El plan para futuro de España empieza a aclararse: más ladrillos

Nuestro colaborador y corresponsal científico Anxo Sánchez nos alerta de que, en su número de hoy 13 de abril, la revista Science habla de España. La ciencia española está de fiesta, ¿no? Por fin somos noticia prominente a nivel mundial.

No, claro. El título de la noticia, que se refiere al “Exodo Científico” nos da las pistas. La noticia habla de los durísimos recortes en R&D que ha sufrido España. El gráfico que ilustra la noticia habla por sí solo.

Gasto En I+D total en España (Fuente Science, 13 de Abril del 2012)

El párrafo clave para mí, el que muestra como nos estamos comiendo el futuro, es este (mi traducción):

“los científicos están especialmente preocupados por el € 1.640 millones asignados a los institutos públicos de investigación y becas competitivas a los equipos de investigación -por debajo de € 2.120 millones del año pasado. De este dinero, la parte correspondiente a la financiación competitiva para proyectos de investigación básica, la formación científica, la contratación de post-doctorado, y la infraestructura científica se va a cortar en un 38% hasta los € 451 millones en 2012. "Esta reducción de la financiación competitiva es en mi opinión, la evolución más peligrosa del presupuesto", dice Luis Sanz-Menéndez, director del Instituto del CSIC de Políticas y Bienes Públicos en Madrid y presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la Declaración de París basado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo. "Esta gran caída... está dañando la parte más dinámica del sistema. “

Por poner en perspectiva esta partida, recordad que el presupuesto de AVE para este año, si, el AVE a Galicia, son  4.187,7 millones de completo despilfarro keynesiano, comparado con un total de 6.400 millones para I+D de los que 5.600 son civiles y el resto militares. Recordad que sólo el tramo de la licitación del AVE entre Olmedo y Orense ya costó 6000 millones, como comentamos en NeG. A ver, parad un poco a pensar. España piensa que es más valioso para su crecimiento económico una línea entre Orense y Olmedo que todo el gasto en R&D de un año. ¿A alguien más le parece esto de locos?

La política que está siguiendo España en este tema contrasta con los duros ajustes que tuvieron lugar en Finlandia en los años 90 y que discutimos en el reciente informe Fedea McKinsey, que se hicieron siempre con una salvedad estratégica: incrementar, o proteger, el gasto en R&D, que debía ser la plataforma hacia su futuro—como Nokia luego demostró.

Por repetir lo que ahí decíamos, es fundamental que haya una visión de futuro positiva, a la hora de poner en marcha las reformas estructurales, más allá del “más madera” que supone quemar todo el tren para seguir circulando. Países más pobres que España han hecho gigantes avances a base de invertir los recursos escasos de forma inteligente: Singapur (que estaba en el tercer mundo hace 40 años) o Chile son los ejemplos más obvios.

El Economist, como también me apunta Anxo, tiene una discusión precisamente respecto a la importancia de la investigación para el crecimiento citando a Tyler Cowen en la que identifica la capacidad de formación y de innovación de las universidades de EEUU como la ventaja competitiva clave de la economía americana.

Las personas que trabajamos en investigación y ciencia fuera de España estamos completamente desazonadas con lo que van a suponer estos destrozos para el futuro crecimiento español. "Esto es para cortarse las venas," como me decía un colega mío ayer de una Ivy League (no, no era Tano ni Jesús) americana.

El gobierno necesita preguntarse con urgencia cuál es su visión para España. Juntando R&D, AVE y la recuperada deducción por vivienda (que coincide que también cuesta 6000 millones al año), la  visión de futuro que se empieza a dibujar parece ser: "más ladrillos." Desgraciadamente, y no es ya cuestión de ilusionar a la gente con visiones abstractas y motivadoras, es que simplemente por ahí, me temo, no hay crecimiento futuro.

Por realismo, hay que construir la economía del conocimiento.

Hay 68 comentarios
  • Luis,
    Creo que las cosas no son exactamente así. Los dos ministerios con mayor dotación y más programas de I+D+i –Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (ministerio de Economía y Competitividad) e Industria, Energía y Turismo- han sufrido un recorte presupuestario del 24% y 29%. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la ejecución de I+D+i de todos los ministerios fue del 79,4%, 69,2% y 57,2% para los tres últimos años debido a inutilización de préstamos puestos a disposición de las empresas. Probablemente, la gravedad de la situación económica no animó a algunos empresarios a lanzarse a la I+D+i por insuficiencia de rendimiento. En consecuencia, echando bien las cuentas, en lo que concierne a ciencia e innovación, si se ejecuta a partir de ahora lo presupuestado la situación no resultará tan dramática como la oposición quiere hacernos ver. Además, no parece razonable pedir más presupuesto para investigación y al mismo tiempo mantener el actual modelo de descentralización universitaria.

    • Me temo que la situación sí es dramática y que no es un asunto que esté denunciando solo la oposición, que yo sepa Luis no está en la oposición y la revista Science tampoco...

      Efectivamente el capitulo 8 (creditos blandos a empresas para proyectos de I+D+i) tenían cada vez una menor ejecución (probablemente por las razones que aduces), pero los capitulos 1 a 7 (todo lo demás: subvenciones a proyectos de I+D, contrataciones a investigadores...) se ejecutan en su practica totalidad todos los años y los capitulos 1-7 se han recortado también en un 25%!

      • Juan José, gracias sobre la información sobre la ejecución de I+D+i de los tres últimos años (79,4%, 69,2% y 57,2%). El gobierno anterior estuvo enmascarando los recortes en I+D mediante la incorporación de partidas financieras (prestamos) y no financieras (proyectos del plan nacional) en los PGE que luego no se cumplían. Las partidas a organismos públicos de investigación (OPIs: CSIC, INIA, IEO, etc.) han sufrido recortes mayores o iguales en esos tres años que el presupuesto para 2012.
        En la elaboración de los PGE este gobierno debe no solo reducir deficit para reducir la diferencias entre ingresos y gastos, sino que también tiene una labor muy importante para que los PGE se parezcan mucho más a lo ejecutado. Las gráficas deberían realizar con los datos ejecutados y no con los presupuestados.

      • En linea con lo anterior, si tenemos en cuenta que la ejecuación del PG 46 (I+D+i) de 2011 es del 57,2% (4.913 mill €) del total aprobado de 8.589 mill €, resulta que lo presupuestado de PG 46 para 2012 (6.397 mill €) es un 30% más que lo gastado en 2011. Si comparamos 2012 con 2010, tendríamos un recorte del 16,6 %.
        ver informe de COSCE:
        http://www.cosce.org/pdf/Informe_COSCE_Analisis_Proyecto_PGE2012.pdf

  • para algo estan bien las autonomias. La vasca ya supera la inversion media europea (1.6) y algunas zonas ya estan en el 2% del producto interior bruto vasco. El objetivo es el 3% para 2015 y el plan de ciencia vasco es prometedor.

  • Lo leí hace algún tiempo. La economía española era en gran parte babilónica porque hacíamos lo mismo que los babilonios en su tiempo: poner un ladrillo encima del otro. Y lo hacemos porque, si no, tenemos un problema de paro por causa de una mano de obra poco especializada. Lo cual aumenta el problema, que ya no es sólo de R&D, sino de educación y formación.

  • Muchas gracias por el post Luis. Añado un comentario sobre los Ramón y Cajal (contratos de cinco años con compromiso de permanencia si se trabaja bien). Dice que se van a reducir un 43% y que van a ser 340. De los contratados de 2006, que tenían que haberse hecho permanentes de una manera u otra en 2011, sólo un 34% lo han sido incluso aunque sus evaluaciones han sido positivas y teniendo un compromiso firmado por sus instituciones en tal sentido. Ahora una mayoría se irán al extranjero, dónde los laboratorios buenos se pegan por ellos. Por coherencia, el gobierno debería cancelar el programa Ramón y Cajal por completo, ofreciendo 0 plazas: ¿para qué queremos gastar un dinero en formar investigadores altamente competitivos para que acaben en otros países? Y a continuación, esperar a que los profesores universitarios funcionarios nos jubilemos y cerrar las universidades, que cuestan otra pasta.

    • Anxo,
      Entre mis hijos (incluyendo una nuera) tengo ya 5 títulos de postgrado en Berkeley y estoy esperando el sexto. Además, muchos amigos y conocidos han obtenido doctorados en Berkeley durante los últimos 50 años. Te puedo asegurar que conozco cada piedra del campus y en diez cuadras alrededor del campus. Y además pronto mis nietos me empezarán a dar títulos de pre-grado.

      La transparencia de lo que se hace en la universidad --en términos de menú de actividades, incluyendo cantidad y calidad de insumos y outputs-- es prácticamente cero y el financiamiento de todo eso también es prácticamente desconocido. Si reconozco que es una máquina impresionante de generar y gastar fondos. Ojalá algún día alguien haga un estudio de UC y de UC Berkeley en particular como si fuera una empresa. Personalmente, habiendo observado la vida diaria de Berkeley en mis muchas visitas durante los últimos 20 y tantos años, tengo la teoría de que Berkeley se ha salvado gracias a los estudiantes americanos de origen asiático. En la primera graduación que asistí en 1993, la gran mayoría de nuevos ingenieros eran de ese origen (aumentados por muchos estudiantes extranjeros de origen asiático que pagaban mucho más del doble que los americanos). Hoy la gran mayoría de nuevos estudiantes en la totalidad de las carreras son estudiantes californianos de origen asiático, cuyos padres han tenido éxito económico. Te recomiendo visitar Berkeley las dos últimas semanas de agosto cuando llegan los novatos para entender quienes son los verdaderos clientes de la empresa Berkeley. Ojo, reconozco que hay mucho más que agregar a ese punto para entender Berkeley.

  • Tampoco es exacto lo que dice The Economist. El poderío científico norteamericano no reposa tanto en la capacidad de formación de sus universidades como en las diásporas científicas circulantes, especialmente asiáticas.

  • Luis, gracias por el post. No puedo estar mas de acuerdo. Esperemos que el Gobierno recapacite.

  • A mí no es que me parezca de locos me parece de justicia. Son MUCHOS años los que algunos llevamos esperando por el AVE a Galicia, con retrasos y más retrasos, baste decir que debería llevar un par de años, mínimo, funcionando. El AVE es muy importante para la actividad económica en general y en particular para los dos puertos referencia de Galicia.

    Las dos cosas son importantes, tal vez para usted no, pero para mi sí. Lo que sí le pediría, por favor, es que deje a Galicia tranquila y vuelque sus frustraciones en otras partidas de los presupuestos. Gracias.

    • "El AVE es muy importante ......"

      ¿Cuáles son los estudios que avalan esta afirmación?

      Porque el que algo sea importante para uno no implica que lo sea para los gallegos o que el beneficio sea ínfimo dada la inversión.....

      • Fran, estimado paisano, al contrario, cuanta más caña nos den por ejercer de gallegos, mejor será para nosotros, a ver si espabilamos. Lo del pajarraco ese sale caro y resulta muy incomodo, salvo para quienes se dirijan a Ourense desde Valladolid y no vayan muy cargados, viajo a menudo hacia y desde el centro de la península y es mucho más cómodo y rápido utilizar la autovía. Ahora desde Málaga o Barcelona si sería interesante el tren, pero mucho menos que hacerlo en avión. Ahora si que si por pedir, una autovía hasta Gijón sería lo ideal.

    • Fran, yo soy de Ourense, y me encantaría tener un AVE e irme los fines de semana a tomar los vinos con los amigos, pero me parece un poco despropósito. No me parece el mismo caso que cuando estábamos cabreados por la falta de autovías: a mi entender las autovías generan mucho más beneficio, pero no lo tengo tan claro con respecto al AVE. Respeto tu opinión, pero me temo que los años de los que hablas que llevamos esperando al AVE son en buena medida rollos que nos venden nuestros políticos para seguir mareando la perdiz en vez de trabajar para el país, todos (PPdeG, PSdeG y BNG, que no tenemos más en el parlamento). Galicia ya ha perdido muchos trenes antes que el AVE, y más importantes, gracias a los ineptos que la gobiernan o han gobernado.

      Eso sí, hay muchas partidas de los presupuestos que también se pueden recortar, y podríamos discutir de prioridades entre ellas y el AVE. Y no sólo el de Galicia, obviamente: ¿para qué hacer un AVE a Badajoz, cuando los portugueses no van a hacer el tramo a Lisboa?

    • Fran, tambien soy gallego y creo q el AVE a Galicia es un gasto poco justificado (con ventajas sin duda pero a un coste demasiado elevado sobre todo en la actual situación). Desde luego no tendrá ningún impacto sobre los puertos pq transporta fundamentalmente pasajeros. Estoy seguro que una buena red de mercancías costaría la mitad y sin duda tendría un impacto muy superior para nuestro desarrollo. La otra mitad para I+D que falta nos hace.

    • Los puertos no necesitan ningún AVE. ¿Acaso algo va a cambiar porque las manufacturas de níquel o cadmio puedan lleguen 4 horas antes a su destino? Desde el pedido hasta su llegada al cliente pasan meses...

    • Para demostrar el rédito que se pueda sacar a una inversión como esa harían falta estudios técnicos más serios que los que se utilizaron, por ejemplo, para argumentar la viabilidad del AVE Toledo-Cuenca-Albacete.

  • No es mi intención oponerme sistemáticamente a los puntos de vista de Anxo en este terreno –a quien respeto y admiro- pero me resulta desconcertante la idea que tiene respecto a la innovación -que en última instancia y no la investigación, puesto que hablamos de ladrillo y crecimiento- es lo que debe contar para los economistas.
    La calidad de un modelo no se juzga por el realismo de sus hipótesis sino por su capacidad predictiva. Los estudios econométricos que han intentado validar los modelos de crecimiento endógeno han mitigado la euforia respecto a su alcance especialmente en la relación entre investigación y crecimiento. Y es que la innovación depende más de la calidad de la investigación que de su volumen. Asimismo, según la teoría económica evolucionista las relaciones entre tecnología y agentes son muy complejas. Tanto es así que a veces resulta preferible la imitación de la competencia a la investigación. Las estrategias de innovación a ultranza –en principio inadecuadas para un país como España- buscan descubrir un conocimiento exclusivo; la política de imitación intenta captar los conocimientos en manos de otras firmas del mismo sector .Los empresarios, en general, saben que este es el camino más seguro y por tanto no debe extrañarnos que no se hubiera ejecutado completamente en los tres últimos ejercicios la partida para investigación, que señalé más arriba, asignada a las empresas.
    In fine, estoy completamente de acuerdo con lo que dice Fran: !Ave para Galicia, Xa!

    • Gracias Juan José, me alegra que discrepes si no la vida sería muy aburrida.

      Creo que hay un intangible que no sé si se puede valorar o no, asociado a la investigación y a través de ella a la educación: la cultura y la formación de la gente, y a la vez su valoración de la cultura. Vivimos en un país dónde, según datos de ayer, "Gran Hermano 13" fue líder de audiencia. No tengo más que añadir.

    • Soy profesor titular en una universidad pública; hasta ahora mi grupo de investigación ha logrado mantener un excelente nivel, con buenos resultados y con una proyección internacional muy buena. Sin embargo, no nos será posible continuar esa progresión; este recorte será la puntilla. Todos y cada uno de nosotros ha sido tentado por universidades europeas; mis doctorandos tendrán que emigrar sin duda alguna. De hecho ya están recibiendo ofertas de mejores becas y más oportunidades; y no puedo sino animarles a marchar. El panorama aquí es desolador; la inversión en capital humano (que no es gasto únicamente) ha descendido tanto que no sé si podremos seguir en primera línea. Una lástima, la verdad. Yo también me estoy planteando el marchar; no estoy en la universidad a beneficio de inventario, ni por la seguridad del puesto.

  • Si está bastante demostrado que las subvenciones agravan las situaciones y las perpetúan quizás haya quien piense que la investigación financiada desde el estado puede estar en la misma categoría especialmente en tiempos en los que el corto plazo es dramático.

    ¿No sería mejor un sistema serio de incentivos fiscales a personas FÍSICAS y jurídicas liberando o resarciendo de fiscalidad el esfuerzo en Investigación?

    Al menos tendríamos en los proyectos un reflejo mejor de lo que a la sociedad interesa y no este sistema en el que una autoridad DECIDE si algo le interesa lo suficiente como para darle fondos.

    Sasludos y ánimo.

    • El problema aquí son los incentivos que tendrían esos hipotéticos inversores para realizar investigación básica, que normalmente es a un plazo larguísimo.

      "Al menos tendríamos en los proyectos un reflejo mejor de lo que a la sociedad interesa y no este sistema en el que una autoridad DECIDE si algo le interesa lo suficiente como para darle fondos."

      La investigación debe ser sufragada por el estado para asegurar que se estudie lo que interesa a la sociedad en su conjunto. A un inversionista privado lo que interesa es el retorno de capital, poco más.

  • No está nada mal el AVE a Galicia.
    Algunas veces voy a tan bella tierra a disfrutar de muchas cosas. Así iré más cómodo.
    ¿Que es ruinoso y todo eso? ¡Pero si da igual! Lo paga el Estado, y -como bien dijo Bibiana Aído- el dinero público "no es de nadie".
    Si España gana alguna otra final de fútbol, ya mi felicidad será completa. Mientras tanto, me evadiré de los problemas que dicen que hay viendo Gran Hermano y Sálvame.

  • Filisteo,
    En aras de impulsar el crecimiento económico, que es lo que trata de analizar Luis, la variable pertinente no es la investigación sino la innovación. Si los empresarios han renunciado a los créditos blandos para investigación es que los investigadores de los que disponen son incapaces de transformar la investigación en innovación. Y es que ahí reside uno de los problemas de España en este terreno: una buena evaluación de la investigación. Por ello, el lamento de los investigadores –que al parecer se toman por brahmanes muy por encima de los parias- respecto a los recortes que los afectan, la verdad, no me emocionan.
    Sucede que es difícil evaluar académicamente la investigación y el retorno de algunas costosas inversiones españolas en prestigiosas investigaciones internacionales –verbigracia, el ITER- es dudoso. El otro día leí en una revista europea de divulgación científica unas declaraciones de Michel Spiro, presidente del Consejo del CERN, que confirman en parte el desánimo. Venía diciendo que gracias al CERN ahora existía “una ciencia europea” señalando de paso las distintas contribuciones por países sin mencionar a España. Según él, los italianos aportaban una vitalidad y creatividad inigualables; los franceses, su tradición ingenieril; alemanes y nórdicos eran fantásticos organizadores; los británico, contribuían con sentido de la realidad y pragmatismo. Incluso señalaba a norteamericanos y rusos destacando el instinto y experiencia de los primeros para el control de calidad y el dinamismo intelectual de los segundos gracias al dominio “manual” de las matemáticas (recurren poco a la informática) Spiro no tuvo ni una palabra de reconocimiento y aliento para los españoles.
    Y bien sabes Anxo lo de Wittgenstein aplicado a los intangibles: de lo que no se puede hablar (por no estar bien definidos) es mejor callarse. Efectivamente.

  • Es un gobierno cuya prioridad principal es ganar elecciones, y hasta eso lo hacen rematadamente mal. Ya no es que se gaste el dinero en el AVE mientras se recorta el I+D, es que se da preferencia a esta maquina de perder dinero antes que al Corredor del Mediterraneo. De locos.

  • Jaime,
    Lo que es de locos es ese insufrible tribalismo de quere excentrar a Galicia para favorecer al Corredor Mediterraneo que con el cambio climataco no tiene ningun provenir a 20 años vista.
    De forma mas general, en relacion con la entrada de Luis, el victimismo -gremial, nacionalista, futbolístico, geografico, de género, etc.- ha calado tan hondamente en la sociedad española que entiendo bien que los investigadores se quejen de los recortes. Para algunos, las restricciones presupuestarias no se les puede aplicar. A mí, que al parecer soy algo duro de mollera, me gustaría que me convencieran de por qué no.
    Empero, no saben bien cuál es, por ejemplo, la situación de las fuerzas armadas, que ni tienen presupuesto para patrullar además de sufrir, no pocas veces, el desprecio de la opinión pública por su condición de “mercenarios”. Pero los investigadores, como los poetas, son, claro está, otra cosa. Quieren que se les asigne más presupuesto para servir mejor al país. Si no, se largan al extranjero. Lo que me extraña es que si son tan valiosos no se hayan ido antes. Ya dije más arriba que hoy día la ciencia depende de las élites circulantes, especialmente asiáticas. En fin.

    • El día 23 tengo que ir a Vigo y voy a hacerlo en tren porque no me gusta el aeropuerto de Peinador y en coche ya no se puede pasar de 100 en media.
      Me va a llevar el viaje como 8 horas.

      En términos ferroviarios, el único medio de transporte con tecnología propia, está todo el norte y el oeste igual que en los años 50, desde Pamplona a Lisboa.

      Estoy del "corredor Mediterráneo" un tanto cansado.
      Teniendo como tenemos un pedazo-país en el Oeste que junto a Portugal --90,000kms2-- es a distancia el mayor mercado de la península.

      Desde Lisboa a Ferrol hay no menos de 14 millones de personas y aún tenemos quien pretende que estén lo más lejos posible.
      Como a principios de siglo (pasado, claro).

      Saludos

      • Mire por dónde, Sr. Oquendo, que se le entiende muy bien lo que dice y además estoy de acuerdo.
        A sánto de qué ese empeño de los de siempre en que sigamos aislados. ¿Por qué La Coruña tiene que estar a nueve horas y Barcelona a tres de Madrid?
        Hay cosas que no sólo son de justicia sino de sentido común. Mucho equilibrio general o particular en el papel que traga todo pero donde nos hace falta es en la realidad.
        Fartiños estamos de ser os coitadiños.

      • Manu, si se hiciese una consulta pública para optar entre la reciente subida del IRPF y el AVE a Galicia ¿qué votarías?

        Saludos

  • Luis,
    He leído tu entrada justo después de leer esta columna en El Confidencial
    http://www.elconfidencial.com/opinion/tribuna/2012/04/13/carta%2Dabierta%2Da%2Djose%2Dignacio%2Dwert%2D9030/

    No conozco al autor de la carta al ministro, pero me causó mucha gracia que para defender lo indefendible (el cine español), su mejor argumento fuera atacar otra actividad (el fútbol español). Me dije bueno por lo menos ahora algunos españoles se están dando cuenta que los recursos son escasos (lee el párrafo sobre la escasez de los sábados a la noche) y ojalá que la crisis sirva para muchos intelectuales españoles aprendan algo de economía. Pero falta mucho y por supuesto la crisis es dura y su superación no puede esperar.

    Esa columna y tu entrada dejan bien claro que nadie tiene idea clara de cómo justificar los gastos que el gobierno debe mantener (excepcionalmente aumentar) y aquellos que debe disminuir. Sería tonto esperar que en 24 horas se haga lo que nunca se ha hecho, esto es, una evaluación coste-beneficio de los miles de programas (actividades, funciones) públicos que sirva para tomar decisiones. Eso tomará mucho tiempo y lo peor es hacerlo en tiempos de crisis cuando los intereses de distintos beneficiados de esos miles de programas –incluyendo los intereses de los científicos– oscurecen la razón y fomentan la emoción en la toma de decisiones. Ojo, esto pasa en todos lados.

    Insisto en algo que escribí ayer en un comentario a una entrada de Jesús. Si los economistas quieren ser líderes intelectuales deben centrarse en un diagnóstico y el análisis de alternativas que sirva para tomar decisiones. Hoy días cualquier decisión que tome el gobierno español sobre la generación y la asignación de fondos públicos es arbitraria y por lo tanto motivo de discusiones posteriores a las decisiones que nada aportan y solo sirven para prolongar la agonía.

    • Quasi Montoro,
      (perdona los acentos) Me asombra (sinceramente, me desespera) tu comentario, viniendo de alguien que sigue bastante nuestro blog. Hemos hecho mucho trabajo para hablar de costes y beneficios y hacer analisis de que cosas se podian/debian cortar y cuales no, y que vision haria falta para unificarlas. Por darte solo algunas pinceladas en trabajos en los que he participado yo:
      1. "Una agenda de crecimiento para España" (Informe FEDEA McKinsey) de Alejandro Beltrán, Michele Boldrin, Nicolás Borges, João Castello-Branco, J Ignacio Conde-Ruíz, Enrique García, Luis Garicano, Pablo Vázquez, *cuantificaba* en que sectores se podia generar crecimiento y cuales no, y que reformas habria que hacer para ello..
      2. "¿Concedieron las Cajas “buenas” créditos “malos”? Gobierno corporativo, capital humano y carteras de crédito" de Vicente Cuñat and Luis Garicano, identificaba cuantitativamente los costes del modelo de gobernanza de las cajas.
      3. "El Manifiesto de los 100: Propuesta para la Reactivación Laboral en España", Mayo de 2009, (Javier Andrés, Samuel Bentolila, Antonio Cabrales, Sara de la Rica, Juan José Dolado. Florentino Felgueroso, José Ignacio García Pérez, Luis Garicano, Maia Güell, Marcel Jansen, Sergi Jiménez, Julián Messina, Pablo Vázquez (a este documento se adhirieron 100 economistas más)) explicaba que reformas hacian falta en el mercado laboral para ir hacia un nuevo modelo productivo.
      4. "La Reforma de las Pensiones" (Marzo del 2010) (Michele Boldrin, Juan Carlos Conesa, Javier Diaz-Giménez, Rafael Doménech, Luis Garicano, José Antonio Herce, Sergi Jiménez, César Molinas, y Pablo Vázquez (y se han adherido 100 economistas más)) tambien daba cuantitativamente las prioridades de ajuste en pensiones.
      5. "Por un mercado de la vivienda que funcione: Una propuesta de reforma estructural" (Octubre 2009) (Javier Andrés, Pol Antràs, Samuel Bentolila, Michele Boldrin, Antonio Cabrales, Antonia Díaz, Javier Díaz-Giménez, Juan José Dolado, Jesús Fernández-Villaverde, Xavier Freixas, José García Montalvo, Luis Garicano, César Molinas, Diego Puga, Rafael Repullo, Juan Rubio, Tano Santos, Roberto Serrano, Pablo Vázquez) explicaba como reactivar el mercado de viivenda.
      6. "Impulsar un cambio posible del sistema sanitario" (estudio FEDEA McKinsey, 2009) (Alejandro Beltrán, Ramón Forn, Luis Garicano,, María del Mar Martínez ,Pablo Vázquez) explicaba como reestructurar el sistema sanitario.
      7. "COmo implementar las reformas estructurales" (estudio Fedea McKinsey, 2011) (Alejandro Beltrán, Nacho Conde, Enrique García, Luis Garicano, Gloria Macías, Pablo Vázquez) explicaba la secuencia y el tipo de medidas necesarias.
      Puedes ver las referencias aqui: http://www.garicano.com/index_files/spain.htm

      • Luis,
        Tenemos un problema de equilibrio parcial y equilibrio general. Un blog no se presta para un análisis de equilibrio general --tendrías que tirar muchas bolas al aire con dos manos y el punto central se perdería. Pero el problema del sector público es de equilibrio general y no se puede pedir a los blog-lectores que se imaginen la totalidad de interacciones cuando se analiza un programa público específico. Esa presentación requiere que los autores de las entradas hayan desarrollado en otros lugares el análisis de equilibrio general que les permita luego escribir sobre programas específicos de una manera persuasiva en cuanto a los trade-offs implícitos en la evaluación de estos programas. Recuerda que los políticos gustan hablar de prioridades y que cuánto les cuesta hablar de lo que no es prioritario, pero los economistas deben hablar de trade-offs, una y otra vez.

        Una colección de evaluaciones de reformas basadas en análisis de equilibrio parcial no es equivalente a un evaluación de varias reformas basada en un análisis de equilibrio general. Ya en los años 70 cuando se hicieron grandes reformas de política comercial, por ejemplo en Chile, se plantearon estos problemas y luego cuando las reformas se extendieron a otras políticas el análisis de equilibrio general contribuyó a su evaluación.

        El problema se agrava por los conflictos de intereses. Cuando uno pone el énfasis en el análisis de equilibrio parcial, los intereses creados en la oferta y en la demanda se identifican mientras que los intereses de terceros no están representados. De nuevo, las experiencias de grandes reformas estructurales en Chile y otros países han servido para ilustrar este tipo de problemas. Hoy lo observamos en las economías avanzadas, especialmente en EEUU. El debate político está marcado por esos conflictos pero en la medida en que algunos economistas emergen como líderes intelectuales se puede entender mejor lo que está ocurriendo y por qué las reformas generan tantas resistencias y algún día quizás se generen fuerzas que impongan las reformas. No es fácil y requiere mucho esfuerzo. Toma mi comentario como una sugerencia para ayudar al esfuerzo de todos los que aportan a este blog.

        • Ropke es alguien que hubiera debido usar en mi respuesta a Juan, sobre si la investigacion en economia importa. Importa, y mucho. Que se lo digan a los padres del milagro economico aleman, que hicieron cosas completamente contra intuitivas, que liberaron la economia de sus ataduras y dejaron que el mercado, bien regulado, floreciera.

          • Hola, Luis.

            Me ha gustado tu referencia a Röpke.
            Los últimos años he vuelto a leer "Jenseits von Angebot und Nachfrage", --"Más allá de la demanda y la oferta"-- y me siento muy identificado emocionalmente con su forma de poner al ser humano dentro del papel de la economía como disciplina que, si una función tiene, debiera ser muy explícitamente ayudar a identificar formas de CREAR riqueza material para los fines de las personas.
            Claro que importa la investigación, mucho. ¿Cómo es posible dudarlo? pero quizás también se debe investigar "fuera del tablero".

            Investigar qué otros tableros serían capaces de proveer mejor para los fines de las personas.
            Pero, claro, eso requiere una idea cabal del ser humano.

            Hoy la buena parte de la investigación económica se centra en dar soluciones al poder y ya hemos visto que el "poder" es un agente más con objetivos propios y no tan alineados con los de las personas como pudira parecer.

            Enhorabuena por mucho.

  • Cuando era postdoc Fulbright en Los Alamos, oí una conferencia del director del Laboratorio, Bill Richardson, en la que dijo una cosa que veinte años después no se me olvida: el gobierno no debe financiar la investigación aplicada (hoy innovación), ya que ésa ya la financian las empresas porque les interesa; lo que debe financiar es la investigación básica, la que hoy por hoy no sirve para nada, porque es la que generará la innovación del futuro. Obsérvese donde están los Estados Unidos y dónde estamos nosotros.

  • Se me olvidó añadir que Bill Richardson luego fue Gobernador de New Mexico y Secretario de Energía ("ministro de ciencia") de Estados Unidos.

  • En cuanto al victimismo del que habla Juan José, no entraré en ello. Lo que no es coherente es que nuestros políticos (todos) estén todo el día hablando de cambiar el modelo prductivo a uno basado en el conocimiento y la i+d, y luego hagan estos recortes. O lo uno o lo otro. Y si es lo otro, entonces vuelvo a mi post de más arriba: presupuesto de ciencia cero, ya!

  • Quasimontoro, hoy te veo "sobrado". Me agrada que por fin, nosotros que siempre estamos defiendo enfoques distintos, coincidamos en varios puntos. Por cierto, muy importantes. Tanto Anxo como Luis han tenido gran sentido de la oportunidad en haber sacado estas entradas. Por otra parte, creo que la diferencia es mas de matices y de ritmo que desacuerdo frontal. Por supuesto que la investigacion es importante pero un pais como España no puede permitirse el lujo de despilfarrar dinero en universos paralelos, agujeros de gusanos, dinastias suevas, origenes célticos y cosas por el estilo.

  • Anxo, en este modesto articulo que publiqué el otro dia en un diario da terriña (aunque vivo en Paris desde hace treinta años) explico mi posicion respecto a los nexos que encuentro viables entre investigacion, conocimiento, know how y crecimiento. Si bien se mira, seguro que nuestras posiciones no se alejan tanto (no todo va a ser AVE):

    http://www.farodevigo.es/opinion/2012/02/05/repensar-futuro-tecnologico-vigo-torno-supercalculadora/620995.html

  • Es necesario diferenciar entre "investigación científica" e "investigación en una ciencia social".

    El concepto "ciencia social" ya es de por sí contradictorio. Pensar que la investigación, por ejemplo en economía, genera crecimiento económico es, cuanto menos, pretencioso. ¿A qué se dedican el 90% de los "investigadores españoles" del ámbito económico? A repasar literatura que ellos llaman "científica", a bucear y pulir bases de datos, a aplicar un modelo -original, en el mejor de los casos; copiado, casi siempre- y utilizar programas econométricos, a pulir los resultados, y a escribir -a veces en español, a veces en inglés- papers que explican lo que han hecho y sus conclusiones.

    Eso no tiene nada que ver con la verdadera investigación. Comparar ese tipo de tareas con "Silicon Valley", algo muy recurrente por parte de este tipo de "investigadores" es hacerse trampas en el solitario.

    • Jaime,
      supongo que en parte tienes razon (y perdona las tildes y acentos), pero intento darte algun ejemplo de lo contrario. Coge este papel, que estoy revisando ahora mismo para presentar en Princeton el jueves que viene (http://econpapers.repec.org/paper/cepcepdps/dp1128.htm)>. Identificamos como el que las leyes laborales suban de coste cuando llegas a 50 trabajadores en una empresa distorsiona la distribucion de tamanos de las empresas (mira las figuras 1 y 2) y las de productividad (mira la figura 10 por ejemplo). Supon que, en parte gracias a esta investigacion, el Sr. Sarkozy decide cambiar estos umbrales o eliminarlos o reducir el coste de estas leyes-- seria eso, de acuerdo con este trabajo, una contribucion al crecimiento economico? O supon que proponemos una forma nueva de organizar el servicio de inteligencia americano (http://www.garicano.com/index_files/intelligence.pdf) y supon que nos hacen caso; o sobre como reformar las Cajas o las pensiones, reformas ambas llevadas a cabo. El trabajo que han hecho los economistas espanoles sobre demografia, y mostrando que va a pasar con el sistema de pensiones, no contribuye al crecimiento si informa la reforma? O la base de datos de "Doing business" del World Bank y todo el trabajo que sigue? O por darte un ejemplo mas concreto: yo he aprendido, de toda la investigacion sobre educacion que he leido (aqui no he sido productor sino consumidor), que la calidad del profesorado importa muchisimo para el resultado de los chicos en el cole, pero que el numero de estudiantes en clase no importa nada (https://nadaesgratis.es/?p=9843). Esto no es importantisimo a la hora de asignar recursos?

      • yo debo ser mal porfesor, pero este año, con 10 alumnos en eoe 1 he hecho mucho más y mis alumnos han aprendido más que hace dos años, con 24.

    • ¡Qué pena! Todavía existe gente que cree que las ciencias sociales son menos ciencias. Que la única y verdadera ciencia es la de bata blanca y laboratorio.
      Yo estoy en un proyecto con una empresa donde a través de varias encuestas se analiza la satisfacción laboral y se proponen ideas a la empresa para mejorarla y ésta las aplica y la satisfacción mejora ¿contribuye o no al crecimiento económico?

      Otra cuestión ¿a qué se dedican el 90% de los investigadores económicos en el ámbito de la física, la química, las matemáticas...? ¿O es que todos los investigadores no sociales españoles son unos referentes en su campo?

      • Ojito al razonamiento: como tú haces unas "encuestas" para una empresa y eso repercute beneficiosamente para la empresa y para los trabajadores...¿PRETENDES QUE PAGUE EL ESTADO? Que te pague la empresa, hombre. Y encima dirás que haces "investigación"...

        • Era un ejemplo y es un convenio empresa-universidad. Y sí, es investigación porque se analizan diferentes supuestos. ¿O sólo es investigación el análisis en laboratorios? ¿O qué entiendes tú por investigación?
          Yo soy novato en esto y no tengo mucha experiencia, de hecho, estoy con la tesis investigando cómo medir el bienestar más allá del mero PIB, pero para ti esto tampoco será investigación
          Entiendo que si por ti fuese no invertirías ni un euro en las ciencias sociales. Con gente como tú cada día tengo más claro que esto no tiene arreglo.
          ¿Tampoco te parece investigación lo que se hace en historia o en administración de empresas o en la propia economía?
          A la segunda parte de mi pregunta no has contestado.

  • Jaime,
    Escribi este post antes de leer la réplica que te da Luis pero lo dejo correr igual.
    Creo que tienes una idea muy personal de lo que es la ciencia, me parece que te refieres mas bien a la ingeniería. La ciencia es ante todo metodología y verificación. Es más científico un modelo sociológico que sea capaz de predecir disturbios raciales y artillar propuestas para evitarlos (con el consiguiente impacto sobre el PIB) que un modelo cosmológico lleno de ciencia dura cuya capacidad predictiva verbigracia se viole empíricamente. Verbigracia, las ecuaciones cosmológicas de la Relatividad General predicen que el universos e expande desacelerando y las comprobaciones astrofísicas prueban que acelera (premio Nobel de Física de este año). Es más científico un modelo económico que anticipe las consecuencias en términos de empleo de una reforma laboral (así mismo con notable impacto sobre el PIB) y, en consecuencia, la oriente que un modelo biológico incapaz de explicar la evolución en función de la epigenética.

  • Maty, habida cuenta que en tu enlace aparece al final un investigar/a con su correspondiente microscopio –supongo que como paradigma científico- te recordaré algo que comenté ayer. En Vigo hay dos doctores en biología trabajando de taxistas. Y me parece bien. Es mucho más útil para lo sociedad –y hasta quizás para ellos mismos- un buen taxista que un mal biólogo. Además, supongo que tendrán una conversión culta, entretenida y hasta pueda que se dirijan a los clientes extranjero en inglés, francés o alemán.

  • AVE a Galicia: Ayer estuve con un representante de una gran constructora, me dijo que se podian ahorrar dos mil millones si se aprovechase la actual infraestructura (aumentando el tiempo de desplazamiento en una hora).
    Tambien se podia ahorrar reduciendo el numero de tuneles o puentes (compartiendo ambos sentidos) mediante sistema informatico de gestion de trafico, que debido al trafico esperado (muy bajo) seria muy facil de plantear.

    En cualquier caso..asignacion de 60 millones de euros a una estacion de AVE en Orense, firmada por Jose Blanco y ratificada por Ana Pastor, no se en que nos beneficia

    Los americanos pararon por falta de rentabilidad el corredor Washington DC, Philadelphia, NYC, Boston...de verdad que necesitamos un AVE en España? o es una cuestion populista regionalista? y si le necesitamos, puede ser algo mas economico simplemente aumentando algo la duracion del viaje o "comparteindo tuneles"?

    Que pais...

  • Don Luis, mi más sincera enhorabuena por tu nombramiento como vocal de la comisión de expertos para la reforma del sistema universitario español. Es bien obvio que has tenido retos muy importantes en tu vida y que los has superado con creces, pero no creo que hayas tenido ninguno con una repercusión potencial tan importante en el futuro de nuestro país. Me alegro mucho de que formes parte de ese grupo. Mucho ánimo para la importante tarea!

  • Enhorabuena Don Luis, acabo de escuchar al ministro de educación nombrarle como miembro de la comisión de recomendación que se creará para mejorar la enseñanza universitaria, como alumno universitario confió en usted para mejorar la universidad de este país, como ejemplo le comento que en mi universidad se esta fuera del mundo real, solo se enseña teoría y casi nada de practica , la relación alumno -profesor es nula y en general nadie sale con nivel de ingles adecuado para trabajar fuera,(se que es cosa nuestra estudiarlo aparte) pero seria necesario obligar en las carreras un numero de créditos a idiomas para mejorar la formación de los estudiantes. Saludos

  • Luis,

    Lo que mencionas solo prueba la evidente mala gestión de los recursos existentes, no que estos sean muchos o pocos. Evidentemente cuando hay muchos es más fácil que llegue a todas partes, pero no creo que estemos para eso.

    Se considera gasto en "investigación" cosas que no lo son. Evidentemente hay otras que sí lo son. Y los "investigadores" de "verdad" deberían luchar para que los fondos no lleguen a los "investigadores" de "mentira". Y perdón por ser tan directo, pero es lo que pienso.

    ¿Cuántos miles y miles de euros se gastan cada año en la organización y la atención de congresos para "investigadores" que no son otra cosa que vacaciones pagadas? Viajes around the World para presentar artículos que no valen nada. Los vemos cada día, a montones. Algunos congresos, de universidades, de bancos centrales, de otros organismos internacionales llevan a "investigadores" de la otra parte del mundo a contar que han hecho un par de regresiones. A lo mejor tú asistes a congresos de mayor nivel, pero hazme caso, más abajo el nivel es lamentable. Y esa gente no es presente su trabajo en una universidad española mediana; es que se van a la otra parte del mundo a hacerlo.

    Ojo que no me refiero solo a investigadores españoles, evidentemente, sino que creo que es un mal endémico que se ha extendido por medio mundo.

  • Buenas tardes,

    Creo que las ideas que transmite el post son bastante sensatas. No solo por todos los estudios que hay con respecto a la deseabilidad de las lineas de alta velocidad -vease Gines de Rus- desde la perspectiva del analisis coste - beneficio que no lo olvidemos, incluye a todos los agentes: un plan puede ser gravoso desde el punto de vista financiero, pero si genera beneficios sociales y/o efectos indirectos que lo compensen puede ser deseable. No es este el caso del AVE gallego. Ni tampoco el que se prevee para unir Almeria y Granada, ni el de Valencia. Yo vivo en Madrid, y un buen ejemplo de despilfarro en infraestructuras es el cierre de estaciones en Metrosur, donde despues de unas obras faraonicas populistas nos hemos quedado con una deuda que ahora vamos a empezar a pagar (la nueva subida de tarifas lo demuestra). No existe ningun argumento solido mas alla de una justificacion en base a multiplicadores keynesianos que, francamente, creo que no da lugar en el contexto en el que nos encontramos.

    Ademas, creo que esto es una cuestion de incentivos. ¿tiene sentido que sigamos promoviendo obra publica (cemento y ladrillo) para favorecer los intereses de los lobbys territoriales, politicos o ingenieros y constructores? O debemos mirar hacia un modelo que apueste por la educacion, la investigacion y la educacion de calidad? En otras palabras, qué imagen queremos exportar a Europa y al mundo, la de Severo Ochoa o la de Paco el Pozero y/o Jesus Gil, Camps and company?

    Ahora bien, y en esto estoy de acuerdo, el dinero destinado a I+D no debe ser un pozo sin fondo. Deben establecerse sistemas que hagan eficiente el gasto en I+D, controles de calidad y reasignaciones en funcion de los resultados. Seria peregrino pensar que el mero hecho de inyectar dinero en I+D sin una gestion eficiente nos sacaría del agujero.

    Con respecto a la mayor utilidad que tiene un doctor en biologia trabajando de taxista, pues hombre, creo que es una afirmacion un tanto heroica. Si computamos el coste que tiene para la sociedad el haber subvenciado años de educacion universitaria a un doctor en biologia para que luego se recicle en otra actividad de bajo valor añadido, la perdida de eficiencia es considerable y no se ve compensada, en este caso, por la calidad del servicio del taxi.

  • En primer lugar, enhorabuena a Luis por su appointment. Veo dos buenos amigos en la comisión.

    En segundo lugar: parece mentira.
    Estamos obcecados con una obra pública radial. Seguro que algo se puede ahorrar, seguro.

    Pero ¿Y los silencios? Ayer mismo muchos comentarios luchaban por rebatir la posiblilidad de que nuestro marco estatal pudiese rendir ahorros 50 ó 100 veces mayores.
    Como si pudiésemos cortar del AVE de los gallegos y nada de los efectos perversos de tratar de contentar a los nacionalismos periféricos que de la mano de gente muy ingenua nos ha traído esta estructura de estado.

    Sabemos que cualquier inversión intelectual es buena y de largo plazo. Vale.
    ¿Tenemos largo plazo?

    ¿Cómo sabemos los ciudadanos que las decisiones en aprobar proyectos de investigación de un poder tan corrupto e inepto como el que hasta aquí nos ha traído de fiasco en fiasco no son de la misma calidad que el resto de lo hecho?

    ¿Qué es lo más problable?

    Hay un enorme divorcio entre la sociedad de base, la expoliada y la defraudada, la gran estafada, y lo que el poder político hace y esto contagia todo. También los dineros para investigación. Va a haber que devolver montañas de poder a donde nunca debió salir.

    Saludos

  • ¡Me alegro de que se vuelva a sacar a relucir este serio problema!

    Anxo ya hizo ayer una importante referencia al respecto

    Pero como ha podido quedar sepultada por el grafeno y demás buques, me permito copiarla aquí

    "En cuanto al recorte presupuestario, me remito a la carta Abierta consensuada por la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, la plataforma Investigación Digna, la Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO y UGT, que se entregó junto con los nombres de los firmantes (entre ellos el mío), al Presidente del Gobierno Español, a los miembros del Congreso y el Senado y a los Presidentes de las Comunidades Autónomas, y que puedes ver aquí. http://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma Asimismo, me remito a la postura hecha pública por la Real Sociedad Española de Física, a la que pertenezco, en su web. http://www.rsef2.com/index.php?option=com_content&view=article&id=283:posicion-de-la-real-sociedad-espanola-de-fisica-sobre-la-situacion-del-personal-investigador-del-sector-publico-de-id-en-espana&catid=27:informes-de-la-rsef&Itemid=137 Yo no lo podría decir mejor."

  • Juan José,

    Primero, si bien es cierto que la I+D es una aproximación al proceso de innovación, pero la relación entre I+D y crecimiento de la productividad (y por lo tanto el crecimiento ecónomico) está establecida en la literatura de manera robusta. Ver por ejemplo este survey reciente: http://elsa.berkeley.edu/~bhhall/papers/HallMairesseMohnen09_rndsurvey_HEI.pdf

    Segundo, la I+D empresarial es pro-cíclica (vid. http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/10/Fic/dt1009e.pdf), luego debemos esperar una caída en la demanda de créditos a partir de 2008 q es lo que ocurre, antes la ejecución de los créditos era mucho más alta. Además, la crisis ha empujado a las empresas a desapalancarse, por lo que no quieren incrementar su deuda ni para I+D+i ni para nada. Todo ello no nos permite deducir nada sobre la calidad de nuestro tejido investigador.

    Lo que sí sabemos es que el importante esfuerzo de gasto público en I+D desde 2005 a 2009 coincide con avances objetivos importantes en los indicadores muy relevantes de la I+D que si nos dicen algo sobre la calidad de nuestra I+D. Por ejemplo, retornos del programa marco que incluso en 2010 superaron el 8% y patentes donde hemos tenido unos de los mayores crecimientos de la UE). Y, francamente, frente a estos indicadores los evidencia anecdótica del director del CERN en una entrevista no me parecen muy relevantes.

  • Esto es lo que cuenta Expansión de las medidas anticorralito que prepara el gobierno.

    http://www.expansion.com/2012/04/13/economia/1334318446.html

    Ya está a punto.
    Cuando llegue no esperemos a que se anuncie en titulares pero lo que viene en esta lista es de libro tras la experiencia griega y la argentina. Vamos, como con Franco en los años 50. Peor, porque los emigrantes podíann traerlo en efectivo.

    A ver si lo siguiente es un buen plan para certificar el regreso conjunto a las viejas monedas (como Suecia y Dinamarca, por ejemplo, ya que nos gustan los nórdicos) y el reconocimiento de que David Ricardo decidió ausentarse de entre nosotros hace casi, casi, 190 años.

    So much for our predictive capabilities. Por lo visto se acierta más desde la heterodoxia.

    Saludos

  • Nuestra esperanza es que Rajoy cumpla su destino ser "Rajoy el breve", poco más.

    Por otro lado protesto contra la definición del AVE como "completo despilfarro keynesiano" No tengo a Keynes por un imbecil.

    • No tienes, no tienes...
      lecturas.

      Keynes was a great publicist for his theories. He would say things like:

      "The government should pay people to dig holes in the ground and then fill them up."
      People would reply. "that's stupid, why not pay people to build roads and schools"
      Keynes would respond saying "Fine, pay them to build schools. The point is it doesn't matter what they do as long as the government is creating jobs". He wanted to emphasise the importance of intervening in a recession. Keynes was a new style of Economist. He wasn't just content to spend hours reading away in the British Library (like Karl Marx) he understood the importance of the soundbite and actually influencing the political process.

      de http://econ.economicshelp.org/2008/07/john-maynard-keynes-great-economists.html

  • Hace unos días, una joven amiga que trabaja en un plan de investigación sobre un bichito, me decía que para la próxima campaña no sabía si les quedarían fondos y quizá debiera buscar trabajo.
    La chica es brillante y lo encontraría probablemente en otro lugar.
    Mi amiga de vez en cuando abandona una reunión, una fiesta, una cena... porque una nueva hornada de bichos está a punto de nacer y no puede esperar. Lo cierto es que la chica vale un montón. Lo que ya no vale tanto es el tipo de investigación que hace, porque cuando le pregunté, respondió que solo servía para completar el presupuesto y dar satisfacción económica y fachenda a unos ineptos.
    -Todo lo que hacemos ya se hizo hace años, pero es lo único que encontré cerca de mi padre -respondió (su padre está muy enfermo).
    Me pregunto cuánto dinero debe desperdiciarse así. Según me cuentan, muchísimo.
    Y es un problema, pero ¿de quién?
    Evidentemente, de organización y de dirección universitaria y política.
    Ahora recortaremos y, sintiéndolo mucho y contradiciéndome en todo lo que he publicitado anteriormente, lo entenderé, pero, ¿en qué se recortará?
    Conociendo el percal que corre por ahí, me temo que en cualquier cosa excepto en los trepas, en los falsos investigadores que copian o escriben largos artículos, repetidos mil veces en las revistas universitarias; que reciben premios y loas, al efecto de conseguir más fondos inútiles para su universidad y para su bolsillo.
    En todo caso, sería bueno que aprovecharas tu nuevo cometido, en caso que te dejen, para poner orden en el mundo de la investigación universitaria.

  • Como ya hay muchos comentarios, no entraré a comentar lo nefasta que me parece la situación de España. Aún así me gustaría citar un par de artículos:

    1) En primer lugar citaré a Sala-i-Martí que hace una reflexión sobre el I+D: Lo que importa sobre el I+D no es sólo su cantidad sino también en qué se invierten.
    http://www.salaimartin.com/randomthoughts/item/270-i%20d.html

    2) Un link en el que se detalla muy al detalle todos los follones de AVEs, Aeropuertos y Autopistas que hemos tenido en España en los últimos años.
    http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/08/aves-aeropuertos-autopistas-y-tranvias.html

    • Egunon, bon día Pau.

      Por lo que veo Sala i Martin también se lo pasa bomba atacando los tacones de Sarko.
      http://www.salaimartin.com/randomthoughts/item/286-frança-bomba-al-cor-deuropa-versió-preliminar-per-a-lv.html
      Cosas veredes. Yo iría tomando nota de lo que hacen los franceses y no para reírme de ellos sino para entenderlo.

      El enlace de nuestro colega DFC, sin embargo, me parece muy notable. Es impresionante y da mucho que pensar.

      A pesar de ello estamos hablando, en el caso del AVE, de 80,000 millones a lo largo de muchos años de programa mientras que corremos un tupido velo sobre los casi 300,000 que faltan de los superávits de la Seguridad Social. Por lo menos los del AVE se quedan aquí para los restos con un país de primera en infraestructuras. El otro dinero se ha ido en comprarse votos.

      La península está muy desequilibrada en lo referente a territorio y es una extraña coincidencia que cada vez que se intenta reequilibrar (incluso con gasto necesariamente desproporcionado porque de no ser así no habría el desequilibrio poblacional) surgen voces intentando parar el esfuerzo. En España y a veces en Portugal.

      Me parece poco fair y mejorable. De haberse aplicado la misma lógica en el siglo XVIII el puerto de Valencia sería el más grande del Mediterráneo como era antes de que se decidiese trasladar los avituallamientos imperiales desde allí a Barcelona para paliar el enorme parón económico secular y de población. Fue un éxito porque en menos de 50 años duplicó una población sin crecimiento en más de mil años.

      Una vez terminada la infraestructura ¿qué hacer?

      Una opción sería aprovechar esa ventaja competitiva desde fuera del euro como hogar fiscalmente acogedor para personas, capitales industriales y talento. "Mi Casa"

      Esto funcionaría sin duda porque, en esta UE, hasta Marruecos está estratégicamente mejor situado que nosotros. Creo que incluso sería posible abordarlo de forma conjunta con Portugal en una integración ibérica. Así como estamos no vamos a ninguna parte.

      Saludos

  • Es desolador como gente que se forma 12-14 años en licenciatura, doctorado y postdoc financiado por el estado se abanadona a su suerte, y en estos casos 1-2 años de ese abandono creo que no tienen remedio, segun me comentan amigos cientificos parones asi te hacen que volver al tren de la ciencia se haga muy dificil (estoy suponiendo que estos investigadores lo hacen en ciencia "buena", es decir, investigando en cosas modernas y con futuro).

    De tu excelente post y respuestas me queda una conclusion : ¿nos podeis decir antes de que sea tarde, porque un AVE a medio terminar es mejor acabarlo, cuales son los proyectos que hay que abandonar ya mismo, y cuales que no estan empezados que hay que abortar?.

    Tambien me ha sorprendido sobre lo bueno de investigar en economia, en uno de los comentarios Luis Garicano dice que el tamaño de la clase no importa , porque si es asi, ¿porque no hacer clases de 100 alumnos en vez de los tamaños tipico de las clases de hoy en dia, no se, me imagino en torno 20-25 alumnos?

Los comentarios están cerrados.