Cómo aprovechar la oportunidad Hollande+Holanda

" title="Cómo aprovechar la oportunidad Hollande+Holanda" alt="Cómo aprovechar la oportunidad Hollande+Holanda" class="img-responsive">

De Javier Andrés, Samuel Bentolila y Luis Garicano

La última EPA ha sido un mazazo: 5.639.500 parados (y la mitad de ellos llevan más de un año en esa situación); más de la mitad de los jóvenes activos en paro; 1.73 millones de hogares con todos los miembros activos parados; etcétera. Y las perspectivas para este año no son nada halagüeñas. Entretanto los mercados financieros desconfían de nuestra economía tanto si apenas hacemos ajustes presupuestarios como si los hacemos. Estos ajustes son muy costosos e inciden negativamente en el empleo y la producción, por lo que estamos atrapados en una espiral de recortes y caídas del PIB. Sin embargo, ahora se atisba una posibilidad de relajar algo la restricción, que conviene intentar aprovechar. La cuestión es cómo hacerlo.

La espiral diabólica

Reducir el déficit público es una necesidad incuestionable en la economía española, tanto por su conveniencia como por nuestros compromisos con nuestros socios europeos y la desconfianza de los mercados financieros. Sin embargo, hacerlo de forma discrecional en una recesión no es deseable, pues tiene un impacto contractivo importante, por lo que elegir el ritmo correcto de la consolidación fiscal es crucial. El multiplicador podemos cifrarlo entre 0.7 y 1 euro de PIB perdido por cada euro de reducción del gasto público, que es el rango que da Robert Hall para EEUU. Con una subida de impuestos se produce una caída algo menor.

No hay una estimación precisa de los multiplicadores fiscales porque, como señalan Spilimbergo, Symansky y Schindler, su tamaño depende del país, el periodo y las circunstancias. Estos autores proponen una regla sencilla: entre 1.5 y 1 para economías grandes, entre 1 y 0.5 para economías medianas, y 0.5 o menos para economías pequeñas y abiertas. El multiplicador también depende de cuál sea la medida, por ejemplo es mayor para recortes en la inversión pública, y puede ser incluso negativo (subida del PIB) si se percibe que la reducción del gasto eleva sustancialmente la sostenibilidad presupuestaria (pero solo en casos extremos).

España es una economía mediana y abierta. Aquí hemos manejado que cada euro de reducción del gasto público reduce el PIB entre 0.6 y 0.8 euros, y aquí el mínimo del rango, 0.6. (*) Este multiplicador desata una espiral diabólica, que convierte en misión imposible el objetivo de déficit del 5.3% del PIB este año, pues para alcanzar un determinado objetivo de reducción del déficit se necesita una reducción adicional del gasto o un aumento de impuestos, que a su vez reducen el PIB, etc.

Además España tiene el dudoso honor de ser casi el único país en que el empleo oscila más que el PIB (ver gráfico). Por eso la actualización del Programa de Estabilidad 2012-20015 recién anunciada prevé una caída del empleo del 3.7% con una caída del PIB del 1.7% y por eso contempla una tasa de paro media del 24.3% para este año, que desgraciadamente se nos antoja optimista.

De hecho, la desconfianza de los mercados financieros con respecto a España crea un margen muy estrecho: por una parte se deriva de las dudas sobre la capacidad de recortar el gasto o elevar los impuestos en suficiente medida pero, por otra, también está relacionada con la inexistencia de perspectivas de crecimiento si de hecho se cumplieran los objetivos de déficit.

La oportunidad Hollande+Holanda

Hasta ahora ha resultado imposible parar esta espiral. Tras los sucesivos ataques especulativos en los mercados financieros, la Unión Europea, liderada por Alemania y respaldada por países como Finlandia u Holanda, ha impuesto una política de ajuste fiscal centrada en el objetivo del 3% del PIB en 2013. Las protestas de los países intervenidos --Grecia, Irlanda y Portugal-- o en riesgo de serlo --como España o Italia-- no han recibido ninguna simpatía ni respaldo, aunque hay que reconocer que eso podía estar justificado en el pasado por la timidez de los esfuerzos de estos países por corregir sus desequilibrios internos.

Sin embargo, algo se está moviendo. El PIB está cayendo ya en 11 de los 17 países del área del euro y en 4 países de la UE que están fuera del euro. Los demás países tienen tasas de crecimiento anémicas que probablemente sean negativas pronto. En febrero,  los gobiernos de 12 países, entre ellos España, enviaron una carta a la Comisión Europea reclamando una nueva estrategia de crecimiento. El mes pasado cayó el Gobierno de Holanda, uno de los países más militantes en la política de austeridad. Finalmente, François Hollande, quien se ha mostrado contrario al Pacto Fiscal, acaba de ganar las elecciones presidenciales francesas. Además ya no se puede aducir que los gobiernos de grandes países como Italia y España no estén acometiendo con valentía –aunque no siempre con acierto– las reformas que Europa les exige incluso sin una intervención formal.

Un enfoque a dos manos

Se dan las condiciones para un cambio de rumbo en favor de una estrategia que mantenga e incluso acelere el ritmo en lo que se está haciendo bien, pero que corrija una política de austeridad muy peligrosa en medio de una recesión. Se necesita una política de crecimiento paneuropea. La Canciller Merkel ha anunciado recientemente que la UE está preparando una agenda de crecimiento para financiar a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) proyectos en infraestructuras, energía y tecnología, por importe de unos 200.000 millones. Esto está bien, aunque  habría que ser más ambiciosos y complementar los proyectos del BEI con  un plan europeo para la financiación conjunta de infraestructuras físicas, tecnológicas, educativas y de bienestar, con la especificidad que cada país necesite.  La emisión de bonos garantizados por la Unión Europea sería específica para este plan, sin mutualizar el resto de la deuda y podría convertirse en una especie de embrión de presupuesto anticíclico europeo y en un ensayo de los futuros eurobonos. Ciertamente, los proyectos a financiar deberían ser evaluados muy rigurosamente, para evitar más planes E, aeropuertos sin pasajeros o AVEs no rentables.

Otras ideas podrían ser la financiación europea de un plan de empleo juvenil en los países donde es más alto o, como en la propuesta de Jacques Delpla y Pierre-Olivier Gourinchas, un seguro de desempleo a nivel europeo ligado a un contrato europeo de trabajo. Sin entrar a explicar o valorar estas propuestas, para lo que no tenemos espacio aquí, su existencia demuestra una preocupación bastante generalizada tanto por la inexistencia de un mecanismo de seguro paneuropeo que compense las perturbaciones asimétricas dentro del área del euro como por la propia austeridad (ver también los argumentos de Charles Wyplosz y el debate titulado "¿Ha ido demasiado lejos la austeridad?" en VoxEU).

No obstante, el problema de países como España o Italia, que han de pagar altísimos tipos de interés por emitir deuda, es reputacional. Un país puede tener déficits a corto plazo sin problemas si los inversores creen que honrará sus deudas, es decir, que es solvente. El Pacto Fiscal firmado por 25 de los 27 países de la UE en marzo pasado establece un déficit estructural (es decir, corregido de efectos cíclicos) máximo del 0.5% del PIB. Por ello, el segundo elemento sería evitar objetivos de déficit que no estén definidos en términos de déficit estructural. Por ejemplo, el déficit observado fue en España en 2011 más de dos puntos superior al estructural, diferencia que viene explicada por la propia recesión. (aquí, pág. 19, están los cálculos de la Comisión en otoño pasado, ya desfasados).

Una estrategia viable, no solo para España sino para todos los países, sería la propuesta por Luis y Jesús: un presupuesto serio, con compromisos plurianuales, que alcance casi el equilibrio en cuatro años más, sin prisa pero sin pausa. Es decir, algo menos de consolidación fiscal hoy a cambio de compromisos creíbles de equilibrio presupuestario a medio plazo, tanto en el presupuesto global como en el sistema de pensiones.

Esta reorientación del ritmo de consolidación fiscal no es incompatible con el programa de reformas. Al contrario, lo hace más necesario, para evitar que ciertos desequilibrios reaparezcan, y más eficiente, para maximizar el volumen de puestos de trabajo creados, es decir para aumentar el múltiplicador fiscal sobre el empleo –que no coincide con el multiplicador sobre el PIB. La aplicación de este enfoque a dos manos (two-handed approach) a nivel europeo debería estar por ello condicionada a mantener las reformas por países y a objetivos más ambiciosos de carácter fiscal en el medio plazo.

---

(*) Entre los economistas no hay consenso sobre los mecanismos relevantes. Como discute Hall, los modelos neokeynesianos logran replicar un multiplicador alto, pero requieren el supuesto contrafactual de que los márgenes de precios sobre costes sean contracíclicos. Por su parte, los modelos neoclásicos generan multiplicadores casi nulos porque, como explica Víctor Rios-Rull, sus supuestos dan lugar a una expulsión de la inversión y el consumo privados. Ver esta entrada de Javier Díaz-Giménez.

Hay 55 comentarios
  • Muchas gracias por el artículo, está muy bien explicado y tiene hasta su punto optimista. Yo ya lo estoy compartiendo pero me quedo con ganas de saber más sobre el debate entre neokeynesianos y neoclásicos sobre los multiplicadores. Daría para más artículos, a parte del de Javier.

    Saludos.

    • Carlos Jerez

      Tienes razón, la cuestión de los multiplicadores es crucial. No tanto para la discusión sobre si debemos corregir el ritmo de la consolidación fiscal lo que, como decimos en este post, parece cada vez más urgente sino para tratar de hacernos una idea de cual puede ser el efecto sobre el crecimiento de este eventual cambio de ritmo.
      La discusión sobre el tamaño de los multiplicadores es la historia interminable, pero la verdad es que algunas cosas sabemos. Recojo el guante y en un próximo post escribiré sobre el tema.

  • Acerca de la desconfianza de los mercados financieros respecto a España, ¿no tendrá más que ver con la indefinición, anuncio por omisión de lo que acabará siendo pago con dinero público, frente a los bancos insolventes que con una décima más o menos de recorte en el déficit? ¿Qué medida, en línea con las otras aquí propuestas por ustedes, sería aplicable para ello?
    Saludos y gracias.

    • Ortega, pienso que tiene que ver con todo ello, incluidos también ataques especulativos con expectativas de ganancias (ventas en corto). Lo difícil es asignar la importancia relativa de cada cosa.

  • Clara e interesante entrada, si no optimista, al menos oxigenante visto el panorama... Existen ya mecanismos de evaluación del impacto de las inversiones públicas, (la propia CE acepta varios métodos: multicriterio, coste-beneficio...) en nuestra opinión el problema radica en que apenas se sigue la trazabilidad de la inversión. Una propuesta sería incorporar a esos proyectos baterías de indicadores estandarizadas(INE, GRI...), aunque si bien es cierto que los modelos de indicadores PER (presión-estado-respuesta) discretizan situaciones mas complejas, esta herramienta sería como poco una herramienta de autoevaluación de la inversión, pero además en nuestra opinión como poco arrojaría valores agregados sobre los que trabajar en condiciones de contorno cualitativamente interesantes y aunque cuantitativamente debido a su linealidad pueden ser insuficientes, serían al menos un comienzo.

    Saludos

  • Como siempre es un placer leer este blog, aportais justo lo que falta en el debate público: argumentos.

    Aprovecho para comentar una idea sobre los Eurobonos que, yo por lo menos no he leido en ningun sitio y que a lo mejor es implementable en el nuevo entorno "Hollandeurope".

    Creo que sería más aceptable para Alemania si en vez de eurobonos fuera deuda emitida por cada pais pero avalada por la UE. El aval evidentemente tendría un coste al pais emisor (p.ej. 150 bps) que entraria como ingreso en la UE (y que por tanto permitiria reducir la contribución a la UE de los paises no emisores de deuda avalada). Al existir esta posibilidad de deuda avalada se pone un precio maximo de mercado a la deuda publica de un pais europeo (evitando shocks) y además el sobreprecio que se tenga que seguir abonando por los paises periféricos por la distorsion de mercado en vez de darlo al rentista sirve para sufragar las mermadas arcas de la UE.

    Otra ventaja de este enfoque respecto a un puro eurobono sería su reversibillidad. El pais emisor decide si hacer uso o no de esta facultad, cuando al situaión se normalice naturalmente se dejara de hacer ya que tendrá más coste que el acudir a los mercados

  • Gracias Samuel; excelente.

    Tengo varios comentarios de matiz, seré breve:

    - Se puedan llevar a cabo políticas de crecimiento y consolidación fiscal simultáneamente. Frecuentemente se presentan en contraposición.
    -Tan malo es una política contractiva indiscriminada, como ser timorato en la contención de despilfarro
    - Si tenemos que hacer una política fiscal restrictiva de 5,5 puntos del PIB y los multiplicadores no cambian con el paso del tiempo, sean cuales sean, el gran problema es ¿cómo distribuimos eficientemente los costes de este ajuste a lo largo de distintos años que nos dan nuestros financiadores?. En esta decisión existen elementos económicos, sociales (pe ¿puede aguantar estos ajustes la sociedad?) y políticos (pe. ¿llevaré a cabo políticas restrictivas antes de elecciones?).

    Gracias

  • En efecto, el asunto del multiplicador es controvertido.

    Afirmar que reducir el gasto público supone reducir el PIB requiere de bastantes matices. Si la reducción se hace exclusivamente sobre el déficit, y ese déficit está financiado en el exterior, parece razonable afirmar que habrá una contacción de la economía más o menos proporcional dependiendo de los factores apuntados en el artículo.

    Pero en un escenario de equilibrio presupuestario, reducir el gasto público y bajar los impuestos en la misma medida producirá un incremento del PIB, pues lo contrario sería admitir que el sector público es más eficiente que el sector privado.

    Saludos

    • Pedro,
      La idea del multiplicador es sencilla pero pierde su sencillez cuando se la usa mal. Supongamos un modelo macro estándar en que el gobierno gasta en bienes y servicios y se financia vía impuestos hoy e impuestos mañana. El modelo reconoce dos períodos --hoy y mañana (su duración es arbitraria ya que el hoy puede durar 24 horas o 24 siglos). Financiar con impuestos mañana supone que mañana habrá que recaudar impuestos para transferir ingreso a quienes prestaron hoy al gobierno. Si el gobierno pide prestado hoy para gastar en bienes y servicios (cambio exógeno en política fiscal), tiene sentido hablar del efecto multiplicador del aumento en el gasto sobre variables endógenas del modelo. Pero si pide prestado hoy para transferir ingreso a pobres o políticos, el modelo implica un multiplicador cero, sí cero, porque supone que los nuevos acreedores transfirieron recursos a los beneficiarios de la redistribución (si todo va bien, los acreedores cobrarán mañana).

      En las últimas X décadas (donde X varía según la economía avanzada que estemos analizando), el aumento del gasto público se explica en su casi totalidad por aumento para redistribuir ingreso (peor todavía, en algunos países más del 100% del aumento tiene ese origen). Pregunta ¿tiene algún sentido hablar del multiplicador del gasto cuando no se dice en qué se gasta? Por supuesto que no. Además, estoy dejando fuera cosas que harían mucho peor el efecto total del aumento del gasto público en el producto y el empleo.

  • Muy buen post, con el que es muy difícil no estar de acuerdo.

    Únicamente matizar que, aunque reduciéndose, el sector público sigue registrando DEFICIT y, por tanto, su aportación a la demanda sigue siendo positiva, al contrario que el resto de los sectores (privado en su conjunto y externo).

    Saludos.

    PS.
    Pregunta: El llamado teorema de Haavelmo-creo- de que un presupuesto equilibrado es expansivo ¿Sigue estando en vigor o era un” camelo”.

    • KEyNEs, Ver wikipedia, no estamos tanto hablando de aumentos de gasto que sean compensados por subidas de impuestos sino de una consolidación fiscal que, por definición, requiere que sean importes distintos.

  • Buenos días.

    Muy interesante ver los multiplicadores de diferentes economistas y la relación gasto público, PIB y empleo. Multiplicadores no muy distintos y de efecto escaso o nulo.
    Fue en 1977 cuando el laborista Callaghan, primer ministro británico, explicó en el congreso de su partido que las recetas keynesianas habían dejado de funcionar tras casi 40 o 50 años de uso ininterrumpido.

    Luego dejaron de funcionar las monetaristas que para algunos fueron una forma de seguir haciendo keynesianismo a base de estímulos monetarios.

    Hoy estamos tratando de recuperar credibilidad crediticia que permita estimular economías que parecen no reaccionar a estímulos que, en el pasado, tuvieron éxito al menos durante un tiempo.
    Nos funciona solo el crédito al consumo en vena que es lo que, básicamente, venimos haciendo y ya está fallando Alemania porque, lógicamente, no compramos tanto BMW.

    Quizás lo que está obsoleto es el modelo pero como hablar de esto da miedo pues seguimos haciendo lo acostumbrado.

    Mi predicción es que a Hollande va a pasarle como a Rajoy.
    Las diferencias se desvanecen ante la realidad y no olvidemos que la mayoría de los franceses (58%) llevan años apoyando el proteccionismo.

    Hollande lo sabe porque se lo recuerda Todd que a fin de cuentas es quien le ha hecho el trabajo de las ideas.
    En algún momento tocará hablar de costes estructurales y de “trade”.
    Saludos

  • Samuel,
    La columna de ustedes da para muchos comentarios, cada uno de 250 palabras. Me voy a limitar a dos argumentos que me servirían para concluir --si pudiera escribir un comentario largo-- que ustedes están equivocados en el diagnóstico y el análisis de la LA solución que apoyan. Dos argumentos. El primero político --en un sistema democrático con instituciones débiles es muy difícil generar los acuerdos para salir de una crisis grave y si en EEUU se puede alegar que las instituciones no son lo suficientemente fuerte, lo ocurrido ayer en UE y en particular lo que ha estado sucediendo en España muestran la tremenda debilidad institucional de Europa. El segundo de políticas públicas --se insiste en analizar la crisis económica desde una perspectiva (heredera de las varias síntesis de Modigliani 1944 y Patinkin 1965) que no ha sido reemplazada en el análisis económico pero que sigue siendo inútil para entender la crisis como lo muestra con toda claridad (a) que el análisis de flujos quede condicionado a definiciones arbitrarias de las unidades de tiempo relevantes, (b) que el análisis de la actividad financiera (y no estoy refiriéndome a los sistemas de pagos) no tenga cabida cuando la crisis que interesa explicar incluye el sobre-endeudamiento y el posterior “deleveraging“ como elementos centrales, y (c) que el análisis no permite identificar los cambios distributivos causados por la crisis y evaluar los efectos redistributivos de las políticas propuestas, en otras palabras que se ignoran los conflictos principales que condicionan las reacciones de grupos no identificados.

    • Estimado Quasimontoro:

      No citaré a Sun Tzu sino al inefable Donald Rumsfeld, que para el caso sirve mejor:

      "As you know, you go to war with the Army you have. They're not the Army you might want or wish to have at a later time."

      "Como saben, se va a la guerra con el Ejército que se tiene, no con el que uno querría o desearía tener en un momento posterior."

      http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A132-2004Dec14.html

  • El Teorema del Multiplicador del Presupuesto Equilibrado establece que en una situación recesiva, una subida de impuestos de igual cuantía a un mayor gasto público es expansiva, ya que parte de ese dinero recaudado se hubiera destinado al ahorro. Ya que, según decís, el multiplicador para la inversión pública es alto ¿por qué no subir impuestos y aumentar la inversión?

  • Samuel,
    Ojalá me permitas un comentario con alguna gracia. Recién leído en The Economist

    TAKE two countries. One has a government "inflexibly committed to austerity", lacking a Plan B and dragging the economy down, according to its critics. The second country has a new President who has just declared that his victory is a rejection of austerity. The victory has been hailed as a new dawn for European politics.

    The first country, the UK, is aiming to balance its budget by 2017. The second country, France, plans to balance its budget by, er, 2017. Funny old world.

    • Un pequeño matiz más allá de las declaraciones políticas que hace inviable la comparación: RU tiene política monetaria propia, Francia no.

      PD: ahora que lo pienso, incluso podría ser cierto según la óptica que se tome: un país equilibra su presupuesto reduciendo el gasto y el otro incrementando los ingresos.

  • Una entrada muy interesante y oportuna

    Me llama la atención que no mencionéis estimaciones de multiplicadores fiscales para la economía española. Dadas las diferencias institucionales existentes entre países, tengo dudas de que las elasticidades que se estiman para otras economías puedan ser extrapolables a la nuestra

    En la nota del FMI que citáis, hay dos trabajos que presentan estimaciones para España y en ambos casos son más reducidas que las que utilizáis, especialmente si el ajuste es por el lado del aumento impositivo. En concreto, en el caso de los ingresos, el rango se encuentra 0 y 0,2 y en el de los gastos, el intervalo es del 0,1 al 0,5

    ¿No disponemos de más estimaciones?

    Saludos

    PD ¿Conocéis alguna estimación de la elasticidad empleo público improductivo empleo privado?

    • Penny, tienes razón. Pienso que no los citamos porque pensamos (coincidiendo contigo) en que es evidencia empírica muy insuficiente. Me acojo a que Javier ha recogido el guante en respuesta a Carlos Jerez sobre este tema.
      En cuanto a la PD, no conozco que nadie haya estimado cuál es el empleo público improductivo.

      • Gracias, Samuel

        La PD viene por el siguiente comentario de Elisa de la Nuez en hayderecho.com

        "Desconozco que no sé si es cierto lo que se dice en este artículo ni como se hace el cálculo, pero dejo aquí este dato por si alguien lo puede confirmar o rebatir, porque me parece muy interesante: cada puesto de trabajo improductivo en el sector público destruye 2,8 puestos de trabajo en el sector privado. Y cada puesto de trabajo público eliminado permitiría crear 2,8 puestos de trabajo en el sector privado"

        La estimación me parece un disparate y estaba buscando algún tipo de evidencia.

  • Lo siento mucho pero todo este plan me recuerda al Plan E de ZP pero en plan europeo y creo que lo único que crea es un incremento de la demanda interna artificial con poco efecto multiplicador porque no hay denanda real y que detrae recusos de la Unión Europea necesarios para que se ataque de una vez el verdadero problema de España que es el sobrendeudamiento de familias y empresas, el cual sólo se puede solucionar coN QUITAS , REFINANCIACIONES e incluso CONVERSION DE DEUDA EN CAPITAL , es decir los bancos alemanes y franceses los accionistas de nuestros bancos. ¿Porque no?. Todo lo que se crea artificialmente al final es efimero eso si tendremos estupendas carreteras no transitadas por los recien contratados que perderan su empleo cnco años des`pues, sin embargo si se soluciona el problema de del endeudamiento si se puede estimular el consumo querido y no artificial de las familias cuando vean que el precio de su vivienda se estabiliza y el desempleo empieza a estabilizarse. ! NO CAIGAMOS MAS EN EL MISMO ERROR DE ZP PORQUE A LO MEJOR SE NOS CONDENA A ESTAR 15 AÑOS CON LA MISMA TASA DE DESMPLEO Y ESTO SERIA LA ROTURA Y EL SUFRIMIENTO DE MUCHOS DE NUESTROS HERMANOS ESPAÑOLES E INCLUSO DE NOSOTROS PORQUE ESTE ES EL PROBLEMA EL INDIVIDUALISMO!. Perdonenme pero es que lo siento asi. Un saludo a todos.

  • Es difícil articular un plan defendible sin un objetivo de llegada.
    Tampoco se ha hecho público escenario tipo Best Case--Worst Case con los efectos de las acciones de gobierno a 5 y 10 años. Especialmente empleo en sector público y en el privado.
    Tenemos once millones de empleos fijos (excluyendo sector público) cuya sustitución se está produciendo. La renovación está en marcha y será casi total en como mucho ocho o diez años. Es probable que la sustitución sea de 3 nuevos por cada 4 antiguos y a menor coste. Unos 2.7 millones de personas tendrán que encontrar empleo de nueva creación o salir del mercado.
    Todas las empresas que conozco tienen un business-case para el ajuste. Con este background se anuncia una reducción de cotizaciones y una subida del IVA.

    Esta generará una caída de consumo importante mientras las empresas deberían reducir precios para reflejar un menor coste pero la mayor parte de ellas pierden dinero y no podrán trasladar al mercado los efectos de un menor coste de SS.
    El neto de ambas medidas añadirá paro al que se va produciendo por la reforma laboral.

    Por otra parte estamos viviendo un efecto desbocado de incrementos de precios públicos y oligopólicos en una acometida inflacionaria que salvo durante mi época brasileña con Delfim Neto y Simonsen de ministros no recuerdo.

    Es probable que el diagnóstico no esté a la altura del problema porque “sobramos” unos 8 millones de personas. Justo los añadidos a partir del 98.

  • Por una vez, y pese a mi ignorancia en economía discrepo un tanto, o para ser más exactos, no comparto el optimismo de los autores, a los que por lo demás respeto muchísimo. Miedo me da empezar con políticas expansivas sin haber puesto coto al despilfarro y peor aún, al modelo de gestión que tenemos al menos en España y que incentiva el despilfarro, me da igual de donde vengan los fondos, el caso es que se gestionan aquí. Ejemplos de haber tirado el dinero procedente de Europa tenemos tantos que excuso su cita. Conozco bastante la gestión del FEDER dedicado a nuevas tecnologías y les aseguro que siendo generosos, podemos pensar que un 30% ha ido a inversiones productivas de algún tipo. Y me parece que estoy siendo muy generosa, especialmente cuando la gestión ha sido autonómica (las autonomías pobres que han dispuesto de un dineral para nuevas tecnologías son Andalucía, Castilla-la Mancha, Extremadura y Galicia para que juzguen ustedes). En fín, que para un Plan E europeo sobran las alforjas.

    • Una expansión fiscal a nivel europeo debe tener como precondición que los países hagan los ajustes necesarios, e incluso que aceleren las reformas. La condicionalidad sería así un aliciente más para llevarlas a cabo.
      De hecho cada país debe seguir con la senda que fije Bruselas -que debería definirse en términos de déficit estructural y que ahora se está repensando- pero aportar a una fondo común que de lugar a obras de ámbito europeo licitadas y gestionadas en ese nivel. Ya sé que la burocracia comunitaria es poco eficiente, pero precisamente de lo que se pretende es evitar un plan E repartido con criterios políticos y gestionado por cada ayuntamiento o cada gobierno regional. Deberían ser infraestructuras de titularidad europea y de una envergadura suficiente para facilitar su monitorización y seguimiento. En algún momento hay que empezar a tener un presupuesto federal con suficiente músculo para ser usado con criterios contracíclicos.

      • Desgraciadamente, Elisa tiene razón. Los fondos de cohesión, a pesar de tener la mejor de las intenciones, fomentaron el mal gobierno en España: para que funcionen bien las instituciones tiene que haber incentivos, una cadena de responsabilidad, empezando desde el elector hasta el jefe del Ejecutivo. Con las ayudas europeas se consigue que gobiernos ineficientes ganen las elecciones, porque la gente ve buenos resultados. Los votantes son simples, creen lo que quieren creer, y sólo asumen sus errores cuando pagan por ello, y aún así les cuesta muchísimo (ver Valencia, o España, o ...)

        • Don Purgandus Populus

          No puedo coincidir con que los votantes asuman sus errores cuando pagan por ello. La memoria colectiva es muy debil y, aun los traumas que ponen en duda la existencia misma de la sociedad, se olvidan rapidamente.

          Aunque parezca una simplificación excesiva, no es aventurado sostener que, las más de las veces, el pueblo piensa con los ojos...

  • Usease la solución que digo es que el dinero del BEI en vez de ir a este plan E a la europea vaya a capitalizar para nuestro caso español a los fondos de rescate bancarios de Alemania y Francia y asi estos bancos ayudados por sus respectivos paises podrán hacer las quitas y refinanciaciones oportunas a los bancos españoles que a su vez realizaran las mismas a sus deudores hipotecarios por lo que los bancos tienen que ser intervenidos por el Estado por emegencia nacional ( no se necesita dinero. Un RUMASA pero más justificado)con lo que liberada parte de la deuda las familias podrán aumentar su consumo. Como esta es una medida que beneficie a particulares habría que aumentar el periodo del subsidio de desempleo de 500 € permanentemente lo cual estimularía algo el consumo con ese plan europeo y realizar una privatización de la gestión de los servicios públicos ( 50.000 millones de ahorro) para detraer ahorro para bajar el IVA DEL 18% al 4% en todos los bienes y servicios . ¿No creen que esto haría crecer la economía en 5 años para tener unos presupuestos públicos creibles?. Al final la solidaridad es para mí la solución. Un saludo

  • Si Hollande hiciera lo que debe, según sus ambiguas promesas, cosa harto difícil por cierto, pondría a la Unión en un brete, porque diría: o aumentamos el déficit o mando el euro a tomar viento. Y claro... aunque pocos se lo crean, Francia podría hacerlo porque casi es autosuficiente, su deuda está controlada, sus exportaciones funcionan, su nivel productivo se mantiene casi intacto y su paro es soportable, dentro de un nivel de salarios que a cualquier alemán ya le gustaría; y, lo más importante, sin ella el euro es nada y sin el euro Alemania tendría un serio problema.

    Por lo que trasluce el artículo, el problema es Alemania y se llama Merkel. Y eso, a mi entender, es un error. Alemania, por importante que sea, es uno entre bastantes y Merkel una persona entre las muchas que deciden en su país. Y nosotros, no olvidemos, somos los que utilizamos sus ahorros.

    10.000 millones de recortes, según lo que decís, provocarían una caída de 0'6 y 0'8% del PIB, pero reducirían la prima de riesgo. Sin embargo (era de esperar por el problema de la banca), la prima de riesgo ha seguido subiendo; y, lo que es peor, la reducción desencadena otro 0'... y lo que socialmente conlleva.

  • Hay algo que no entiendo en todo este razonamiento: si es bueno gastar lo que no se recauda ¿por qué debemos hacerlo "solo" durante unos años?: hagámoslo SIEMPRE, funcionaran los famosos "multiplicadores fiscales" y tendremos una economía para siempre en crecimiento

    Decía el otro día Myron Scholes en una conferencia que lo importante no es generar PIB (o sea, actividad) sino generar “riqueza” (o sea, actividad durante muchos años) y que eso distingue las inversiones buenas de las malas ... ¿cual es el multiplicador del gasto público en el PIB del año n+1? ¿y en el n+2? ... (ej AVE Toledo-Cuenca).

    Sinceramente Samuel, demasiados "sies" que nunca han funcionado:
    - Si el estado deja de hacer inversiones del tipo de las que hace el estado
    - Si mañana se aborda un sacrificio que no se está dispuesto a abordar ahora
    - Si se establece un mecanismo de "solidaridad" europea que se resquebraja en España
    - Si este plan E, a la europea, genera crecimiento

    Sinceramente no me fio ... ¿y subiendo impuestos ademas? ... creo que lo que propones lleva, efectivamente, al crownding out de la iniciativa privada y a poner TODA la economía en manos de un agente, el estado, con un pésimo historial como inversor (hasta decirlo suena a broma ... digan lo que digan los análisis de "multiplicadores del corto") …

    • José Pablo, la idea es sencilla: en momentos de recesión profunda el sector público puede ayudar a estimular la demanda agregada para sostener la actividad económica y esto es sostenible si en momentos de expansión se hace lo contrario, de forma que a lo largo del ciclo económico el presupuesto esté equilibrado. Esta idea está incorporada en la Constitución Española y en las de todos los países que han adoptado el Pacto Fiscal europeo, al definirse los objetivos de déficit en términos estructurales.
      Aún con las muchas dudas que generan las estimaciones empíricas, de lo que no hay evidencia es de que el desplazamiento ("crowding out") sea 1 por 1.

      • Samuel, lo que sucede es que en el momento de expansión (y habrá pocos como el que ya hemos vivido) NO se hizo lo contrario si no que se hizo lo mismo: "estimular la demanda agregada": no vale ser anticíclico SOLO en la parte baja del ciclo.

        No veo ninguna razón para pensar que "esta vez será diferente" conociendo el esquema de incentivos de los políticos que gestionan el "agente estado" (y seguramente tu tampoco). En esos términos esta solución es una "patada a seguir".

        Por estructurar la idea:

        1.-Destinar recursos a proyectos que generan actividad y no riqueza (ej el ave citado) es un error para crecer (y eso hacen, por definición, los "estímulos de demanda", invertir en proyectos en los que los agentes privados no confían)
        2.- El estado tiene un pésimo historial diferenciando entre actividad y riqueza (estructural dado su esquema de incentivos).
        3.- En ese contexto pasar recursos del "buen inversor" al "desastroso inversor" es una mala medida con independencia de sus resultados a corto plazo (tal vez positivos)

        Estamos perdidos en el desierto. Como no queremos pasar sed proponemos bebernos el agua que nos queda, en la esperanza (basada en evidencia cuando menos dudosa) de que mañana el agua aparecerá ... cuanto más agua beba el estado, menos quedará para los que saben encontrar la que necesitamos

        • José Pablo, se hizo en alguna medida. Justo antes de la recesión teníamos un superávit, que creíamos que era estructural (pero no lo era, era 'burbujil'). El Pacto Fiscal pretende dar credibilidad a esas políticas contracíclicas. Su diseño es algo mejor que el del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aunque ciertamente nadie puede garantizar que funcione. En todo caso, la disyuntiva ahora mismo es si dejar que la segunda parte de esta doble recesión se convierta, al menos en España, en una Depresión en toda regla.

          • Samuel,
            Tu punto lleva a cuestionar distinciones (estructural vs. no-estructural) que sólo se observan o se vuelven importantes después de que algo inesperado ocurrió. Uno de los “aportes“ grotescos al análisis periodístico de los sucesos económicos es la pretensión de que hay factores fundamentales y otros que no lo son. Cualquiera que lea textos básicos de microeconomía no encontrará tales distinciones. Sí, encontrará en textos avanzados o en contextos específicos una preocupación por distinguir en la percepción de los cambios en variables exógenas como permanentes o transitorios, pero esta distinción no tiene nada que ver con estructuras y fundamentos.

          • Gracias Samuel por la respuesta y disculpa la insistencia pero el debate que planteas me parece clave por los riesgos si nos equivocamos:
            un superavit no implica no aplicar políticas de estímulo, estas vienen fijadas por el tamaño del gasto (si no fuese así ahora mismo estaríamos aplicando políticas de demanda). Pese al superavit las políticas eran de demanda y sirvieron para no hacer nada del lado de la oferta y así nos va.

            Es que no entiendo que parte planteas cambiar de las políticas de austeridad:
            - ¿Es que es malo reducir duplicidades en las competencias? (incluso con superavit deberíamos hacerlo)
            - ¿Es que es malo cerrar/reducir sociedades estatales en las que aparcar lealtades?
            - ¿Es que es malo que los funcionarios trabajen más de 35 horas o que su sueldo tenga una componente variable?
            - ¿Es que es malo limitar la descomunal componente del PIB que la inversión en obra pública suponía en España? (y que llevó al AVE Cuenca-Toledo, a las 3 autovías para ir de Madrid a Sevilla y otras aberraciones ..)
            - ¿Es que es malo que pague por las infraestructuras quien las usa y no todos indiscriminadamente? (no creo que haya que recordar lo útil que es el precio para gestionar la demanda)
            - ¿Es que es malo que quien puede se pague su medicina y su sanidad? (el bucle por el cual el estado me pide dinero para pagar mis propias necesidades es absurdo e ineficiente y siempre habéis dicho que son más eficaces las políticas de distribución que distribuyen dinero y no "servicios ineficientes")

            Se podría seguir ... pero la idea es esa: sé que hemos olvidado todo lo que tiene que ver con "riesgo moral" o "aplicar el sentido común" pero, sinceramente, no veo que parte de la austeridad es mala para dirigir nuestra economía a la "generación de riqueza" y sacarla de una insostenible tendencia a la "generación de actividad que destruye riqueza" ... para eso, cuanto antes empezemos mejor y si hay, que hay, que reajustar nuestra posición de partida a una más realista, cuanto antes mejor ... ejemplos hay en la literatura (la recesión de 1920-21 en USA o el ejemplo de Lituania ahora) y en el refranero "cortar por lo sano"

            Disculpa de nuevo la extensión y gracias de nuevo por el esfuerzo clarificador ... prometo no volver a insistir

            • José Pablo, no veo nada malo en muchas de las acciones que mencionas ni hemos cuestionado en absoluto la necesidad de la consolidación fiscal, que exige muchas de esas acciones (sea el objetivo el 5,3% o el 5,8%, digamos). Solo proponemos reducir su ritmo, al tener en cuenta su impacto negativo sobre la actividad económica.

  • Javier, si esa es la idea, me parece muy interesante, pero no sé muy bien si en Europa estamos todavía ahí, no ya porque la burocracia de la Comisión sea tremenda, que lo es, sino porque a pesar del tamaño necesita todavía a los Estados para gestionar sus presupuestos, por lo menos los que yo conozco, que son los fondos estructurales y también las convocatorias del VII Programa marco (para entendernos, las subvenciones a la I+D+i). La Comisión tiene por supuesto contratación propia, pero que yo sepa no está todavía gestionando directamente proyectos de inversión paneuropeos, aunque me puedo equivocar. Aunque sí se financian muchos grandes proyectos de inversión paneuropeos, pero eso es otra cosa.
    Creo que al final la solución tiene que ser más Europa, no solo con proyectos de inversiones paneuropeos, sino con regulación única y con movilidad laboral de verdad.
    Penny, yo también pensaba que las cifras eran disparatadas, pero como soy de letras...pero si agradecería si alguien tiene más datos o simplemente datos sobre lo que cuesta en términos de empleo productivo el empleo improductivo, entendiendo por tal el empleo público derivado de nuestras sobredimensionadas y reduplicadas Administraciones.

  • Sobre tasas de desempleo, crecimiento y Ley de Okun. ¿La relación estadística de Okun ha dejado de funcionar?. ¿No sostiene esa relación estadistica que por debajo de cierta tasa de crecimiento (en España entre el 2% y el 3 % de crecimiento, según que análisis) no se crea empleo neto. Se sigue destruyendo empleo neto. A la vista del cuadro macroeconómico del PNR presentado estos días por el Gobierno y aplicando la relación de Okun, no parece que en el 2.015 la tasa del paro fuese a ser del 22,3 %, sino que, saldría,más bien, una cercana o superior al 30%. ¿Esto no es nada correcto y el PP no nos lleva al desastre?. No soy un especialista. Algún comentario al respecto vendría bien. Saludos

  • A ver si alguien me podría explicar dos cosas ya que no soy economista. 1. ¿Que es ahora estructural porque si la economía se pasa 10 años sin crecer no podríamos pensar que nos estamos ajustando a una nueva estructura?. Me refiero al deficit estructural.
    2. ¿ el multiplicador del gasto publico tiene que ver con el nivel de endeudamiento del sector privado ( efecto riqueza) ?. No se a ver si alguien me lo explica para entender algo.
    Gracias a todos por la maestría de sus lecciones. Saludos

    • Trataré de contestar a tu pregunta nº 2, ya que la 1 es la pregunta del millón, como todas las que llevan incorporada la palabra "estructural".
      En efecto, una política de reducción de gasto con un sector privado fuertemente endeudado, puede aumentar (en este caso para mal) el multiplicador del gasto público. El motivo es que, como tú mismo señalas, la caída de precios aumenta el valor real de las deudas, con lo que tenemos un efecto riqueza negativo. Esta es una de las tesis centrales del artículo de Eggerston y Krugman de 2011. Esto no es nada nuevo, es una extensión de lo que Irving Fisher dejó escrito en 1933 cuando acuñó la expresión debt-deflation.
      Y esta es la parte peligrosa de las políticas de austeridad y/o mejora de la competitividad vía deflación.

      • Jorge Bielsa
        Es cierto que el nivel de endeudamiento privado tiene un efecto notable sobre la eficacia de las políticas económicas. Pero no hay que mirar sólo al IPC sino a los precios de los activos. El artículo de Eggertsson y Krugman considera la deuda, pero esta es básicamente exógena y no responde a cambios en los precios de los activos. Si los tienes en cuenta ya no está claro que el multiplicador del gasto público aumente cuando la deuda privada lo hace.
        En estas condiciones es cierto que las políticas monetarias expansivas son más eficaces ya que aumentan la inflación -reducen el pasivo- y los precios de los activos -aumentan el activo. Pero las políticas fiscales expansivas reducen el pasivo y el activo -en este caso al presionar a la baja sobre el precio de los activos- a la vez por lo que el efecto riqueza sobre el consumo no necesariamente aumenta en un contexto de credit crunch.

  • Veo dos puntos dudosos en la propuesta de reducir el ritmo de reduccion del deficit para fomentar el crecimiento.

    La primera es lo extremadamente dificil que es encontrar posibles inversiones publicas que tengan algun tipo de rentabilidad económica. Despues de mas de 15 años de borrachera inversora en infraestructuras, nos sobran infraestructuras de todo. Sobran aeropuertos, puertos, ferrocarriles, metros, autopistas, redes electricas de alta tension, gaseoductuctos, plantas de regasificacion, almacenamientos de gas, centrales electricas, renovables, I+D improductiva etc.. Esta dificultad de encontrar algún proyecto inversor que valga la pena para gastar el enorme presupuesto inversor que teníamos durante la burbuja inmobiliaria es lo ha llevado a inversiones ridículas como los aeropuertos sin aviones.

    Por otra parte la economia española tiene una clara restricción financiera. Los mercados financieros exteriores estan cerrados y nos financiamos gracias al BCE. Mientras esta situación no cambie creo que el factor multiplicador de las inversión publica es muy bajo, ya que euro del BCE que los bancos empleen en comprar Deuda Pública, Euro que no emplearán en financiar otra cosa.

    Si el dinero extra agastar es Europeo perfecto, pero sigue siendo dificil encontrar objetivos de inversión que no sean tirar el dinero.

  • Señores economistas y demás, discutan vds. lo que quieran mis datos son estos:
    1º trimestre de 2011-ingresé por IVA la midad que el 1ºTrim. de 2010.
    1º trimestre de 2012-ingresé por IVA la mitad que el 1ºTrim. de 2011.
    Subida del IVA el 1º trimestre de 2013, ¿ALGUIEN TIENE ALGUNA DUDA DE QUE INGRESARÉ MENOS QUE EN ESTE?.
    Después de estos datos que se pueden extrapolar al 90% de las PyMES españolas, ¿les queda alguna duda de para que sirve la reducción del déficit en una economía totalmente recesiva?.
    Ahora me gustaría que alguno de vds. recordara y explicara que nivel de cumplimiento de déficit y demás parámetros exigidos por la UE tuvo Alemania en los 10 años siguientes a la unificación con el Este, y que multas y sanciones sufrió por dichos incumplimientos.
    Y ya si alguno se atreve que explique cuantos lander del este, incumplen los actuales criterios 22 años después.

    • José Ángel, no dudo de que la situación de los empresarios actualmente es malísima, lo veo en las empresas que cierran, las personas que son despedidas, etc. El problema es que si no seguimos una senda razonable de consolidación fiscal (que es deseable per se, insisto a un ritmo razonable, no el actual) el tipo de interés al que tendremos que endeudarnos (porque a corto plazo tenemos que renovar muchos créditos con el extranjero) será aún más alto, y eso es también muy recesivo, por no hablar de los ajustes que tendríamos que hacer (mucho más fuertes que los actuales) si a fin de poder seguir perteneciendo al euro la economía española recibiera una financiación extranjera pública con supervisión de los prestamistas (la troika BCE-FMI-UE, véase la experiencia de Irlanda, Grecia y Portual). Esto es lo que se trata de evitar.

  • La verdad es que muchas veces los términos del debate me parecen sorprendentes y aburridos, si no fuera porque las consecuencias en términos sociales y políticos pueden ser devastadoras.

    Supongo que dentro de veinte siglos se le seguirá dando vueltas al sueño del faraón y a las políticas anticíclicas, para variar:

    http://www.consultalabiblia.com/genesis-capitulo-41/115/

    Nuestro problema básico es evitar la implosión política y social. El funcionamiento perfecto del mercado, el suministro de "activos" seguros" para la inversión privada y el control de "burbujas racionales" en un modelo de equilibrio se lo podemos dejar a las generaciones venideras para que se entretengan en sus ratos libres.

    Ni la inversión privada es "mano de santo" como demuestran todas las burbujas que en el mundo han sido (por culpa del gobierno, sea éste cual sea, dirán algunos), ni la inversión pública tiene que ser necesariamente un despilfarro.

    El objetivo aquí y ahora es reducir el paro a unos niveles aceptables, y el proceso ni puede ni debe durar 20 años. Si la iniciativa privada no encuentra un terreno fértil para invertir (que no lo hay) hay que arbitrar una alternativa pública en el intervalo mientras se restablece la confianza.

    Siempre queda por supuesto la opción de tirar al país al basurero de la historia para que otros aprendan de nuestra experiencia.

    • Señor Jarauta,

      por supuesto que la inversión privada no es "mano de santo": No tenemos "manos de santos" (ni mercados perfectos, ni control de burbujas) ... la buena noticia es que no los necesitamos, como no necesitamos ninguna construcción absurda del platonismo más irredento (ni Amor, ni Justicia, ni tantos otros ideales que tanto perjudican la realidad que no describen ... para vacunarse contra el platonismo Popper).

      Pero sí tenemos una amplia evidencia de "second (o third) best" una vez que no nos gobiernan ángeles y sí sabemos que los privados invierten mejor (aunque no perfecto) y que los gobiernos despilfarran. Hay razones profundas (repase usted a Hayek) pero es trivial ver en eso la consecuencia de sus respectivos esquemas de incentivos.

      ¿Reducir el paro con inversión pública? ... a ver si vamos entendiendo que esta "bienaventuranza" no es inocente ni gratuita. Dedicar el esfuerzo a despilfarros arruina ... busque usted la amplia experiencia empírica de a donde lleva ese "sueño de la razón" en Rusia, Cuba o la China previa a las reformas capitalistas

      • O sea, que la inversión del gobierno chino previa a las reformas capitalistas era inversión pública, mientras que la inversión del gobierno chino después de las reformas capitalistas ya no era pública, sino privada.
        Me temo que de platonismo no tenemos que enseñarte nada.

      • José Pablo:

        No soy comunista. He leído a Popper y coincido con él, por eso importante reducir el paro:

        "A directly opposite view is implied in the position we have reached in our analysis. It considers political power as fundamental. Political power, from this point of view, can control economic power. This means an immense extension of the field of political activities. We can ask what we wish to achieve and how to achieve it. We can, for instance, develop a rational political programme for the protection of the economically weak. We can make laws to limit exploitation. We can limit the working day; but we can do much more. By law, we can insure the workers (or better still, all citizens) against disability, unemployment, and old age. In this way we can make impossible such forms of  explotaition as are based upon the helpless economic position of worker who must yield to anything in order not to starve. And we are able by law to guarantee a livelihood to everybody willing to work, and there is no reason why we should not achievet hat, then the protection of the freedom of the citizen from economic fear and economic intimidation will approachcompleteness. From this point of view, political power is the key toeconomic protection. Economic power must not be permitted to dominate political power; if necessary, it must be fought and brought under control by political power."

        "La sociedad abierta". Cap XVII.

        • Por cierto, parece fuera de duda que Martin Wolf también ha leído a Popper, pero quizás es sólo un comunista infiltrado:

          "What Hollande must tell Germany". Martin Wolf

          ... "Something must change. Yet all routes seem blocked.

          Anyway, in the absence of fiscal solidarity, member countries that face unsustainably high interest rates have no room for manoeuvre, while the currency union lacks a federal fiscal actor. This leaves “structural policies”, which is what eurozone leaders mean by a growth policy. But the view that such reforms offer a swift return to growth is nonsense. In the medium run, they will raise unemployment, accelerate deflation and increase the real burden of debt. Even in the more favourable environment of the 1980s, it took more than a decade for much benefit to be derived from Margaret Thatcher’s reforms in the UK."

          http://www.ft.com/intl/cms/s/0/51bf429c-98f8-11e1-948a-00144feabdc0.html#axzz1uMqFtJTJ

  • Samuel,
    Habrás leido en otros blogs y columnas el debate sobre si efectivamente YA ha habido austeridad en Europa; ver, por ejemplo,
    http://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2012/05/how-savage-has-european-austerity-been.html

    Me pregunto qué referencia tu recomiendas como una buena descripción de cómo las finanzas públicas han estado cambiando en Europa en los últimos 10-25 años (difícil que incluya el 2011, pero ojalá que sí). No pido bases de datos sino una descripción con indicadores “relevant and reliable“ de las finanzas públicas.

    • QM, no estoy en condiciones de dar esta referencia, pues en finanzas públicas soy un simple aficionado.

  • Pues el post me parece muy interesante, pero creo que ustedes parten de un error de base: creer que con Hollande cambiara algo la política exterior de Francia. Yo creo que se limitara a hacer lo mismo más o menos que tanto le ha criticado a Sarkozy, de una manera similar a como Rajoy esta haciendo mucho de lo que le reprochó a ZP. Y no es que sea el único, si comparamos la política de Cameron veremos que no es tan diferente de la de Gordon Brown. Mucho me temo que habra un cambio de nombres más que un cambio de políticas.

    Habrá que esperar, naturalmente.

    Pero no me extrañaría mucho que dentro de 8 meses los frances digan que Hollande=Sarkozy.

  • Como muchos de los que clamáis por la "profundización" de la austeridad, yo también he despotricado largo y tendido contra las 3 C's "Cronyism"+ "Clientelism"+"Corruption" de la clase política y considero necesario una regeneración absoluta, sólo que hay que evaluar lo que se lleva uno por delante en virtud del "Bien", o la vera "Justicia"

    Como decían los "yurodivis", o en la primera ética cristiana (perdonad pero siento fascinación por ella) nunca se trató del "Bien", en el nombre del "Bien" se hizo la Inquisición o los hornos de Auschwitz, por que el "Bien" está "preñado" de estrategias y propósitos ocultos, era allí donde los Cínicos (antecesores de los cristianos) apuntaban sus dardos desveladores de la hipocresía. Esos primeros cristianos no hablaban del bien sino de la bondad.
    Acaso no hay que llegar tan lejos como ellos, pero a la hora de buscar las salidas, merece la pena evaluar el sufrimiento de los más

    La base industrial está destrozada, al andar por las calles o preguntar a los conocidos por sus trabajos predominan las tiendas, sucursales de cajas de ahorro, bares, oficinas públicas, etc...Esto no se cambia en 2 tarde, y si se intenta, que nadie se sorprenda que sólo se consiga empeorarlo todo y si no, ved el aspecto que está tomando el parlamento griego. ¿Premonitorio del futuro de Europa?

Los comentarios están cerrados.