El macroajuste y las prestaciones por desempleo (I)

El decreto-ley de macroajuste presupuestario aprobado por el Gobierno el pasado viernes 13 de julio, con medidas de gran impacto, incluye varias que afectarán al mercado de trabajo. En concreto, se trata de reducciones del salario de los funcionarios y de sus días de vacaciones, de las prestaciones por desempleo, de las bonificaciones a la contratación y de las cotizaciones a la Seguridad Social. Hoy me voy a ocupar de las prestaciones por desempleo. ¿Qué efectos cabe esperar de su reducción y por qué se ha tomado esta decisión?

Los cambios en las prestaciones

Las prestaciones por desempleo contributivas reponen el 70% del salario anterior durante los primeros 6 meses de paro y, hasta ahora, reponían el 60% a partir del séptimo mes (hasta un máximo de 24 meses). El cambio aquí estriba en que esta última tasa de reposición baja al 50%.

También se ven afectadas las prestaciones por desempleo asistenciales, que cobran los trabajadores con rentas bajas que agotan las prestaciones contributivas o que no han cotizado lo suficiente para cobrarlas, cuyo importe es de 426 euros al mes. Aunque este cambio no se explicó en la rueda de prensa del viernes (siguiendo la práctica ya habitual, como señala Joaquín Estefanía en Ocultadores compulsivos), algo que tendría que acabarse de una vez.

Por una parte, se elimina el subsidio especial de 6 meses para mayores de 45 años que agoten su prestación contributiva. Por otra, hasta ahora los mayores de 52 años que reuniesen todos los requisitos, salvo la edad, para acceder a una pensión contributiva tenían derecho a cobrar prestaciones asistenciales hasta que empezaran a cobrar una pensión. Esa edad mínima se eleva a 55 años.

Los efectos

La principal función de las prestaciones por desempleo es asegurar a los trabajadores contra un suceso, la pérdida del empleo, que reduce mucho su renta, y por tanto su consumo. Un efecto macroeconómico directo de las prestaciones es por tanto sostener el consumo privado. Pero su principal efecto laboral es elevar la tasa de paro media, pues la opción de percibir prestaciones eleva el valor de la situación alternativa (el paro) de los empleados, lo que eleva su salario objetivo para la negociación con las empresas y redunda en un mayor salario.

Análisis estadísticos ateóricos, como el de Bassanini y Duval (OCDE), y muchos otros trabajos empíricos confirman este resultado. De hecho, la cuantía y la duración de las prestaciones por desempleo son de las pocas variables Terminator, que siempre muestran una correlación positiva significativa con la tasa de paro sean cuales sean las demás variables introducidas en la estimación. Pero la OCDE también destaca que la elevación del paro debida a las prestaciones puede contrarrestarse con políticas activas de reinserción y formación.

El principal efecto microeconómico de carácter laboral de las prestaciones es alargar la duración de los periodos de paro individuales, porque reducen el incentivo a buscar y aceptar ofertas de empleo. Una interpretación (alternativa o complementaria) más positiva es que las prestaciones relajan las restricciones de liquidez que sufren los parados, lo que les permite buscar empleos más adecuados a sus preferencias y capacidades; Raj Chetty ha desarrollado y calibrado un modelo sobre esta idea.

Al nivel microeconómico, además del efecto sobre el consumo de los hogares con miembros parados, hay efectos laborales directos. Pero resulta que los efectos de la propia percepción de prestaciones y los de su cuantía pueden diferir. Por una parte, está comprobado empíricamente que la percepción de prestaciones eleva la duración del paro. Por ejemplo, en un trabajo mío con Olympia Bover y Manuel Arellano con datos de la Encuesta de Población Activa para el periodo 1987-1994 y manteniendo otros factores constantes, se observa esta evolución de la tasa de permanencia de los parados en esa situación :

Por ejemplo, tras 6 meses de paro el 67% de los trabajadores con prestaciones seguía parado (línea superior), mientras que lo hacía un 40% de los trabajadores sin prestaciones (línea inferior). Al nivel individual, este efecto es muy superior al de reducir la tasa de crecimiento del PIB en 4 puntos porcentuales, del 2.3% al -1.6% (la línea intermedia muestra que tal cambio eleva del 40% al 50% el porcentaje de trabajadores que siguen estando parados).

El efecto de aumento de la duración del paro ha sido confirmado, entre otros, por Olympia Bover y Ramón Gómez, diferenciando las salidas al empleo indefinido y el temporal, y por Alfonso Alba-Ramírez, José Mª Arranz-Muñoz y Fernando Muñoz-Bullón, con datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales y del fichero Histórico del Sistema Integrado de Prestaciones.

Los efectos de la cuantía de las prestaciones han sido menos estudiados. José María Arranz y Juan Muro hallan un patrón para las prestaciones contributivas que varía con la duración del paro: de 1 a 6 meses una mayor cuantía de las prestaciones contributivas eleva la tasa de salida del paro, de 7 a 12 meses no tiene efectos significativos y de 13 a 18 meses reduce esa salida, para después desaparecer cualquier efecto. Por su parte, una mayor cuantía de las prestaciones asistenciales reduce la tasa de salida del paro para cualquier duración.

Estos resultados indican que el recorte del importe de la prestación contributiva que ha decidido el Gobierno reducirá la salida del paro de los parados de corto plazo y la elevará para los parados de larga duración (más de un año). En cuanto al tiempo, como se aplica solo a quienes se queden parados a partir de ahora y en el séptimo mes, será efectiva solo desde enero de 2013.

Con respecto a la supresión de las prestaciones de los trabajadores mayores, por lo antes discutido, cabría esperar un efecto mayor que el de la reducción del nivel. No obstante, los mayores de 45 años, y más los comprendidos entre 52 y 55 años, tienen enormes problemas para volver a encontrar cualquier empleo, por bajo que sea su salario de reserva, por lo que en la situación actual esta medida tiene costes especialmente grandes para las personas en estos grupos de edad.

(A un plazo más largo, un efecto positivo será retrasar el efecto del umbral de los 52 años, que llevaba a muchas empresas a despedir a partir de esa edad a sus trabajadores, repartiéndose con el Estado el coste su mantenimiento hasta la percepción de la pensión.)

Los cambios en la gestión de las prestaciones

Se ha endurecido también la gestión. En primer lugar, se podrá suspender su abono cuando se aprecien indicios suficientes de fraude, que no debe ser de magnitud despreciable a la vista de las 294.611 bajas cautelares y sanciones que hubo en 2011. Además, los parados tendrán que demostrar que han realizado actuaciones para su reinserción laboral. En principio es deseable vincular las políticas pasivas con las activas, como hemos dicho aquí a menudo. Pero la baja calidad de las políticas activas de reinserción y formación que se llevan a cabo en nuestro país convierte este requisito en algo poco útil.

Y la motivación

¿Son malas las prestaciones por desempleo? No, al contrario, juegan el papel esencial de proteger a los trabajadores de un suceso muy negativo, quedarse parado involuntariamente. Pero deben buscarse los niveles óptimos del nivel y la duración para equilibrar los efectos positivos y los negativos.

¿Están en niveles óptimos la cuantía y la duración de las prestaciones por desempleo en España? No lo sé. En cuanto al nivel previo a este recorte, una vez se tienen en cuenta sus muchas dimensiones, como hace la OCDE, resulta una tasa media de alrededor del 58%, muy parecida a la de Francia (ver este artículo mío con Pierre Cahuc, Juan J. Dolado y Thomas Le Barbanchon). La duración está cercana a la media europea. Donde cojea nuestro diseño es en las políticas activas y su relación con las pasivas (las prestaciones).

Pero no creo que haya cálculos de optimalidad laboral subyacentes a la medida, más bien hay cálculos presupuestarios. España dedicó en 2011 el 3% del PIB a prestaciones por desempleo (con mil gracias a Florentino Felgueroso, que se ha tenido que ir a los comunicados de las ruedas de prensa mensuales del Ministerio de Empleo a sumar los datos. Aparentemente no hay otra forma.). Estas son la senda anual y la tasa de variación interanual del gasto mensual:

El Gobierno presupuestó para 2012 una caída del gasto en prestaciones del 5.4% (algo que parecía irreal) y hasta mayo ha crecido a una tasa del 4.6% interanual (pese a que la tasa de cobertura ha bajado del 70% en diciembre al 65.4% en mayo). Parece una senda poco sostenible.

De hecho, con el macroajuste se espera reducir el gasto en prestaciones en 13.764 millones de euros de aquí a finales de 2014 (aquí para los que sepan inglés y aquí para los que no), es decir, el 24.3% del importe total de las medidas del 13 de julio, solo superado por la recaudación extra esperada del IVA.

Que la motivación sea principalmente fiscal no implica que los efectos netos puramente laborales de estas medidas no puedan ser positivos a medio plazo, aunque no en esta coyuntura tan depresiva, donde lo que escasea son los puestos de trabajo vacantes, que van a agravar.  Lo que no ha habido es un rediseño integral conjunto de las políticas activas y pasivas del mercado de trabajo, además de que, ciertamente, no nos han explicado nada.

Hay 53 comentarios
  • ¿quien paga el subsidio de desempleo? creo recordar que ese dinero lo aportan mes a mes en sus nóminas todos los trabajadores, ¿que derecho tienen estos ahora a recortar lo que previamente ya se ha pagado? la poca verguenza de los mandatarios es infinita y ojalá prosperen las muchas denuncias que sin duda se presentaran por los distintos colectivos afectados...

    • Luis,

      el sistema no funciona así. Ni tiene esquema de seguro ni existe nada parecido a una "capitalización".

      El subsidio de desempelo que pagan los trabajadores es un impuesto y, por tanto, no tiene ningún carácter "finalista" financia por igual todos los costes de la Seguridad Social en cuyas arcas se ingresa.

      En derecho es claro que "las cosas son lo que son y no lo que las partes deciden llamarlas", en este caso podrían haberlo llamado, igualmente, "tasa para la promoción de los bailes regionales" y el mecanismo hubiera sido el mismo

      • Que se diga que las cargas de la seguridad social son "como" un impuesto, no los convierte en tributos . No es cierto que las cotizaciones sociales no tengan carácter finalista, lo tienen, financiar la jubilación, el seguro de desemplo, la incapacidad laboral etc. No forman parte de la financiación del Estado ni de sus presupuestos. Otra cosa es que el estado deba realizar transferencias para cubrir deficits. Dices que las cosas en derecho son claras, pues las normas que disciplinan esos ingresos son diferentes. Sobre todo, cuando lo comparas con una tasa que es un tributo por el que se recibe algo a cambio a diferencia de un impuesto. El que no sea de capitalización no lo convierte en tributario , o dicho de otra manera que sea un sistema de reparto no lo convierte en un impuesto por mucho que la frase comience por el "como si fuera" o "tienen los mismos efectos" e imprecisiones similares que se usan abundamente.

      • esto no quita para que sea injusto, si ese ''impuesto'' es más elevado es porque se debe de cubrir el desempleo con el, si no supongo que no se pagaría tanto...

        • Pues no Luis, no hay ninguna relación entre tu probabilidad de quedarte en paro, el periodo en que estarías en paro y el subsidio que cobrarías en ese periodo y lo que pagas por tu seguro de desempleo.

          Y, por mucho que se empeñe Jorge, la realidad es que tu seguro de desempleo financia indistintamente la asistencia sanitaria de todos, la jubilación de los jubilados actuales, no la tuya y las prestaciones de desempleo de los parados actuales, no la tuya si mañana te quedases en paro.

          Siendo esa la realidad, lo que tu intentas es "pedirle peras al olmo" o "darse de cabezazos contra la pared"

          Buscar racionalidad (o sostenibilidad) en un "sistema de reparto" son ganas de caer en la melancolía

          • La asistencia sanitaria no. Se financia vía impuestos y no cotizaciones.
            Saludos,

  • Samuel, cuál es tu opinión sobre la eliminación de las bonificaciones?

    • Israel, esto exige una entrada por sí solo, lo que haremos más adelante. No se suprimen todas:

      Así, se suprimen todas las bonificaciones a excepción de las destinadas a la contratación de discapacitados, así como a la contratación, a través de nuevo contrato de apoyo a los emprendedores, de jóvenes, mayores de 45 años parados de larga duración y mujeres.
      Se mantienen igualmente las bonificaciones a la contratación de jóvenes que se constituyan como autónomos, y personas que sustituyen a víctimas de violencia de género y trabajadores en baja por maternidad.

      A bote pronto, me parece buena idea suprimirlas porque el efecto neto de las bonificaciones a la contratación sobre la creación de empleo, por los estudios empíricos que tenemos, es exiguo. Recelo de que se mantengan para el contrato para emprendedores, del que no tenemos cifras de momento (o yo no las he encontrado) y que seguramente arroje aumentos del empleo indefinido que durante el primer año del contrato no son tales (la indemnización por despido es cero). El sesgo en este caso (desplazamiento de la contratación de unos contratos a otros) es en contra de la contratación de jóvenes (en los contratos formativos).

      • Muchas gracias por la respuesta, Samuel, espero el post con impaciencia. Estoy de acuerdo en que el efecto a largo plazo sobre el empleo parece ser prácticamente nulo, pero a corto, por rigideces salariales, ¿podría ser distinto y producir un aumento del desempleo? Por otra parte, no veo la diferencia entre el efecto en el empleo que debemos esperar por las bonificaciones(muy pequeño, según toda evidencia) y el que produciría una reducción de las cotizaciones sociales como defienden por ejemplo, Michele y Luis.

  • Me surge una duda. Dices:

    > Un efecto macroeconómico directo de las prestaciones es por tanto sostener
    > el consumo privado

    Peeeero... esas prestaciones no salen de la nada, sino que salen de haberle quitado a alguien antes ese dinero (la cotización para desempleo de la nómina). Es decir, si no le damos prestación al desempleado no se lo habremos quitado antes al empleado, y por lo tanto, ¿no es neutro el efecto en este sentido?

    O quizá tenga que ver con los incentivos que eso produzca, en un sentido o en otro. Por ejemplo, se me ocurre que no tener cubierto el eventual desempleo pueda llevar al empleado a "sobreahorrar".

    ¿Me estoy perdiendo algo?

    • Te estás perdiendo que, en general, la utilidad marginal del consumo es mucho más alta para el parado que para los que tienen empleo (porque el primero está cobrando una prestación pequeña y los otros están ganando un salario completo). Hasta un cierto punto, esto hace que la transferencia de rentas de los que trabajan a los parados incremente la eficiencia. Lo malo, como dice Samuel, es que es muy difícil saber cuál es el nivel óptimo de esa transferencia--es decir, el punto en el que se equilibran las utilidades marginales. Al fin y al cabo, es una cuestión empírica.

      • Puedo llegar a entender eso. En el fondo me estás hablando de las bondades del aplanamiento de la riqueza (disculpa la imprecisión de mi lenguaje; aunque tengo nociones de economía, no soy economista). Simplemente sustituye 'parado' por 'pobre' y 'empleado' por 'rico' y tu frase sigue siendo igual.

        Es más, tu argumento se desmorona si comparas un empleado con el SMI contra un desempleado que cobre el máximo; a menos que hagas la sustitución que yo propongo, claro.

        ¿No? (no es una pregunta retórica, es por saber si mi razonamiento es correcto).

        • Míralo en medias J (o mejor aún en modas). La moda de ingresos del trabajador contribuyente medio es más alta que la del parado perceptor medio. Eso supone una mayor propensión marginal al consumo en el parado "representativo".

          A ese efecto se refiere Samuel

          • De todas formas J, existen razones profundas para tu extrañeza, esa mayor propensión marginal al consumo si bien sostiene el consumo debe, sensu contrario, reducir la tasa de ahorro (se derivan fondos a quien ahorra menos).

            Esa menor tasa de ahorro debe tener su efecto en la financiación del estado y de las empresas ... se trataría, por tanto, de una elección deliberada por el "corto plazo", probablemente con sentido pero no "terrible" ... en el fondo, siempre conviene recordar que "Nada es Gratis" y la distribución de rentas aún menos ...

        • De acuerdo, no llevemos el argumento de las utilidades marginales al extremo de igualar los ingresos de todos (no me parece que esa sea una buena idea), pero en el caso extremo de un parado que se puede quedar con cero ingresos esa utilidad marginal tiende a infinito. Como dicen otros comentarios, eso se relaciona con una propensión marginal al consumo igual a uno. Una vez que todos estemos de acuerdo en ese principio, podemos discutir la cantidad que se debe dar en el seguro de desempleo...

          Respecto a tu alusión a "pobres" y "ricos", para ese caso tenemos un sistema impositivo progresivo, que está incluso reflejado en la Constitución.

    • El efecto no es neutro. Los 1000 euros en el bolsillo de alguien que tiene 5000, no sufren la misma propension marginal a consumir que esos 1000 euros en el bolsilo de alguien que no ingresó nada. Cuanto menor es la renta de alguien, mayor PMC. Por tanto mas dinero se ira a consumo en el caso del parado.

        • Si, pero eso ya es cuestión de calibrar bien el sistema de reparto de prestaciones por desempleo, tanto ingresos (que se saque mas renta de quienes mas ingresos tienen y por tanto menos consumen con su parte "alta" del ingreso, y menos de quien menos gana) y gastos (que se realice una buena segmentación de las prestaciones es clave).
          Sin embargo sigue siendo necesario quitarle a uno para darle a otro.

    • Estáis mezclando dos cosas en este interesante hilo: Utilidad Marginal y Propensión Marginal a Consumir.
      Si hablamos de Utilidad Marginal, estamos pensando en términos de distribución de renta y de equidad. En este sentido, las palabras "eficiente" o "efectivo" no tendrían mucho sentido, porque lo que se busca es una distribución más Justa.
      Si hablamos de Propensión Marginal a Consumir (PMC) estamos pensando en términos macroeconómicos, y lo que nos preocupa es si esa renta detraída a unos trabajadores en activo va a ser consumida o no por los perceptores de la prestación en mayor medida que si se hubiese quedado en los bolsillos de los primeros.
      Creo que la entrada se refiere más a esta última interpretación que a la primera.
      Me parece muy interesante el efecto que menciona J sobre el "sobreahorro" de aquellos con una expectativa de menor prestación en caso de desempleo. Si ese efecto fuese importante, unido con el efecto (a mi juicio y sin datos) de una reducción en el consumo por la cuantía total de la disminución de las prestaciones, podría hacer que el resultado final de la medida sobre el consumo a corto plazo fuese realmente devastador. Espero haber ayudado y no confundido más.

      • Item más.
        Puesto que nadie ha dicho que vayan a reducirse las cotizaciones por desempleo (aunque igual está en el paquete y no nos hemos enterado :)), que supuestamente son las que nutren esas prestaciones, todo el planteamiento sobre si los efectos a corto plazo positivos y negativos serán compensados se viene abajo. El objetivo central es recaudatorio a corto plazo y de reducción salarial a medio plazo. Solo falta que aparezcan esas vacantes por las que se peleen los que se quedan sin prestación.

        • Culpa mía. Debí aclarar que mi duda era teórica, no una aplicación a esta reforma concreta. En mi pregunta asumía que se bajaba una cosa para bajar la otra.

          Mil gracias.

  • Gracias por el post Samuel. Hay un punto del que no hablas y sobre el que he leído: parece ser que el BOE dice que los parados que salgan de España, sea el que sea el motivo y la duración del desplazamiento, perderán la prestación y no la podrán recuperar hasta pasados 12 meses. ¿Esto es realmente así? Si es así, ¿no es a. un disparate porque desincentiva cosas como puede ser, por ejemplo, irse a hacer un curso de inglés en Londres, y b. directamente ilegal por ir contra la libre circulación de las personas, al menos dentro de la UE?

    • Anxo, el artículo 21 dice:

      «Durante la inscripción como demandante de empleo a que se refiere el párrafo anterior deberá buscarse activamente empleo, sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales u otras para incrementar la ocupabilidad. La salida al extranjero, por cualquier motivo o duración, interrumpe la inscripción como demandante de empleo a estos efectos. En los supuestos en que se interrumpa la demanda de empleo, se exigirá un periodo de 12 meses ininterrumpido desde la nueva inscripción».

      Me parece una redacción muy clara, que dificultará la búsqueda de empleo en el extranjero. Por otra parte: "Además Engracia Hidalgo ha aclarado que se mantienen sin variación las condiciones para que las personas que están percibiendo prestaciones desempleo puedan salir al extranjero y seguir cobrando en las mismas condiciones que hasta ahora."

      La clave creo que está en que no afecta a todos los parados, sino solo a los que cobren la renta activa de inserción, es decir, los que han agotado las prestaciones contributivas y las asistenciales normales. En mayo eran unas 239.000 personas.

      Los lectores de NeG han debatido este asunto acaloradamente aquí.

      • Gracias Samuel. No había visto el debate en su día, gracias por dirigirme a él. La verdad es que te pregunté porque ya tenía miedo de estar haciendo demagogia yo también... Lo único es que en la primera frase creo que quieres decir NO dificultará la búsqueda de empleo en el extranjero, no?

        • Anxo, lo que quería decir, alambicadamente :-), es que dificultará la búsqueda solo para los que perciben la renta activa de inserción, no para los demás.

          • No creo que la medida restrinja la libre circulación de personas. Priva de un beneficio a las personas que salen al extranjero, pero en ningún caso les impide hacerlo.

            Por otro lado, viviendo en el extranjero estos último años me he encontrado a unos cuantos parados de larga duración que se estaban pegando un "viajecito" mientras durara el subsidio antes de ponerse a buscar trabajo en serio. No tengo estadísticas para decir cuántos casos de este tipo habrá, pero desde luego me parece que mejorar los incentivos para evitar estas situaciones puede ser bueno.

  • No todos los parados lo son de forma involuntaria. ¿Me arreglas los papeles del paro? es posiblemente una de las preguntas más escuchadas por los empresarios.

    Creo que la medida es claramente insuficiente. Dado que el fondo austriaco parece misión imposible para nuestros políticos, no sería mejor profundizar en la definición de seguro y que el % que se paga dependiese del tiempo que se ha estado en el paro. Sería como el seguro del coche, el que tiene más riesgo más paga. En este caso el que ha estado más tiempo en el paro luego tiene que pagar más cuando encuentra trabajo, de tal forma que hay un mayor incentivo a buscar empleo cuanto antes.

    Saludos

    • Nico, en el sistema español hay una vinculación restringida: se ha de cotizar al menos 1 año y se tienen en cuenta los periodos de empleo de los últimos 6 años. Pero estoy de acuerdo en que un fondo individual parcial de prestaciones por desempleo, como el que existe en Chile, sería muy buena idea, pues cada persona se administraría sus propias prestaciones, ver aquí, sin quedar desprotegida.

      • Disculpen, pero el sistema chileno no da libertad al trabajador para gestionar sus rentas. Puedes elegir quién te gestiona las aportaciones, pero no te puedes negar a hacer esas aportaciones, por lo tanto, la competencia entre las cinco hermanas es bastante discutible. Después, si los gestores meten la pata gestionando tus aportaciones, te fastidias (hubo bronca hace poco en Chile, porque en vez de comprar deuda del Estado Chileno compraban bonos de Lehman). Y el dinero que aportas está retenido por las cláusulas del contrato. Por ejemplo, cobrar tu subsidio de una sola vez para iniciar un negocio no suele ser posible (he preguntado a familiares y amigos y todos me comentaron que eso no era posible. No sé si alguna AFP lo permitirá).
        El sistema chileno, para los que lo sufren es horroroso: combina lo peor de lo público y de lo privado (Por no hablar de las pensiones que nunca se cobran que, en vez de revertir en el Estado/colectivo/sociedad, revierten en una empresa privada).

        • CSM,

          En Chile existe un sistema de seguro de cesantía o desempleo que funciona separado de su sistema de pensiones.

          Sobre el seguro de cesantía leer

          http://siteresources.worldbank.org/COLUMBIAINSPANISHEXTN/Resources/GonzaloReyes.pdf

          http://www.afcchile.cl/frameset.asp?orden=1

          No conozco cómo funciona y ninguna evaluación detallada del sistema. Nada de lo que usted dice se aplica al sistema de seguro de cesantía.

          Respecto del sistema de pensiones, sí lo conozco bien y soy pensionado del sistema. El sistema ha sido analizado y discutido en numerosos estudios. Recomiendo estos trabajos de personas conocedoras del tema en general y del sistema chileno en particular

          http://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/pension-reform-in-chile-revisited_224473276417

          http://www.kotlikoff.net/sites/default/files/Pension%20Reform%20as%20the%20Triumph%20of%20Form%20over%20Substance.pdf

          Mi opinión es que a pesar de sus deficiencias el sistema es bueno en relación a los sistemas de muchos otros países. Desde su origen la preocupación de los sucesivos gobiernos ha sido que los fondos estén disponibles sólo para la vejez y se inviertan sin tomar mayores riesgos. Si la gente quiere ahorrar para otros propósitos puede hacerlo voluntariamente en otros fondos fuera del sistema (el ahorro voluntario en el sistema de pensiones está sujeto a casi las mismas reglas que el ahorro forzoso). Las deficiencias operativas del sistema son las mismas de la gran mayoría de órganos estatales e industrias reguladas en Chile. Esas deficiencias implican mayores costos de administración de los fondos lo que afecta especialmente a la mayoría de afiliados al sistema por sus bajos ingresos. Las pensiones de las personas de bajos ingresos se han ido reduciendo por el aumento en la expectativa de vida, pero los últimos gobiernos han estado apoyando a esta gente con beneficios suplementarios.

  • "Pero no creo que haya cálculos de optimalidad laboral subyacentes a la medida, más bien hay cálculos presupuestarios."

    Esto mismo se podría alegar de las medidas de fomento de la flexibilidad externa de las relaciones laborales, es decir, del abaratamiento del despido.

    Gracias. Buen post.

  • Samuel,

    Muy buen análisis de los cambios en las prestaciones de desempleo y de los efectos que pueden tener, pero creo que lo más importante de todo lo has resumido en las dos últimas líneas: “Lo que no ha habido es un rediseño integral conjunto de las políticas activas y pasivas del mercado de trabajo, además de que, ciertamente, no nos han explicado nada.”

    No se ha tocado nada de las políticas activas. Lo más antisocial, siéndolo mucho, no es rebajar las prestaciones, sino mantener un sistema que consiste en decirle a los parados “aquí tiene su prestación y no moleste hasta que se le acabe”. Para personas con escasa formación y de una cierta edad esto equivale a una cadena perpetua en las listas del desempleo.

    Las formas. No explican casi nada, ocultan mucho y acabamos enterándonos por el BOE o por los documentos que destinan a la prensa internacional. Y el “que se jodan” que dista mucho de ser una anécdota. La respuesta del PP, salvo alguna honrosa excepción, y del Gobierno demuestra que Andrea Fabra dijo en voz alta lo que muchos otros piensan.

    Y la prohibición de salir al extranjero para la antología del disparate.

  • Samuel, en tu post dices: "De hecho, con el macroajuste se espera reducir el gasto en prestaciones en 13.764 millones de euros de aquí a finales de 2014". Por lo que yo entiendo, estos 13,8 miles de millones de euros incluyen la supresión de las bonificaciones a la contratación. Hasta donde yo conozco, el Gobierno no ha desagregado los ajustes que se encuentran en la partida de "Employment".

    • JRGL, puede que tengas razón, pero tiendo a pensar que la reducción de cotizaciones sociales está en "Social Security", en negativo, por 4.978,4 millones, esencialmente en 2013 y 2014 (cuando se reducirán las cuotas).

      • La reducción de cotizaciones sí está en 'Social Security', pero la eliminación de las bonificaciones a la contratación -excepto las del nuevo contrato de apoyo a emprendedores- debería estar en 'Employment', así como los cambios en la renta activa de inserción y en el subsidio para mayores de 52 años.

        • Sí, tienes razón. Habrá que esperar al desglose (¿vendrá?).

  • Samuel,

    Gracias por tu análisis. Mi comentario apunta a una lección que cuesta aprender --lo que sirve para situaciones normales, no necesariamente sirve en emergencias. Los sistemas de prestaciones por desempleo son diseñados para ayudar en tiempos normales, pero no en emergencias, cuando un número alto de personas quedan desempleadas por cualquier motivo. La diferencia principal entre buscar empleo en tiempos normales y en emergencias es consecuencia de la menor probabilidad de éxito en el segundo caso: en una emergencia el desempleado debería tener incentivos para crear su nuevo empleo. Los (macro)economistas dirán que hay que atacar la causa de la emergencia, pero los acuerdos sobre las causas y las medidas eficaces para que el país recupere niveles previos de producto e ingreso pueden tomar mucho tiempo (como ha estado pasando en España).

    Justo acabo de asesorar a una hija con la contratación de un seguro contra pérdidas por paralización de su fábrica debido a incendio. Este seguro cubre el lucro cesante y los costos de volver a producir no cubiertos por el seguro contra incendio . El seguro incluye incentivos para que el asegurado recupere pronto su nivel de ingreso anterior al siniestro a través de acuerdos entre las partes aprovechando el trade-off entre lucro cesante y costos de volver a producir. Una idea similar habría fundamentado las ayudas a desempleados en la grave crisis chilena de 1975 y convendría estudiar su conveniencia en la emergencia española.

  • Gracias por el análisis Don Samuel. La verdad es que todas los resultados de las investigaciones parecen cercanos a lo que la intución te diría . Mi conclusión intuitiva es que al Estado con el aumento de los controles pertinentes le interesaría mantener está renta de reinserción permanentemente por la destrucción de empleo que evitaría y por la responsabilidad social que tenemos ,claro esta habría que reducir por ejemplo el tiempo de cobro de 24 a 12 meses para compensar el presupuesto. Lo que no parece ético es que el Estado abandone a su conciudadanos a la mendicidad cuando es el responsable de no haber querido reconocer la crisis y por tanto por omitir las políticas necesarias para evitar esta catasttrofe. Un saludo

  • Samuel,

    Nada es Gratis. Solo tres palabras. La mejor síntesis de economía según este cuento

    This is a fable in which a king asks his advisers to summarize economics in a "short and simple text." They respond with 87 volumes of 600 pages each, drawing the king's wrath and accompanying executions. Further demands and more executions force ever-briefer summations, until, finally, the last economist, "a man of profound wisdom," speaks:
    "Sire, in eight words I will reveal to you all the wisdom that I have distilled through all these years from all the writings of all the economists who once practiced their science in your kingdom. Here is my text: 'There ain't no such thing as free lunch.' "

    Entiendo que está tomado textual de lo que habría sido la primera vez que se dijeron las ocho palabras “There ain't no such thing as free lunch". Dicen que fue en El Paso Herald Post en una edición de 1938 con el título “Economics in Eigth Words“.

  • Dices "¿Son malas las prestaciones por desempleo? No, al contrario, juegan el papel esencial de proteger a los trabajadores de un suceso muy negativo, quedarse parado involuntariamente. Pero deben buscarse los niveles óptimos del nivel y la duración para equilibrar los efectos positivos y los negativos."

    ¿Qué trabajos hay en este sentido? Yo estuve hace tiempo mirando en previsión a lo que venía y por ejemplo, en este paper http://elsa.berkeley.edu/~saez/landais-michaillat-saezMarch12UI.pdf, obtienen que la presentación de desempleo óptima es contracíclica y que precisamente en una recesión habría que aumentarlas. Todo lo contrario de lo que se está haciendo. ¿Qué piensas?
    Saludos

    • Vincenzo, creo que es una idea válida. Pero para que el modelo capte el caso de la economía española como mínimo habría que ampliarlo para considerar una restricción acuciante sobre los recursos del sector público dada por la necesidad de recortar el déficit público para estar en condiciones de refinanciar la deuda pública y la privada. En tal caso, necesitamos un modelo de equilibrio general con bienes, servicios y transferencias todos ellos públicos, diferencialmente meritorios pero no financiables al completo (un 'tradeoff' más).

  • Que casualidad los 10.000 millones año que cuesta la CEE sería lo necesario para una renta de reinserción de 500 € para dos millones de parados; la supuesta supervisión europea dejó entre otras razones el banco de España como figura decorativa en su importancia como organiso para la detección de las crisis; El tipo de interés que le convenía a la Alemania fue el inductor de nuesra burbuja.¿ En fin hasta que punto nos compensa tener a la CEE como psiquiatra si en realidad nos hace eludir nuestras propias responsabilidades sin asumirlas ellos y cuando tenemos una crisis no nos pone las inyecciones adecuadas?. Esta claro que esto de Europa no ha sido ni es una buena idea porque estamos en todas las áreas peor que cuando entramos. Por cierto el verdadero seguro de desempleo en casos catastróficos lo debían de pagar los gobiernos con leyes que indiquen inhabilitaciones públicas, trabajo social de por vida, juicios mediáticos extensos y cobertura del 20% de su sueldo de por vida para el desempleo. Ya verías como no se necesitaban seguros de desempleo como el que decía Quasimontoro. ya verás como Islandia no vuelve a tener una crisis así en 500 años. Un saludo

  • Samuel,

    En el primer gráfico no parece apreciarse una discontinuidad en el paso del 6º al 7º mes, a pesar de que baja el % de descuento sobre la base. ¿Qué te hace pensar que un descuento adicional sí creará ese salto de discontinuidad?

    Por otra parte, en ese gráfico, muy interesante, las diferencias podrían ser mayores si controlásemos por las características de ambos grupos (los que cobran prestación y los que no), ya que la selección no es aleatoria: supongo que los que no cobran prestación serán en la media más jóvenes y con menos cargas familiares. De de ser esto así, ¡las diferencias reales serían aún mayores!

    • Abel, no hay salto por dos razones. Una es que la bajada de prestaciones en el séptimo mes es anticipada, luego debería tenerse en cuenta en los meses anteriores; la segunda es que en la ecuación (ver aquí, cuadro 2) las prestaciones van solas pero también interaccionadas con el log de la duración y con una variable cualitativa de edad 30-44). Luego en efecto es cierto que el nuevo bajón no debería producir un salto sino una bajada de la curva.
      En segundo lugar, todas esas variables y otras cuantas están tenidas en cuenta, en la medida en que los datos lo permitían (ver el mismo cuadro).

  • En el proceso deflaccionario en el que nos encontramos entiendo las medidas y, al igual que Samuel y por motivos adicionales a los por él citados, creo que cualquier cosa que reduzca el unemployement pool sera positiva. Ojalá.

    El empleo productivo (es decir, no cualquier empleo) es el principal indicador de la salud económica de un país. En algún momento el Sr Rajoy yu sus ministros debieran pensar que la deflacción de costes más necesaria es la estructural del estado (no la asistencial) y a ésta ni se la ve ni se la espera.

    Pensar que algo puede cambiar sin una redución drástica de nuestro enfermizo e inoperante estado es, más que reflejo de incompetencia contable, pecado mortal.

    El artículo de traído por Quasimontoro que reafirma lo dicho en el primer párrafo: la enfermedad está en los huesos, en la pérdida constante de manufacturing jobs.

    Esto en el contexto geopolítico actual es un problema político, no económico.

    Tengo dos preguntas.

    1. ¿Sabemos el nivel de paro estructural que producen algunos sectores? Tengo entendido que en hostelería estacional lo normal es que se circule constantemente entre desempleo y trabajo. Es decir el sector funciona apoyado en el subsidio de paro.

    2. ¿Cuántos de nuestros parados actuales son emigrantes de los traídos para alimentar la burbuja y cuál es su tasa de retorno a origen? Este flujo se está dando y parece que parte de las medidas tratan de acelerarlo.

    Para resolver problemas hay que segmentar.

    Gracias por todo.

  • A determinado nivel de deterioro socio-económico las políticas asistenciales/redistributivas NO son una elección, así Roosvelt tenía la elección del New Deal o simplemente mandar al ejército a disparar contra la población, igual que el triunfo de Hitler hay que situarlo a las políticas de Brüning, notable licenciado en la London Economic School, cuyas medidas fueron fuertes subidas de impuestos e impresionantes recortes (¿os suena?) que fueron un auténtico desastre social, Hitler sólo tuvo que repudiar la deuda exterior (Versalles) y dar trabajo a los desempleados para ganarse a la mayoría de la nación
    Roosvelt se limitó a copiar las políticsa de Hitler porque, verdaderamente no tenía otra elección

    El derrocamiento de Ben Alí y Mubarak hay que entenderlos a raíz del fin de las subvenciones al pan y otros alimentos básicos, realizadas de acuerdo a las políticas "liberalizadoras" (FMI dixit), el descontento continúa y a nadie debe sorprenderles la islamización radical de esas sociedades, donde el mensaje islamista de ayuda al necesitado, de amparo a los huérfanos, a los hambrientos, cala hondo, y no el modelo darwiniano-Hayekiano liberal moderno, que no quiere saber nada de los "superfluos"

    Y así que nadie se sorprenda de la sucesiva radicalización de la sociedad, porque no sé si se está contando con que una masa abundante de la población se resigne a malvivir hambrienta en un rincón, permaneciendo impasible ante el fin de sus expectativas

    Puede que las fuerzas que mueven a los poderosos son sólo la avaricia y el miedo, quizás ha llegado el momento del miedo

  • Samuel, dos dudas muy concretas, fruto probablemente de la ignorancia:
    - Los estudios que reflejan la relación entre la tasa de reposición del sistema de prestaciones por desempleo.. ¿prueban relación de causalidad, o simplemente correlación?. ¿Podemos d verdad afirmar que elevadas tasas de sustitución causan mayores tasas de paro, o simplemente que ambas situaciones se correlacionan?
    - Los estudios qu reflejan estas circunstancias, ¿son válidos frente a cualquier coyuntura?... Vivimos una situación de elevada tasa de paro, con valores provinciales muy dispares pero que van de los muy elevados a los tan sólo elevados... Ante tan escasa probabilidad de encontrar empleo... ¿D verdad influye el nivel de prestaciones?, ¿d verdad desincentiva?...
    Muchas gracias por la entrada, y por las dudas y preguntas qu nos suscitas

    • Jorge A., es una relación de causalidad en el efecto sobre la duración del paro, pues son estudios micro con datos individuales, dado que se trata de regulaciones agregadas para toda la economía y la variable estudiada depende del comportamiento individual (también se tiene en cuenta que las características individuales afectan a la probabilidad de percibir prestaciones y esto no afecta cualitativamente a los resultados).

      En los estudios macro la causalidad es más discutible, porque en los estudios con datos de panel de países a menudo simplemente se utiliza la predeterminación (nivel de las prestaciones en el lustro anterior) y no se emplean 'variables instrumentales' que hagan creíble la exogeneidad, pero también creo que es causal, tanto porque la teoría económica predice ese efecto como porque los estudios de eventos (cambios en las prestaciones en un momento dado) llevan a resultados similares.

      Los resultados micro sobre la duración del paro son válidos en todas las coyunturas, pues en general se utilizan datos tanto de periodos de expansión como de recesión y se tiene en cuenta variables cíclicas (como el crecimiento del PIB o la tasa de paro agregada). Sí cabe esperar que el efecto de reducción de la duración de paro tras una reducción de las prestaciones sea cuantitativamente más bajo en las recesiones, dado el menor nivel de demanda agregada y de puestos vacantes en estas últimas (es decir, que el mayor estímulo a la oferta de trabajo tenga un menor efecto cuando la demanda de trabajo es menor).

  • Me da la sensación que con la gran depresión económica que tenemos no estamos evaluando la repercusión en 2030 sobre la piramide de población de tener a los 6 millones de parados en una situación de mendicidad para 2015 con los trastornos psicológicos que esto conlleva. Me temo que esto unido al invierno demográfico existente y a las condiciones economicas precarias medias nos situa en una sociedad insostenible por lo menos en lo que se refiere a pensiones. Creo que este tema si no se ha estudiado se debería profundizar en él porque las consecuencias pueden ser nefastas. Un saludo

  • Parece razonable Don Samuel no lo se que el diferencial de la propensión a consumir entre el parado medio y el empleado medio ,y más por la subida del tipo alto del IVA y el proceso deflacionario general de los salarios ,será mayor en esta crisis de brutal sobrendeudamiento privado que en un escenario de crecimiento económico o de una crisis más moderada lo que parece refuerza el establecimiento de una prestación permanente a los parados para sostener si es posible el consumo privado. Lo que se echa de menos es una política nacional extendida a los bancos de renegociación muy ventajosa de la deuda bancaria con reflejo en la deuda famliar con la simple razón de que como pais (pensando en el sufrimiento de los parados ) no la podemos pagar. ¿Le importan algo los parados al gobierno? .Parece que no. Ya se acordarán o ya nos acordaremos cuando no tengamos dinero ni para la residencia. Perdoneme Don Samuel y ya no le molesto más pero hasta que no recuperemos el sentido colectivo no saldremos de esta. Muchas gracias por su magnifico post. Un saludo

Los comentarios están cerrados.