Fuga de cerebros:¿de la leyenda urbana al drama social?

de Juan J. Dolado y Florentino Felgueroso

Tras más de dos décadas siendo positivo, el saldo migratorio exterior se tornó negativo en 2011. Por primera vez, los flujos de salida de extranjeros superaron los de entrada (en unas 30 mil personas). El otro hecho preocupante es que el saldo migratorio negativo de los nacionales se ha multiplicado por 10 (unas 20 mil personas).

Para nuestras autoridades, no cabría preocuparse aún. La salida de jóvenes en búsqueda de oportunidades profesionales sería “menos de la sexta parte” del dato oficial. Una parte sustancial de los nuevos emigrantes serían, en realidad, extranjeros que adquirieron la nacionalidad española y ahora vuelven a sus países de origen. Es decir, la salida de trabajadores altamente cualificados, a consecuencia de la crisis económica, no superaría la categoría de leyenda urbana.  

La escasa movilidad de nuestra población con educación superior

A falta de datos más detallados sobre flujos migratorios (por edades, país de nacimiento y niveles educativos), resulta difícil hablar aún de fuga de masiva de talentos. Hasta ahora, frente al tipo de ajuste que sería esperable con tanto paro y en un área de moneda única, los datos parecen indicar  una escasa movilidad, incluso entre los titulados universitarios.

Por una parte, la movilidad regional de los residentes en España, es realmente muy baja: según la EPA, el 91% de los titulados universitarios de 25 a 34 años, residiría aún en la Comunidad Autónoma de nacimiento, datos que no parecen haber cambiado con la crisis. Por otra parte, según la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencias y Tecnología (ERHCT) realizada en 2010, sólo un 13% de quienes obtuvieron el titulo de doctor entre los años 2000 y 2009, tenía previsto irse fuera. Además, entre estos, tres cuartas partes lo harían  por motivos académicos, para finalizar los estudios, o por razones personales, no por motivos laborales. Debe, no obstante, señalarse que tanto la EPA como la ERHCT no entrevistan a los titulados universitarios que ya residen fuera de nuestro país.

La magnitud potencial del problema

EURES, el portal de empleo europeo, nos ofrece información más detallada sobre la magnitud potencial del problema. En la actualidad, este servicio de búsqueda de empleo tiene registradas cerca de 1,4 millones de vacantes de 31 países. España sólo ofrece un 0.15% del total vacantes, pero ocupa el primer lugar entre los solicitantes de empleo (unos 200 mil, casi una cuarta parte del total!).  Este desequilibrio  no se debe a que nuestras empresas no usen EURES, pues ocupan el tercer lugar del total de las registradas en dicho portal.     

Cómo puede observarse en el Gráfico 1, España y sus compañeros inseparables durante esta crisis (Italia, Grecia y Portugal) copan los solicitantes de empleo con un 49% y sólo ofrecen un 4,5% de las vacantes totales. Por el contrario,  Alemania y el Reino Unido ofrecen el 61.5% de los vacantes sin llegar a alcanzar el 8% de los solicitantes.

Los países con mayores excesos de vacantes sobre el número de solicitantes ofrecen todo tipo de trabajos, pero destacan sobre todo en las ocupaciones más cualificadas. Por ejemplo, la base de datos tiene unas 130 mil vacantes para profesionales (o titulados con estudios superiores), el 40% de las cuales procede de Alemania, y un 17% del Reino Unido. En especial, unas 36 mil corresponderían a profesionales altamente cualificados de la informática (36 y 32% de Alemania y Reino Unido, respectivamente), otras 37 mil para ingenieros (63% sólo de Alemania) y unas 14 mil para médicos y profesionales afines (el 42,5% del Reino Unido).  Eran, además y precisamente, estos dos países hacia los que más se movían los emigrantes con nacionalidad española antes de la crisis. Y las noticias de las que disponemos son que esta emigración se habría recrudecido desde entonces (véase por ejemplo aquí y aquí)

Los desequilibrios demográficos y  la demanda de profesionales

Con estos datos, el temor a que la fuga de cerebros deje de ser una leyenda urbana para convertirse en drama social se fundamenta en los cambios demográficos que se producirán en esta década, tanto en España, como en estos países que están demandando profesionales de forma masiva, y si, como cabe esperar, nuestras tasas de paro se siguen manteniendo persistentemente altas en el medio plazo. 

Como hemos comentado en otra entrada, estos cambios se están produciendo muy rápidamente. Por ejemplo, en un escenario sin inmigración, la población alemana en edades intermedias (40-49), las más productivas, caería en esta década entre un 25 y un 30%, mientras que  la que tiene que ser relevada (55-64) crecería en un 33%. El Reino Unido también experimentará cambios demográficos en la misma dirección, aunque de forma menos intensa.  Pero es que además, estos países nos llevan un adelanto de unos cuantos lustros en el cambio de modelo productivo, por lo que una parte sustancial de los relevos que se producirán por jubilación serán precisamente de profesionales. En Alemania, una tercera parte de los mismos ya tiene 50 o más años. Todo ello nos permite explicar por qué estos países se encuentran a la cabeza de los demandantes de personal de alta cualificación.

La calidad de los empleos

Finalmente, nos diferenciamos de otros países no sólo en cantidad, sino en calidad, en las condiciones laborales y especialmente en los tipos de contratos ofertados. En EURES, el 85% de las vacantes alemanas tiene asociado un contrato indefinido (un 99% en el Reino Unido), por sólo un 31% en España.

La salida de nuestros titulados superiores no es en realidad un fenómeno nuevo. En épocas de bonanza, ya existía  el llamado fenómeno de la “vendimia”: al igual que los vendimiadores españoles tradicionalmente se van a Francia y nuestra uva la recogen vendimiadores de otras latitudes, miles de médicos españoles ejercían por toda Europa (aquí o aquí), mientras aquí contratábamos a médicos polacos y latinoamericanos. Ello se explica porque se trata de una profesión donde, pese a tener la mayor nota de corte en el examen de selectividad y, por tanto, atraer a muchos de nuestros mejores y más motivados alumnos,  el número de contratos por persona  superaba hasta hace poco al de los peones de la construcción, fruto del corporativismo extremo de los colegios médicos profesionales.

Conclusiones

A corto plazo, la emigración puede ser beneficiosa para buena parte de nuestros titulados. Como decía Antonio Cabrales en una entrada de hace ya casi un par de años: “Nuestros mejores jóvenes tienen que marcharse, adquirir todos los contactos que puedan, el capital físico y humano. Con suerte en una década les entrará la nostalgia y los tendremos otra vez por aquí revolucionando el país”.

Los que se van obtendrán mejores sueldos y empleos que los puedan conseguir  aquí y, vía remesas, beneficiarán a nuestro país (como ocurrió en los sesenta). El problema es cuando las remesas se evaporan porque la emigración transitoria se convierte en exilio. Entonces, es cuando tendremos que recordar también, como hizo Antonio en otra entrada, que “el futuro de la educación depende de las pensiones”,  y viceversa.

Por otro lado, la fuga masiva de cerebros dificultaría sobremanera el deseable cambio de modelo productivo mediante un sustancial aumento en la oferta de ocupaciones cualificadas ahora deficitarias. Por ello, evitar que la leyenda urbana se convierta en drama social exige mejorar las condiciones laborales, acabando definitivamente con la perniciosa dualidad imperante en nuestro mercado de trabajo y las barreras a la competencia en el mercado de bienes y servicios. La emigración no deja de ser una de las varias vías de ajuste antes shocks asimétricos en la zona euro.

Una versión reducida de esta entrada ha sido publicada el martes 20 de marzo en El País en su serie "Nimileuristas"

Hay 16 comentarios
  • Al final se va a terminar demostrando que lo que necesita España es una reforma empresarial, ya que se ve que el mercado laboral expulsa del país (también) a los mejores. Yo conozco de primera mano casos de empresas que ofrecen a ingenieros industriales recién titulados sueldos de 900 € ¡después de haber negociado al alza! Estamos demasiado acostumbrados a que existe un problema de costes laborales y de productividad y se ignora demasiado que el factor capital algo tendrá que ver en la falta de productividad por escasez de innovación y que la dirección empresarial puede tener una miopía estratégica de aúpa en cuanto a los recursos humanos (insistencia en que lo importante es echar más horas -incluidos festivos-, etcétera). El tejido económico-empresarial-financiero es potencialmente un desastre con tanta PYME, falta de finaciación no financiera, cultura antiinnovadora, explotación de los trabajadores,...

    • España necesita evolucionar en muchos ambitos, pero creeme si te digo que el trabajo de un Ingeniero Industrial recien titulado no vale mas que ese dinero por dos motivos:
      1) El precio de mercado: existe exceso de oferta de recien titulados.
      2) El valor añadido generado en la empresa: en este sentido, la empresa al contratar a un recien titulado hace una inversión, que puede ser desde el corto plazo a largo plazo. Basicamente porque un ingeniero recien titulado tiene potencial, pero no tiene ni los conocimientos ni la experiencia. En este sentido ayuda poco la formación recibida en las Universidades españolas, y su poco contacto con el mundo empresarial.
      La formación académica en la Universidad debiera ser extraordinariamente dinámica, la participación de profesionales en la enseñanza y la práctica en empresas debieran ser obligatorias.
      En este sentido es un ejemplo a seguir la formación dada en la mayoría de facultades de medicina y enfermería, que tan buenos y reconocidos profesionales dan a este pais, aunque despues, emigren.....

  • Buenos días, Florentino y Juan.

    Varios comentarios parciales acerca de un asunto complejo y sobre el cual, realmente, es difícil asumir posiciones a favor o en contra porque la emigración es desde siempre un derecho personal básico y una forma de votar con los pies.

    También es la base de otras cosas. Por ejemplo, en USA, es una política explícita dirigida a atraer y seleccionar lo mejor del resto del mundo para añadirlo al capital humano de la nación. Se entiende que el emigrante trae una buena dotación de inconformismo e iniciativa.
    También es una forma moderna de impulsar shocks de demanda y oferta que cada día está más presente en las políticas gubernamentales como forma de mostrar aumentos de PIB's que enmascaren disminuciones de la riqueza personal disponible.

    La prueba de que el talento se mueve mucho es este blog. Cuando yo terminé la universidad y me fui de España era un bicho raro (el único de mi promoción) y hoy no menos del 30% de los editores y colaboradores están fuera y cuando quieran volver verán que es un paso atrás impensable y costoso. Es normal pero, además, es inevitable, es decir, más nos vale disfrutarlo porque poco podríamos hacer para prohibirlo. El mundo es muy pequeño.

    Desde la perspectiva interior, ya que en España andamos sobrados de neo-identidades nacionales, sucede lo mismo.

    Me gustaría que alguien tomase nota de la proporción de vascos y catalanes ricos que se gradúan en las universidades madrileñas para ver que hay muchos otros éxodos.
    Vivimos un mundo cada vez con menos corrales y esto también tiene su aquel porque podemos encontrarnos con un solo corral y uno no sabe si esto es mejor.

    Por otra parte creo que es muy difícil medir el fenómeno porque casi nadie se molesta en cambiar empadronamientos, DNI's o pasaportes. Los censos además han dejado de hacerse y son por "muestreo".
    El estado, afortunadamente y por una vez, renuncia a saber y cierra los ojos a la realidad. Esto sí que es raro. ¿no?

    Saludos y gracias

    • Manu,
      Agradezco tu comentario.
      Como bien saben mis paisanos, "leyenda urbana" es la denominación que le damos en Asturias a los jóvenes titulados que han hecho las maletas buscando mejores aires fuera de la región.
      En el año 2005, hicimos un estudio financiado por el gobierno del Principado sobre la situación de los egresados de la Universidad de Oviedo (La uni no quería saber nada del tema, así que tuvimos que ir a llamar a las puertas de la Consejería de Economía...). Una encuesta a unos 3000 titulados de la promoción del 2000-2001. Durante la presentación del estudio, al entonces presidente del Principado, Tini Areces, no se le ocurrio otro cosa que decir que el estudio demostraba que las salidas de titulados eran una "leyenda urbana" (o al menos así se intrepretó). Os podeis imaginar el revuelo que se montó en la región durante unos cuantos meses, y desde entonces, ...

      http://www.asma.as/v_portal/apartados/pl_basica.asp?te=40
      http://www.asma.as/v_portal/apartados/pl_basica.asp?te=44

      Me tocó escribir el capítulo sobre emigración, así que también quedé bastante marcado por el "desliz" del presidente. Aquello fue un infierno, porque muy pocos, incluida la prensa, dedicaron demasiado tiempo a leerse el capítulo. De ahí que aparezca también en el título de esta entrada.

      Las declaraciones del actual Ministro me recuerdan bastante aquellas del ex-presidente Areces. Con ello quiero decir que este tema (y el de las migraciones en general) es lo suficientemente importante para dedicarle los recursos que haga falta para tener buenos datos, deben ser publicados y hay que ser muy cautos con los análisis y interpretaciones. Emigrar no deja de ser una inversión para el que se mueve, pero también es un drama para su sociedad de origen cuando no vuelve.
      Por otra parte, declaraciones de este tipo me recuerdan también las migraciones de los 50 y 60, la pobreza de datos y analisis y en cómo se están "vendiendo" al gran público que no ha emigrado aún (antes en el NO-DO, hoy en "Españoles (Catalanes, Madrileños, Andaluces, Asturianos...) por el Mundo")

  • Como emigrante (aunque me fui antes de que estallara la crisis) solo puedo corrobar lo que dice la entrada. Trabajo en una empresa de alta tecnologia del norte de Londres y el numero de espanyoles y griegos en mi empresa ha crecido mucho en los ultimos anyos (creo que eramos 6 espanyoles cuando yo llegue y ahora somos casi 20). Hablo de ingenieros de telecomunicacion e informaticos.

    Y por el pequenyo "muestreo" entre mis circulos de amigos y la gente que conozco en Londres, hay un exodo grande de ingenieros con titulacion superiores hacia UK y Alemania.

    Y apoyo la opinion de que el mayor problema para la vuelta es la falta de oferta del sector. Hay muy poca industria de alta teconologia y esta concentrada en Madrid y Barcelona.

  • Justo el viernes pasado me planteé por primera vez en serio emirgrar, un poco hastiado de la mediocridad y las pocas ganas que percibo de cambiar las cosas.
    Conozco a tres o cuatro compañeros de la universidad, gente muy válida, emigrados. Cuando me preguntan les digo: "no vuelvas". Ayer mismo otro amigo que ha vuelto del extranjero comentaba que tendría que haber hecho caso a aquellos que le dijeron que no volviese.
    Y me temo que los jóvenes que vuelvan, o volvamos, si de verdad se da este retorno, no provocarán ningún tipo de revolución: el nivel sociocultural actual de España lo hace imposible y los intereses de nuestros dirigentes -políticos, sindicalistas y empresarios- parecen estar alineados contra ello.

  • De leyenda urbana nada, para muestra comprobad a que velocidad desaparecen los visados profesionales para paises como canada, nueva zelanda etc. eso sumando a que las exigencias no favorecen a los que tengan menor educación (hay que rellenarlo en ingles y adjuntar cv).

  • Mi experiencia despues de 5 años en Berlin coincide totalmente con lo que cuenta Mario acerca de UK. En los ultimos dos años el aumento de españoles, griegos e italianos es palpable en todos los barrios, pero tambien en múltiples empresas (energéticas, servicios financieros, ferroviarias...) Tal vez una diferencia aquí es la cantidad de ingenieros que han decidido estudiar alemán cobrando el paro en España. Hay mucha mas gente fuera de la que sale en los números, como apunta Manu.
    Al respecto de los sueldos de los ingenieros, puede que alguien piense en España que alguien salido de la carrera no vale mas que 900 Euros, pero en Berlin, donde los sueldos son ya de por sí mas bajos que en el resto de Alemania, empecé cobrando mas de 1100 netos trabajando de dependienta en una tienda, y a ninguna empresa se le ocurriría ofrecer a un ingeniero recién titulado sin experiencia laboral menos de 30.000 brutos al año. En otras regiones de Alemania el sueldo de entrada es aun mayor. Tal vez muchos jovenes no hayan terminado de decidirse a emigrar esperando ver si con el nuevo gobierno cambiaba un poco el rumbo de los aconteceres. Yo creo que la emigración va a ser mucho mas masiva a partir del 2013, cuando a la gente se le haya agotado la esperanza.

  • @Ignacio Sanchez Chans: Evidentemente que es un problema de tejido empresarial y no de formación. En caso contrario, nuestros ingenieros no encontrarían trabajo con la facilidad que lo encuentran fuera, cobrando mucho más.

    Miro mi clase de industriales '08 y hay muchísisimos fuera, y los que estamos aquí es por cuestiones variopintas, no porque pensemos que lo tendríamos peor fuera. A mi empresa me llegan CVs de gente que, tras unos años fuera, quiere volver. Intento hablar con ellos para ver qué esperan, etc. La conclusión es siempre la misma: no vuelvas, no tengo (tenemos) nada que ofrecerte.

    Y alguien ha hablado de remesas. Estoy convencido que el flujo de remesas es negativo, aquí nadie se deja a los hijos o a los padres desamparados, más bien al contrario, los padres y amigos van a visitar al emigrado y gastan su dinero de vacaciones en otro país. O sea, flujo negativo.

  • No soy ningún cerebro. Profesional, he trabajado en la principales capitales del mundo tras lo que he estado destinado en capitales de emergentes.
    El único momento en el que creo hubiera tenido una posibilidad de regresar a España fue en los primeros dos o tres años. Eso fue en el final de los 80 principios de los 90. Desde entonces, cada vez que he tentado la idea he acabado desistiendo. Por cierto, comentar que mis colegas en España trabajaban en cuentas 1/10 de tamaño pero tenían salarios más altos...
    Los jóvenes españoles que he visto por aquí buscaban trabajos con muy altas miras. Salvo rarísimas excepciones su ingles, que consta en CV como hablado y escrito, es pésimo. Al menos aquí y en otras capitales no les afecta tanto el que dirán y empiezan por abajo, trabajando en McDonald´s o similar para aprender Ingles y la mayoría se marchan desilusionados.

  • Pues lo llevamos claro. Somos un país especializado en camareros y albañiles y los universitarios mejor preparados y con titulaciones más demandadas se nos van fuera (obviamente por que les interesa). Gracias a los de NEG por meter el dedo en el ojo a ver si alguien se da por aludido.

    Como apuntan los comentarios el tejido empresarial no ayuda nada a que se queden aquí. Se me ocurren un par de cosas:

    1. Se les enseña a los universitarios (mejor en el último año de carrera) que los conocimientos que tienen se pueden aplicar en la práctica. Me refiero a cosas como “monta tu propia empresa, seguro que sabes hacer algo mejor de lo que se está haciendo ahora”. Creo que hay gente que podría relativamente pronto conseguir más de 900 euros al mes. Estoy pensando en un seminario de Entrepreneurship. Si no lo hace el estado, creo que alguna fundación (FEDEA con Luis Garicano, Tanos Santos, …) o alguna de las prestigiosas escuelas de negocios españolas (aunque sea pensando en que pueden ser futuros clientes) podría hacer algo al respecto.

    2. Como se ha dicho en otros post, España tiene un exceso de microempresas. Habría que buscar una forma de consolidar varias de esas empresas para intentar alcanzar tamaños entre 20 y 50 trabajadores. De esta forma las empresas podrían tener algún titulado, quizá gente dedicada específicamente a ingeniería, calidad y marketing, a ver si es posible que aumentemos un poco nuestra productividad. Creo que habría que modificar algo la normativa porque, aunque con la crisis han cerrado bastantes empresas, la solución general ha sido reducir el tamaño de muchas empresas, no consolidar en menos empresas de mayor tamaño.

    • 1. Es falso que un recién egresado esté capacitado para abrir una empresa, es aún más falso que sea recomendable que lo haga. Hace falta experiencia en el sector. La mayoría de las empresas de Silicon Valley nacieron a partir de trabajadores salidos de otras empresas, y sus fundadores eran de mandos medios para arriba, gente que conocía lo que hacía.

      2. Lo que se necesita son empresas grandes grandes, mucho muy arriba de 50 trabajadores. En la gráfica se aprecia bien que lo mejor viene después de 250 trabajadores.

      http://politikon.es/materiasgrises/files/2011/06/agenda_graf-22.gif

      • Estoy de razonablemente de acuerdo contigo José Manuel. Lo que ocurre es que mis objetivos son bastante más modestos:

        1. La mayoría de la gente que se va, parece difícil que vuelva. Así que, si se consigue que algunos se queden, aunque sea como autónomos o en microempresas, a medio plazo seguiremos teniendo el capital humano aquí. Por supuesto, esto se contradice con el punto 2 que quiere consolidación, pero la situación actual en España permite hacer una excepción con tal de retener talento.

        2. Si las medianas y grandes no pueden absorber la oferta de mano de obra cualificada, habría que poner los medios para que haya más. Sin que crea que las empresas de 50 trabajadores van a ser lo mejor para los universitarios, me parece que la crisis es un buen momento para consolidar y no se está haciendo. Simplificando muchísimo: de 100 empresas de 10 trabajadores antes de la crisis, ahora quedan 80 de 5 trabajadores. Podríamos haber intentado que quedaran 20 empresas de 20 trabajadores. Quizá en otro empujón se juntarían en empresas mayores, pero ahora no lo veo viable.

        No es lo óptimo pero creo que esto sería mejor que lo que tenemos ahora.

  • La movilidad dentro del país, o más bien la falta de ella, es un fenómeno que pide una explicación. ¿No hay incentivos suficientes para contrarrestar las restricciones? El mercado europeo tiene muchas asimetrías, pero parece que el mercado interior (español) tiene más aún. Dicho de forma gráfica, incentivos salariales aparte, parece que es más fácil mudarse de Zaragoza a Bremen que a Barcelona.

    Otra variable sobre el que me gustaría ver evidencia es el de la formación. No titulación, formación. ¿Cuál es el nivel de cualificación real, en promedio, de los titulados españoles (separando por áreas de conocimiento y título)? Aproximamos una variable por la otra, pero creo que hay diferencias importantes. Muchos titulados españoles (licenciados, graduados) son difícilmente empleables, difícilmente pueden aspirar a salarios altos y puestos estables y difícilmente son "exportables", y no se trata sólo de un problema de idiomas. Al menos esa es mi impresión.

  • La dificultad de moverse en España afecta especialmente a las capas culturalmente medias y bajas de la población que engullidas por los nacionalismos identitarios con la dictadura lingüística fraccionaria se han empeñado en tener un proletariado cautivo y con escasa movilidad.

    Un amigo de Girona, J.M. Güell, hombre sencillo e industrios, leal en la adversidad y la abundancia, hombre de honor con propiedades agrarias, experimentador quesero --y millonario asentado tras la expropiación de unas choperas bien pagadas para el AVE-- nos contaba no hace mucho en el parador de Cullera que él y su mujer siguen viajando por España pero que a sus nietos ya les da repelús salir de Girona porque se sienten raros al hablar en otras partes de España. Es crudo pero tal cual lo cuento.

    Todos deberíamos hacer un esfuerzo. La Generalitat también. Recordando, por ejemplo, que CIU en Europa se ha integrado entre los partidos liberales. De hecho son el representante liberal español.

    A veces llamamos progreso y tecnología a cosas que bien miradas no pasan de un mal regreso y un estupendo atraso.

    Termino recordando con cierta envidia un viaje de San Agustín, siglo IV de nuestra era.

    Recordaréis que San Agustín enseñaba en Tagaste y Cartago pero era ambicioso y trataba de progresar y pidió plaza docente y la obtuvo en Milán en el año 384.

    La petición, concesión y viaje de toma de posesión se completaron en ocho meses. Sin Internet, claro. Esto sería Imposible en la España de las Autoctonías.

    No deja de ser curiosa la cantidad de atraso que somos capaces de causar.

  • "Con suerte en una década les entrará la nostalgia y los tendremos otra vez por aquí revolucionando el país”.
    Yo no sé de dónde salen esos informes. Lo cierto es que de todos los licenciados compañeros de mi hijo, en España solo quedan los mediocres y, además, sin trabajo por lo que estudiaron.
    Hace tiempo os comentaba con cierta rabia que lo tenía en Nueva Zelanda. Ahora está en Cabo Verde trabajando para el gobierno de este país, con su compañera, bióloga como él. Una de sus amigas, con varios másters como él, está en Los Ángeles estudiando células tumorosas, otra en Ciudad del Cabo trabajando para el gobierno de Sudáfrica, otro en Finlandia... Uno que estudió biología reproductiva, con un máster becado por nosotros está en Japón, otro que lo hizo sobre las setas también y para una empresa que nos exporta.
    En estos momentos, la pareja anda mejorando sus títulos de submarinistas y, cómo no, le he ofrecido mi ayuda para crear una empresa. -En cualquier lugar excepto España -les dije hace unos días. Y es que aquí es más caro, más difícil y no hay futuro. Mira por dónde, hace un par de años hubiese llorado.
    La verdad... si son listos y normales, crearán sus espacios, montarán sus familias y solo volverán por Navidad, y yo me alegraré por todos.

Los comentarios están cerrados.