tan sorprendentes. Porque pudiera ser que hubiera cierta confusión entre pérdida de biodiversidad, y pérdida de "la mitad de los grandes mamíferos", que son cosas muy diferentes, y muy probablemente de causas diferentes. No sería más que llevar más allá una mala mezcla que ya hay en el artículo.

            • No voy a entrar en más polémicas y no voy a responder más. Pero me resulta sorprendente que me pidas que justifique mi afirmación de que más hielo no es igual a menos diversidad, cuando no he hecho tal afirmación, sino que he dicho que "el que tú pienses que menos hielo = más biodiversidad no hace que sea así." Eres tú el que tienes que demostrar lo que afirmas, que te recuerdo era "Pero se saca de la manga en esta última (el último glacial –> interglacial) un “decrecimiento de la biodiversidad” completamente inverosímil. Normalmente menos hielo = más biodiversidad." Danos datos y referencias que apoyen tu afirmación, por favor; yo simplemente me he limitado a decir lo que tú: que sin datos no me creo nada.

  • Pues ya lo siento, pero no entiendo nada. Yo he dicho que me extrañaba mucho que la transición glacial - interglacial supusiera una disminución de la biodiversidad, cosa que se dice literalmente.

    La respuesta completa de A.S.: En primer lugar, los datos son tozudos, y el que tú pienses que menos hielo = más biodiversidad no hace que sea así. Los datos son los que son. En todo caso la causa del decrecimiento de la biodiversidad en esa época fue la rápida alternancia más que el que hubiera un clima concreto u otro.

    ¿Es incorrecto preguntar por esos datos, que" son los que son"? En el artículo de Nature no dice pérdida de biodiversidad total, sino "a significant decrease in local and regional biodiversity". Claro, en un sitio en el que apenas hay especies (comparado con los sitios templados y calientes), con muy pocas especies que desaparezcan ya es "significant". Pero no tiene nada que ver con lo que se desprende de esta entrada de blog.

    Es lo que digo, la mezcla de la grandes extinciones. Y en la última, el artículo da como causa probable un pepinazo formidable de un asteroide, y sus efectos en el escaso tiempo de una generación humana. ¿Qué tiene eso que ver con lo que pasa ahora? Absolutamente nada. Como tampoco tiene nada que ver con la transición glacial - interglacial, que abre espacios a la biodiversidad.

    Si separamos los datos de la confusión y de las especulaciones, lo que queda es nada.

    • Lo que queda:

      Estimado pla*eme:

      En mi lectura el artículo dice que ha habido cambios provocados por factores ajenos a la actividad humana que han alterado de forma radical las condiciones de vida en la tierra.No tengo nada que objetar, seguramente ha sido para bien. O mejor digamos que me encuentro más "cómodo" en este entorno.

      http://www.bradshawfoundation.com/chauvet/gallery.php

      http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_leo_spelaea

      Posteriormente el clima siguió cambiando y afectando al decurrir humano. Es un fenómeno bien conocido y documentado, y en sociedades fundamentalmente agrícolas y ganaderas lógicamente ha tenido su influencia, en conjunción con otros factores:

      http://www.issw.ch/fe/landschaftsdynamik/dendroclimatology/Publikationen/Buentgen_2011_science.pdf

      Hoy el problema, o la pregunta, es si la propia actividad humana está en condiciones de acelerar, agravar o minimizar procesos que en cualquier caso van a suceder y del que resultarán ganadores y perdedores, como siempre ha sido y será ( a la Historia me remito). Tan cierto es que el sol acabará agotando su combustible (recursos limitados, no me preocupa) como que técnicamente tenemos la capacidad de alterar de forma sustancial la vida en la tierra.

      http://www.fas.org/programs/ssp/nukes/nuclearweapons/nukestatus.html

      A diferencia de otras ocasiones, hoy las tribus de cazadores, recolectores y agricultores se han convertido en "sofisticadas" entidades ancladas a un territorio definido, capaces de proyectarse con inusitada violencia sobre las entidades vecinas. Quizás a Vd. no le preocupe, a mí sí. Tiene la libertad de creer en la posibilidad del crecimiento ilimitado sin problemas. Debería decirnos cómo se consigue, me interesa enormemente.

  • Si me permitís un último comentario sobre la "rectificación" voluntaria del ritmo de colisión

    Como he comentado en un comentario anterior respecto a la capacidad de alcanzar la posibilidad de enfrentar estos desafíos olvidando los intereses particulares (lo que se llama Etica) los ejemplos recientes de las predicciones económicas no son halagüeños:

    a) Antes de las elecciones de 2004 una buena cantidad de futuros ministros del gobierno del PSOE habían hecho un análisis minucioso, completo y veraz de la inmensa burbuja inmobiliaria que se estaba gestando, así como de las consecuencias catastróficas que seguirían a la misma, y sin embargo TODAS las decisiones de ese gobierno en los siguientes años fueron para hacer crecerla y que durase más. Por otro lado el PP sigue prácticamente negando su existencia y sólo achaca la crisis al "maligno" (ZP)

    b) Los economistas, como "gremio" fallaron estrepitosamente en la predicción de la brutal crisis global en la que nos encontramos, a pesar de los repetidos y sucesivamente graves "avisos" de las crisis de Méjico, Rusia, Sudeste Asiático, Brasil, Turquía, LTCM, etc.... Demasiadas señales y sólo unas pocas Casandras dando los malos augurios siendo tenidos como "aguafiestas" en medio del "nuevo paradigma" del crecimiento eterno e imperturbable Greenspansiano

    ¿Eran, pues, estas personas profesionalmente nefastas, seres "irracionales" o simples villanos? ¿o acaso es que el estar en el lado de los privilegiados ciertamente hace decantar los pensamientos y las razones por el lado de los deseos en virtud de la bendición del bienestar en el paradigma?.
    Yo creo que sí

  • Es interesante la referencia que se hace a Tasa de Retorno Energético, porque es una magnitud intuitiva, pero poco utilizada en economía. Curiosamente este marzo se publicó un Working Paper del Banco de España sobre el tema.

    http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/12/Fich/dt1217e.pdf

    No estoy en condiciones de valorarlo, pero quizá a alguno de los lectores de NeG le resulte interesante. A mi como mínimo me resulta interesante que el BdE se interese por estos asuntos.

  • Me parece muy interesante pero yo creo y me van a perdonar de que el hecho de que hace 12000 años ocurriera el episodio mencionado y que afectara al 30% de la tierra y que porque ahora este cambio en la superficie afecte al 45 % no se puede deducir necesariamente que vamos hacia una transición crítica, ya que fue el cambio de la orbita terrestre lo que provoco esta y porque afectara a porcentajes similares de la superficie terrestre no se va a producir esta. Yo creo y a lo mejor es algo que esta en el estudio que nos tenían que decir que fenómenos físicos de envergadura ( y que cambios produecen) se están produciendo sobre la tierra por este cambio de civilización que pueden provocar ese escalón al abismo como el que produjo ese cambio de órbita y entonces me creería la profecía. Si no me parece poco soportable. Que alguien me lo explique por favor. Un saludo a todos

  • Sólo quería preguntarte:
    1. ¿ Cuales son estos factores que controlan la tierra que están desbocados ?
    2. ¿ Qué tienen que ver estos factores que dices que estaban también alterados en la anterior transición brusca con el cambio de orbita de la tierra del último abismo ?
    3. ¿ No se todavía en que afecta que aumente la población , etc, etc? . ¿ produce esto algún cambio en la atracción con otros planetas ?. Si no es asi me parece exagerado comparar un abismo con otro. Otra cosa es que por el calentamiento global haga que tengamos que emigrar al Norte o nos acabemos extinguiendo o que la subida acumulada del nivel del mar provoque un diluvio universal vía tsunami maremoto universal o que la desaparición de la capa de ozono produzca cambios que no hagan viable nuestra supervivencia. En fin podría empezar a verlo pero creo que en el informe tampoco se concreta demasiado. Intuyo que se habla de un abismo no tan extremo como una glaciación pero podría ser importante pero necesito que me lo concrete por favor. con todo respeto le mando un saludo

    • Gracias José Luis. Algunos de los factores los menciono en el post: el calentamiento global, la destrucción de ecosistemas naturales para su uso agrícola, la fragmentación de los ecosistemas (es decir, que debido a cosas tipo carreteras se están quedando divididos en zonas muy pequeñas donde las poblaciones pueden llegar a no ser viables) y el consumo de energía son ejemplos. Otros los describen en el artículo. Los cambios en la temperatura y la desaparición de ecosistemas naturales son cosas que ya ocurrieron en otras transiciones bruscas. En cuanto a la población humana, su efecto es indirecto, a través de las necesidades de comida, que hacen que haya que dedicar todavía más superficie a la producción de comida, de energía y de recursos en general. El artículo cita trabajos que sugieren que si seguimos a este ritmo de crecimiento podríamos llegar en 2100 a poblaciones del orden de 20 000 millones que no serían sostenibles.

  • Lo del paso al frente lo dijo el contralmirante uruguayo Hugo Márquez. No sé si fue el primero, pero lo dijo en serio.

  • Parece que las conclusiones de este modelo contradicen las del modelo de Hans Rösling, que podeis consultar en la web de TED. Por otra parte, respecto de las extinciones o las explosiones de biodiversidad, entiendo que el hombre puede actuar en todas las no catastroficas, del mismo modo que puede cambiar para evitar la que se predice. Y parece que el modelo predice sin tener en cuenta que en el nivel actual de desarrollo tecnologico y cultural, los cambios producen variaciones drasticas de las condiciones del modelo del todo impredecibles (como el manido ejemplo de la irrupcion de los terminales personales o internet) Claro, yo soy optimista.

Los comentarios están cerrados.