¿Por qué fracasan las naciones?

" title="¿Por qué fracasan las naciones?" alt="¿Por qué fracasan las naciones?" class="img-responsive">

Me permito copiar esta entrada de Pablo Andrés Neumeyer, uno de nuestros amigos de Foco Económico:

El fracaso de las naciones por Acemoglu y Robinson

Les recomiendo un nuevo blog de dos excepcionales economistas, Daron Acemoglu y Jim Robinson, Why Nationas Fail, que analiza los origenes historicos y políticos del subdesarrollo y los estados fallidos Esta es la entrada que presenta el blog, enlace.

El blog esta basado en ideas de su último libro, que lleva el mismo nombre, y tambien les recomiendo.
Libro.
Presentación del libro en London school of Economics

***

Me compraré el libro en cuanto salga, el próximo día 20. Pero además en Madrid vamos a tener la suerte de poder asistir a una conferencia de Daron Acemoglu, uno de los mejores economistas actualmente, el próximo 29 de marzo (si la huelga general no lo impide) sobre el libro, con el título ¿Por qué fracasan las naciones?: orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza en la Fundación BBVA. Muy recomendable.

P.S. Para quien quiera ir abriendo boca, muchos de los artículos de estos autores están disponibles aquí.

Hay 37 comentarios
  • Samuel, gracias por la entrada y por la recomendación sobre el libro y su presentación. Los que estamos muy lejos de Madrid y Londres no podremos asistir. El libro se puede comprar vía Kindle de manera que el mismo martes 20 lo tendré.

    Días atrás Paul Collier publicó esta reseña del libro
    http://www.guardian.co.uk/books/2012/mar/11/why-nations-fail-acemoglu-robinson-review
    Por supuesto aquellos que prefieren el suspenso de la lectura mejor se abstienen de leer la reseña y lo siguiente.
    La reseña tiene tres partes. Una larga introducción, una breve descripción de la tesis del libro que dice

    Their argument is that the modern level of prosperity rests upon political foundations. Proximately, prosperity is generated by investment and innovation, but these are acts of faith: investors and innovators must have credible reasons to think that, if successful, they will not be plundered by the powerful.
    For the polity to provide such reassurance, two conditions have to hold: power has to be centralised and the institutions of power have to be inclusive. Without centralised power, there is disorder, which is anathema to investment.

    La tercera y última parte de la reseña analiza la tesis del libro. Personalmente me gustó más la introducción que la tercera parte ya que en esta última Collier se centra en que las instituciones del poder deben ser inclusivas y se limita a cuestionar cuán inclusivas podrían ser las instituciones chinas. Aparentemente Acemoglu y Robinson prestan bastante atención a lo que ha estado pasando en China.

    Más allá del libro y la reseña, me permito destacar dos puntos que otros han destacado tiempo atrás. Primero, los economistas deben explicar por qué algunas naciones han tenido éxito --el problema de la humanidad a nivel individual y a nivel de grupos es tener éxito, sobresalir del resto-- lo que necesariamente implica explicar diferencias. Yo digo que la biología explica la naturaleza humana, nuestras similitudes, y las ciencias sociales (incluyendo la psicología) nuestras diferencias porque no hay dos humanos iguales.

    Segundo, como decía Niko Tinbergen (premio Nobel de Fisiología o Medicina y hermano de Jan, uno de los primeros premio Nobel de Economía) explicar algo significa entender las causas últimas de algo. En economía dimos un gran paso con las causas más próximas cuando inventamos el enfoque de la función de producción, luego otro grande cuando volvimos a Adam Smith y los clásicos y nos preguntamos por las causas próximas de la invención y la inversión (Acemoglu y Robinson son parte de este segundo paso), pero todavía nos falta el tercer gran paso que a mi juicio implica explicar diferencias en la composición individual de los grupos humanos y su relación con los distintos tipos de orden social subyacentes en las estructuras institucionales de poder (para algunos estas diferencias son principalmente biológicas, para otros principalmente culturales, para otros pura suerte).

  • Samuel La seccion de libros del The Economist de la setmana pasada contiene algunas críticas relevantes Lo viste?

    • Guillem, gracias. Sí lo ví y me pareció muy razonable (me acabo de contradecir sobre el suspense). Para los demás lectores, aquí está. De esa reseña me llamó la atención esta frase: "El fracaso es la regla". Te hace pensar.

  • Muchas gracias, Samuel, por el anuncio de este libro que ya está reservado en la librería de Bárbara de Braganza donde suelo comprar libros físicos.
    El libro físico tiene la ventaja de que preserva mucho más empleo que el electrónico (como 10 veces más a igualdad de precio) y a fin de cuentas de eso se trata al hablar de la riqueza de las naciones. Viejo asunto que ahora toca de la mano de estos dos estudiosos.

    He leido con interés todos los comentarios, conozco el anterior libro de Acemoglu, comparto la crítica negativa de Amazon y también el comentario de Quasimontoro.

    Este es un asunto que sigo con especial interés desde hace años y me gustaría no encontrarme con una defensa políticamente correcta del paradigma globalizador y de la forma de democracia al uso, es decir, cada vez más remota y restrictiva.

    El tema es de los más antiguos en economía política y no está de más recordar que gente como Botero 1588, Serra 1613, la dinastía Tudor en 1485, Hamilton en 1791, Friedrich List, 1841, Von Hornick 1648 y hasta la breve incursión del plan Morgenthau pasando por Myrdal y muchos otros han dejado bastante claro que el camino a la prosperidad de las naciones pasa en cada momento de la historia sin excepciones conocidas por la industrialización en proximidad. Corea del Sur sin ir más lejos.

    Espero con interés ver cómo Acemoglu y Robinson consiguen compatibilizar esto con un paradigma que opera a escala global y de hecho dificulta o destruye la prosperidad de muchos viejos países que de una u otra forma se ven imposiblitados de salirse del esquema.

    Esto ya le sucedió a los Medicis en su Toscana del Renacimiento que vieron, en 40 años, destruida su riqueza textil a manos de la Política Económica de Enrique VII.

    Saludos y gracias. Un tema muy oportuno.

  • Precisamente hace pocos días falleció Alice Amsden, economista especializada en desarrollo económico y una de las principales expertas en el sudeste asiático-especialmente Corea del Sur y Taiwan.: “The Rise of the Rest: Challenges to the West from Late-Industrializing Economies”; “Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization” y “Beyond Late Development: Taiwan’s Industrial Upgrading.” Son sus principales libros.
    En todos ellos la tesis principal de como estas economías pasaron del subdesarrollo agrícola a modernas economías industrializadas es que, contra los consejos de los economistas ortodoxos (especializarse en producir mercancías donde se tiene ventaja comparativa y mayores recursos-arroz y mano de obra, por ejemplo), el estado asumió un papel protagonista vía financiación y política industrial activa, promoviendo la innovación y la formación de grandes conglomerados empresariales( “chaebols”), otro tabú para los neoclásicos. Esto se aplica/aplicó en Japón, China, Taiwan etc.
    Como paradoja final, en el último acuerdo comercial USA-Corea (efectivamente, el libre comercio es cosa de los manuales universitarios), que finalizó justo el día que murió Alice, la preocupación de los norteamericanos eran los coches coreanos y la de los coreanos…el (subvencionado) arroz yankee.
    No se( seguramente no, dada la adscripción de sus autores) si en el libro que recomendáis, aparte de las, sin duda importantes, cuestiones políticas y de instituciones inclusivas(¿?) se menciona el papel del sector público.
    Saludos

  • Desde que me acuerdo siempre he pensado que casi cualquier sistema puede funcionar hasta que deja de hacerlo. La evidencia es tan amplia que no merece la pena ni comentarla. La actividad febril de los que intentan salvar los restos del naufragio me enternece y al mismo tiempo me sume en la Melancolía*. Los tiempos tardoimperiales y de grandes crisis se prestan a este tipo de reflexiones, es un síntoma más de la enfermedad, y llevar bien la enfermedad también es un arte.

    * «.. su mente está preocupada por visiones interiores. de suerte que afanarse con herramientas prácticas le parece carente de sentido (...) El gesto del puño cerrado, que hasta aquí era un mero síntoma de enfermedad ahora simboliza la concentración fanática de una mente que ha sido verdaderamente un problema, pero que en el mismo momento se siente tan incapaz de resolverlo como de desecharlo (...) La mirada vuelta a una lejanía vacía (...) Los ojos de Melancolía miran al reino de lo invisible con la misma intensidad con que su mano ase lo impalpable (...) Rodeada de los instrumentos del trabajo creador pero cavilando tristemente con la sensación de no llegar a nada (...) Un genio con alas que no va a desplegar, con una llave que no usará para abrir, con laureles en la frente pero sin sonrisa de victoria."

    http://es.wikipedia.org/wiki/Melancol%C3%ADa_I
    http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N5/Julio_Romero.pdf

  • Realmente la investigación de Acemoglu (junto a los identicos hermanos gemelos que explican su sobrehumana productividad :D!) y su habitual coautor, Robinson, sobre los orígenes coloniales de las actuales diferencias en desarrollo y prosperidad entre países (que supongo habrá servido de base para el desarrollo de este libro) es alucinante.
    Os dejo un link de youtube sobre una conferencia que Acemoglu dio en la universidad de Scranton el año pasado, como vigesimosexta Henry George Lecture, presentando precisamente la temática de este libro por si alguien está interesado:
    http://www.youtube.com/watch?v=IRAkz13cpsk
    Como estudiante completamente apasionado con la teoría del crecimiento y desarrollo económico Daron es uno de los economistas que más admiro sin ninguna duda, me parece realmente un genio en el sentido más literal de la palabra. Estoy enamorado de su manual "Introduction to modern economic growth" y, su antiguo libro, también junto a Robinson, "Economic origins of dictatorship and democracy" es realmente interesante y muy recomendable. No me cabe la menor duda de que Why Nations Fail será un rotundo exito.
    Un saludo.

  • Muchas gracias por el enlace.
    Aunque entenderlo me costará algún esfuerzo, leeré el libro con ganas. Y, en contra de la opinión de Manu, lo compraré cuando sea traducido y digital. Eso, a mi modo de ver, es como el correo de papel y el electrocorreo (bonita y adecuada palabra).
    Los adelantos tecnológicos deben servir para desembarazar mano de obra, de lugares donde ya no es necesaria; no para eliminarla.

    Y aprovechando lo lego que soy en esos asuntos, y que puedo malgastar espacio, me atreveré a romper una lanza a favor de Quasimontoro.
    Creo recordar que una de las excepciones sobre la regla que limita el número de las palabras, podía ser el valor del comentario. En este caso y desde mi modesta opinión, el de Quasimontoro lo merece (tanta idea no la podía expresar con menos).
    Suficiente fastidio es contar palabras, para, además, temer para una próxima vez la inflexible censura, después de que uno se haya devanado los sesos.
    Ya sé que las excepciones dan lugar a odiosas comparaciones, que yo llamaría envidiosas; pero estoy seguro que los que entramos en este blog, estamos convencidos del buen criterio del moderador.

    • Pautax, a mi ni se me pasaría por la cabeza comprarlo en papel. Y como bien dices, si aplicáramos la lógica de mantener el empleo en las viejas tecnologías, seguiríamos usando papiro. Las nuevas tecnologías, además de ahorrarnos tener que hacer músculo en el metro acarreando volúmenes gordísimos, permiten liberar mano de obra de tecnologías obsoletas y dedicarla a tecnologías eficientes (Smith, Ricardo,...).

      Precisamente aprobé el comentario de Quasimontoro porque cumplía la excepción que mencionas, pero pensaba que valía la pena mencionarlo (otros lectores a veces se quejan, airadamente, de que dejamos pasar comentarios más largos de lo acordado, pero no creo que sea por envidia).

      Contar palabras es un fastidio y comprobar la longitud de los comentarios es otro :-), que tienen por compensación el ahorro de tiempo de los lectores, gracias a que la norma obliga a los comentaristas a ir al grano. En otras palabras, creemos que el saldo del análisis coste-beneficio es muy favorable.

      • Solo un inciso con un poco de sorna afectuosa para Pau y Samuel.

        Repasemos el efecto de las TIC sobre el empleo en su forma de implantación desde los 50 y que al hacerlo nos preguntemos por qué se ha hecho de esa forma y no de otras.

        Al comprar un libro electrónico hoy se toman unas decisiones conscientes y otras muchas inconscientes.
        Por ejemplo, el que lo compra físico paga entre 20 y 35 euros en una cadena de valor clásica que también usa tecnología y contiene unos 20 oficios desde el autor al escaparate.
        Al comprar la versión electrónica tampoco se ahorra tanto (¿un 25% como mucho?)
        en una cadena de valor de la que han desaparecido diez o doce oficios y con externalidades imprevistas que todos los que se han metido en esta forma de difusión van conociendo poco a poco.

        Pero claro, como Nada es Gratis, sin darnos cuenta nos encontraremos en la práctica pagando el despido y el desempleo resultante amén de las políticas activas (coincido con Samuel en su cuestionable utilidad) así como las jornadas de huelga general para protestar por la posible desaparición de ese gasto "social" que los chinos, suddenly, han decidido dejar de financiarnos.

        Un empleo industrial es un tesoro. Como lo sería encontrar en Madrid o en Barcelona alguien que supiera hacer un par de Zapatos como había en cada calle hace cuarenta años.

        Saludos

        • Manu, me sorprende mucho esta forma de pensar en alguien con una larga vida a cuestas. Sí, toda innovación tecnológica conlleva destrucción de empleo a corto plazo, así ha sucedido desde la invención del arado hasta el ferrocarril, pasando por las lanzaderas volantes. En cada innovación "mueren" varios oficios.

          Lo que tú ves como un "coste" es en realidad una liberación de recursos que se pueden destinar a otra ocupación en la que sean más escasos. Pensar lo contrario es caer en la falacia del cristal roto que tan bien explicaba Bastiat.

          • Es que, apreciado Anónimo, he comenzado a comprender que nada es gratis y el concepto de externalidad (consecuencias no intencionales y cuyo coste está desvinculado de los del actor más inmediato) y el de equilibrio reflexivo. Nada que Keynes, Schumpeter, Röpke y muchos otros no nos hubiesen avisado y pero que a mi me alcanza quizás un poco tarde.

            Tocas un asunto capaz de expandirse mucho más allá de las 350 palabras y al que voy a dedicar tiempo de reflexión para poder sintetizar.
            Ya sabes que Georgescu-Roegen nos recuerda que nunca en la historia hemos tanto análisis de lo fragmentario ni menos riqueza de conocimiento sintético.
            Prometido.
            Un saludo

  • No sé si me han borrado el post o se borró solo, voy a intentarlo de nuevo.
    Fui mal matemático, peor economista y ahora soy pésimo físico (amateur). Pero cuando leo cosas como esta me tengo por un genio : “En economía dimos un gran paso con las causas más próximas cuando inventamos el enfoque de la función de producción, luego otro grande cuando volvimos a Adam Smith y los clásicos y nos preguntamos por las causas próximas de la invención y la inversión (.), pero todavía nos falta el tercer gran paso que a mi juicio implica explicar diferencias en la composición individual de los grupos humanos y su relación con los distintos tipos de orden social”.
    Para empezar, el “teorema” de Adam Smith es falso: lo que es bueno para el individuo no es forzosamente óptimo para la colectividad. Por otra parte, la ciencia económica está alicortada por someterse al simplismo de las funciones (producción y consumo) y los modelos de equilibrio general no han resuelto nada habida cuenta que, en definitiva, son simples agregaciones de equilibrios parciales obtenidas mediante hipótesis ad hoc. La economía, en tanto objeto intelectual poliédrico, se aproximaría mejor con las funcionales pero su manejo es delicado y su utilización desacertada. Basta echar una ojeada a los modelos de crecimiento endógeno.
    La metodología de la física –y, más concretamente, la termodinámica- ha sido nefasta para la ciencia económica. La biología y las ciencias de la complejidad podrían constituir un punto de partida, o de llegada, más prometedor. Brian Arthur ha aportado alguna contribución interesante al respecto.
    En cuanto a lo que pienso del terrorismo simbólico de las matemáticas en ciencias económicas –empezando por las anticipaciones racionales- aquí está:
    http://www.farodevigo.es/opinion/2011/10/16/desacuerdo-respecto-nobel-ciencias-economicas-ano/588819.html
    Leeré el libro de Acemoglu –lo conocí hace muchos años en Mondariz, también Samuel andaba por allí- a ver que tal.

  • El interesante comentario de Manu resalta una serie de nombres que están nada más y nada menos que en la base del despegue de USA como la gran superpotencia mundial, y que se hizo al calor de la "American School of Politica Economy":

    http://en.wikipedia.org/wiki/American_School_(economics)

    Es curiosa la paradoja de un país que receta a todos la "medicina" del libre comercio como senda al desarrollo, cuando la historia de su prodigioso éxito económico se explica por 2 palabras: proteccionismo industrial; siguiendo las recetas de Hamilton, List, Clay y Carey

    El inicio del abandono de estas políticas hay que rastrearlo hasta la mímesis con el sistema financiero británico (especulativo) y la formación de la Reserva Federal, especulación que sentaría las bases del 29, potenciado por la decadencia del sistema alternativo de subordinación del sector financiero a los grupos industriales que supuso la derrota de los Imperios Centrales en la IGM
    El "remanso" de Bretton-Woods fue un espejismo producido por el temor a la "avalancha" soviética y las necesidades de reconstrucción. Todo eso hace muchas décadas que pasó

    Se ve aproximarse en la lejanía el fantasma de otro concepto ricardiano: la "Ley de Hierro de los salarios" que afirma que, en una economía de mercado abierta, los salarios tienden inexorablemente al de subsistencia. En eso estamos

  • DFC, el salario de subsistencia hay que interpretarlo en relación con el nivel de progreso técnico de cada época: toda época y país tiene su salario de subsistencia.

  • Los países que marcan las reglas de juego las alteran cuando y como quieren, al menos mientras puedan hacerlo:

    Sec. 102. Policy. The United States must have an industrial and technological base capable of meeting national defense requirements and capable of contributing to the technological superiority of its national defense equipment in peacetime and in times of national emergency. The domestic industrial and technological base is the foundation for national defense preparedness. The authorities provided in the Act shall be used to strengthen this base and to ensure it is capable of responding to the national defense needs of the United States.

    Sec. 103.

    (b) assess on an ongoing basis the capability of the domestic industrial and technological base to satisfy requirements in peacetime and times of national emergency, specifically evaluating the availability of the most critical resource and production sources, including subcontractors and suppliers, materials, skilled labor, and professional and technical personnel;

    March 16, 2012
    Executive Order -- National Defense Resources Preparedness

    http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2012/03/16/executive-order-national-defense-resources-preparedness

  • Voy a dejar para mañana la nueva entrada de Samuel, "El ajuste que nos espera", porque en esta hay aún mucho contenido y extraordinarios comentarios que en sí mismos merecerían horas de conversación.

    Prácticamente todos ellos son enriquecedores pero el último, de José Jarauta, seguro que ha sido un buen aldabonazo para recordarnos que todavía hay "clases" en cómo las naciones se ven a si mismas y a sus intereses.

    Pero lo que quería decir no tiene que ver con eso sino con el índice de último libro de Deirdre McCloskey a quien conocimos en persona en el evento de Salamanca. "Bourgeois Dignity".

    Es un efoque propio de un gran humanista y que quizás alumbre un camino de reflexión y de salida.

    Voy a copiar agunos títulos de Capítulos hacia el final del libro.

    Cap. 35. "And so the better institutions,.......Don't explain"
    Cap. 38. "The cause was not science"
    Cap. 40. "It was not Allocation"
    Cap. 41. "It was words"

    Cap. 42. "Dignity and Liberty for Ordinary People, .....were the Greatest Externalities"

    Etc.

    Buenas noches y un saludo cordial.

  • Anónimez, en Francia, por poner un caso que conozco algo , se ha destruido el 40% de empleo industrial (sin contar externalizaciones como contabilidad o servicio de limpieza) desde 1975. Por no hablar de la agricultura, pesca, minería, etc. Paralelamente, ha aumentado el empleo en el sector público, de todo tipo, y en servicios. Resumiendo: 30 años más y todos robosts, camareros y funcionarios.

    • Juan José,
      Todos los cambios --los que los humanos controlan y los que no controlan-- tienen costos, incluyendo la obsolescencia brusca y sorpresiva de parte del capital físico y humano y la reubicación de otra parte del capital físico y humano a otras actividades productivas. Así ha sido siempre y lo seguirá siendo porque siempre habrá cambios. Y siempre habrá los que celebran los cambios porque se dan cuenta de las nuevas oportunidades y los que maldicen los cambios porque se dan cuenta de las pérdidas que tienen que sufrir. Cambio y adaptación, así ha sido la historia de la humanidad y lo seguirá siendo. Los que pretenden impedir/mitigar las consecuencias de los cambios lo único que hacen es tapar el sol con la mano. Dejando de la lado la corrupción política, los sistemas democráticos generan fuerzas para impedir esas consecuencias pero lo más que consiguen es demorar la adaptación (observa todo lo que ha estado pasando en materia de energía desde 1973, primero shock del petróleo).

      Sin conocer detalles de Francia, puedo aventurar de que allí muchos han tratado de impedir/mitigar las consecuencias de los cambios pero sin éxito. Su tarea se hizo más difícil porque además han tenido que enfrentar la fuerza destructora de aquellos que prometen cambios en base a utopías que requieren sacrificar la libertad (y en algunos casos también la vida) de los futuros beneficiarios. Estos utópicos que atraen a los jóvenes tienen consecuencias peores que cualquier cambio climático o tecnológico porque su única y verdadera pretensión es controlar las vidas de los otros.

    • Cáspitas, Francia, ese ejemplo de adaptación, meritocracia y dinamismo apodado la California de Europa.

      PAC mediante, y con 4 o 5 huelgas generales "bien montás", en 30 años todos subsidiados en Francia. Y como debe ser oyes, que diría un francés de bien.

      En vez de dedicarse a hacer entrar en razón a los cabezotas germanos y a que la UE aplique y promocione políticas fiscales expansivas a la par que se aceleran auténticas reformas que mejoren la competitividad (cuando no el desastre) de los mercados de trabajo y financiero -y de vivienda en España- los franceses siguen con su habitual rentismo, no vaya a ser que haya otra revolución. Nada de unión fiscal, vamos a seguir pretendiendo que hacemos algo, a ver si esta vez sí cuela.

      Patada p'alante y ya veremos, y encima nos sirven de parapeto al Sur de los Pirineos. Francia debería haberse subido al carro de la innovación y la globalización hace mucho, pero mola más andar tirando fruta en La Junquera cada dos por tres, que la competencia es mala. Que espabilen, y a ver si de paso nos arrastran.

  • Quasimontoro:
    Todo eso que dices, y algo más también, lo explico aquí con despacio:
    http://www.farodevigo.es/opinion/2012/02/05/repensar-futuro-tecnologico-vigo-torno-supercalculadora/620995.html
    Sucede que la globalización ha provocado una discontinuidad en el decurso de ciertos países como España, mal situados en la especialización internacional. A veces se olvida que la zona euro no es más que una globalización a ultranza, ni siquiera es una zona monetaria óptima; si a esto añadimos la otra competencia globalizadora que hay que sufrir fuera de la zona euro, resulta demasiada globalización para tan poco esqueleto. Ni siquiera con una perecuación salarial –que además nos retrogradaría a los años ochenta del pasado siglo- salimos de esta.
    Si excluimos a los funcionarios ¿has calculado cuánto debe “teóricamente” cada persona empleada en España?: aproximadamente 350.000 euros per capita (contando deuda pública y privada).
    Podéis pintar el espejismo del progreso de todos los colores que queráis, incluso vestirlo de torero, pero aquí solo hay una solución: preferencia por el consumo nacional y mantenemiento de la industria. Por cierto, ya lo advertí en mi libro “Teoría económica de la moneda única: el euro contra España” (Ed. Pirámide, 1999) inútilmente, sobra decir.

    • Juan José,
      Gracias por las referencias a tus trabajos. A propósito de tu libro sobre el euro me di cuenta que tu eras la persona que Manuel Conthe había mencionado meses atrás en una columna (Monedas paralelas). El tema monetario lo dejo para otro comentario para no exceder el límite de este blog.
      Aquí sólo me refiero a tu columna sobre Vigo. Hasta la sección sobre la propuesta para una supercomputadora en Vigo, estoy muy de acuerdo contigo en lo que dices y por supuesto lo que dices está de acuerdo con lo que yo dije en mi comentario anterior. Como siempre, cuando se está de acuerdo en una visión de la realidad, la pregunta es si estaremos de acuerdo en lo que proponemos hacer. Aunque cualquier propuesta requeriría acordar un diagnóstico más detallado y preciso, en este caso no es necesario porque puedo intuir que igualmente estaríamos en desacuerdo sobre lo que habría que hacer. El desacuerdo fundamental se produce en que tu querrías que Vigo fuera algo que tu imaginas como posible y bueno, pero mi posición es que Vigo sea lo que su gente quiera y mi propuesta iría en la dirección de que se generen las instancias de decisiones colectivas que permitan a su gente cooperar en las actividades que ellos decidan, asumiendo las consecuencias de sus decisiones.
      ¿Qué debe hacer España? Si trasladamos esa cuestión a nivel de tu país (no soy español, vivo muy lejos), mucho mayor peso debe darse a la libertad porque es imposible que toda España asuma las consecuencias de las decisiones que unos pocos quieran imponer (recuerda este punto cuando se hable de Europa). No es un mensaje para los 200 años de La Pepa, pero sí es el mismo principio que ha inspirado a muchos otros. El problema de España es político --la superestructura de poder que generó el problema económico poniendo barreras artificiales a la adaptación a los cambios en la economía global, se sigue presentando como la única salvación y promete nuevas barreras que pondrán a cada español en un nuevo sitio (los partidos principales difieren en las barreras que proponen).
      Suerte, mucha suerte, porque la necesitarán.

    • Lo del espejismo del progreso, supongo que lo dirá por toda la gente que está saliendo de la pobreza en China, en India o incluso (aunque por desgracia muchísimo más modestamente) en África, ¿no?. ¿O es que ellos no tienen derecho a progresar y no suponen progreso?.

      Cerremos las fronteras, volvamos a la peseta y juguemos al "Beggar thy Neighbor". Que además cuando lo hagamos, todo el mundo se va a quedar de brazos cruzados (los franceses los primeros). Así salimos de esta enseguida. Eso sí, volviendo a los años 20 del siglo pasado. Pero qué más da: aquí, salvo innovar, lo que sea con tal de pretender conservar la rentita, aunque a la larga sea inútil o contraproducente.

  • Quasimontoro, Anónimez

    todo lo que habéis dicho está muy bien, pero toda la evidencia positiva que existe en la introducción de cambios tecnológicos se basa en que estos se fueron implantando en plazos mucho más dilatados de tiempo que los que tenemos ahora: "...la implantación de Internet y de la web incrementa exponencialmente las interacciones entre humanos y, como consecuencia, provoca una mayor aceleración de las innovaciones y del progreso en todas sus dimensiones: científico, tecnológico, cultural y moral." (Cesar Molinas. EP). Díganme alguna época en la que se hayan sucedido de manera tan vertiginosa cambios tecnológicos tan profundos.

    Miren, hoy por 200$ la hora (Amazon Web Services) pueden alquilar (las horas que deseen) una computadora de una capacidad similar a la de cualquiera en el TOP50 munidal de supercomputadoras. Y de manera gratuita y en 7 semanas
    el mayor experto mundial del área les puede enseñar como programar un coche que conduce por ciudad o por carretera de manera autónoma (http://www.udacity.com/overview/Course/cs373) . Es el mismo tipo que dio un curso de inteligencia artificial on-line el año pasado a mas de cien mil personas de todo el mundo.

    En fin, que agárrense que lo mismo en la siguiente curva son ustedes los siguientes en caerse y cuando vengan a darse cuenta se encontrarán en la cuneta y el cochecito lo verán marcharse a muchos muchos kilómetros por hora (cada vez más, pues no olviden que siempre siempre va acelerando).

    • A,
      Gracias por tu preocupación, pero habiendo cumplido 70 y planeando llegar a los 100, mis preocupaciones son muy distintas a las de la gente joven. He sido afortunado y no me planteo mayores problemas económicos para llegar a los 100, pero no puedo negar que muchos mayores de 70 no han acumulado lo suficiente para mantener el nivel de vida al momento de su retiro y sí pueden tener problemas. Comprenderás que ser parte de la primera generación que se plantea llegar bien a los 100 es un gran desafío. Además del problema económico, mi generación tiene que enfrentar lo desconocido en varios frentes. Primero el tecnológico porque dependemos de la tecnología médica para llegar bien (insisto en la idea de llegar bien que es mucho más que observar el paso del tiempo sin quejarnos). Segundo el psicológico porque observamos que el mundo cambia rápido, que nuestro cerebro está decayendo y que nos atamos al pasado de manera que las adaptaciones que debamos hacer nos son cada vez más difícil. Tercero el social porque dependemos de otros más jóvenes que no están preparados para ayudarnos --con suerte, para soportarnos en el peor sentido de la palabra. Cuarto el político porque debemos enfrentar a los depredadores que quieren aprovecharse de nuestras debilidades y nos quieren encantar con sus falsas promesas.
      De una u otra manera y con variada intensidad, esos desafíos ya han sido enfrentados por nuestros ancestros. La diferencia está en la combinación que se da hoy en mi generación (¿la primera generación parasitaria?). Como generación pionera sabemos que no tendremos éxito (no te extrañes si presionamos por la legalización del suicidio asistido), pero esperamos ser un buen ejemplo para las generaciones más jóvenes en su aprendizaje para disfrutar la vida parasitaria.
      En todo caso, el cambio se viene y mejor nos adaptamos, y si hay que hacerlo rápido, lo haremos sabiendo que las nuevas generaciones lo harán mejor que nosotros. Miremos al pasado para aprender, no para llorar.

  • Manu, vas a tener que hilar muy fino para hilvanar un argumento general contra el progreso tecnológico. Puedo entrever algún argumento similar pero que tiene más que ver con la estructura de nuestras instituciones (muy igualitarias) que con la propia naturaleza del cambio. Si las ganancias de productividad progresan de forma muy asimétrica, nuestra cultura laboral puede no llegar a adaptarse bien a este fenómeno, dando lugar a equilibrios (migratorios, principalmente) muy dañinos.

    ¿Dónde puedes elaborar tu argumento, fuera de estas 350 palabras?

    • Apreciado Anónimo: Creo que entiendo el mundo de las TIC's razonablemente y distingo lo que en él hay de tecnología y lo que llamamos tecnología pero en realidad son otras cosas.
      Sin ir más lejos hay mucha más tecnología y más sofisticada en un libro físico hecho en offset que en uno susceptible de distribución por la red.

      También estoy familiarizado con nuestro querido Schumpeter y su defensa de la innovación como el verdadero motor endógeno del ciclo. Ni por asomo se me ocurrirá discrepar de aquello en lo que creo.

      Sé que no lo tengo fácil y menos en 350 palabras por ello te doy mi email ( manuoquendo@yahoo.es ) por si acaso no me cupiese la dicha de hacerlo dentro de ese límite.

      Pero creo que es posible hacerlo desde argumentos coherentes sin restricciones artificiosas y recordando que --para que el paradigma ricardiano funcione en armonía con eficiencias de Pareto-- hacen falta naciones complementarias, parecidas en capacidades y con la voluntad de un cierto equilibrio.

      Sin embargo hay naciones que en determinados juegos son especialmente más torpes y lo son siempre. Por ejemplo: España.
      Sí, nosotros aparecemos en los libros de texto como ejemplo de lo que no se debe hacer desde Felipe II. Siempre lo terminamos haciendo fatal.

      Saludos

      • Buenos días.

        Otra perspectiva.
        Las naciones pacíficas han seguido siempre el mismo camino hacia la prosperidad: Protección de su industria, --actividades de mayor contenido de trabajo, rendimiento y talento-- de su tecnología y potencia militar. Es decir, autonomía y libertad real de elegir.
        El documento que muestra José Jarauta (Executive Order de Obama) expone crudamente que cuando los países han alcanzado superioridad industrial y militar ejercen presiones acerca de las bondades del libre comercio. No antes.
        USA no aprobó su entrada en Europa (WW2) hasta que Churchill ofreció garantías de descolonizar su imperio abriéndolo plenamente al comercio USA.

        Hoy, sin industria propia, nos tocan los millones de parados y ya veremos por dónde salimos: impago, monetización de deuda, más sumisión geoestratégica o un estado más totalitario. ¿Los cuatro?

        El déficit es eso: Coste de los parados y los sin trabajo real que no absorbe nuestra industria.

        ¿No es mejor reconocer que el trabajo remunerado es la condición para el desarrollo del ser humano como forma de independencia vital? Sin ella tenemos eternos dependientes, una versión muy degradada y rechazable del hombre.

        Las sociedades que quieran tener vitalidad y autonomía necesitan poder proporcionar trabajo de verdad algo que este sistema impide si se sigue exclusivamente la regla contable del mínimo coste unitario de fábrica (función del volumen) y se ignoran las Externalidades que produce, los parados cuya vida hemos de pagar.

        Vale notar que la industria financiera --en su faceta de procesadora de transacciones a comisión-- ha cambiado en años recientes su modelo de negocio y ahora, con una inversión dada, puede generar fantásticos rendimientos crecientes a base de concentrar gran volumen de transacciones en la misma plataforma tecnológica.
        El actual proceso de oligopolización bancaria es así consecuencia del modelo contable y producirá inauditos beneficios sobre los que construir… ¿nuevas burbujas?

        Este escenario es evitable con honestos aranceles, una redistribución global y regional de las capacidades fabriles y un proceso de innovación equilibrado que reconozca estos efectos. Justo lo que hace cualquier compañía con sus patentes y sus recursos: Administrarlos.
        Está pasando cada día.

  • Anónimez, disculpe usted que le que conteste yo aunque su pregunta se la haga a otro. Que ya le contestará, supongo.
    Cuando alguien razona así "¿Dónde puedes elaborar tu argumento, fuera de estas 350 palabras?" es que la soberbia le incapacita en cierta medida para entender la realidad. Por tanto, más humildad, querido amigo.
    Efectivamente, no llegan con 350 palabras por cuanto LL Pasinetti, y no fue el único, ha tenido que dedicar todo un libro -"Structural change and economic growth"- para explicar los efectos desestructurantes del progreso técnico. Solow se sumó posteriormente a los análisis de Pasinetti. Y tengo en alguna parte una entrevista a Blanchard en "Pour la Science" en la que confirma este enfoque. Creo que también Samuel vio estas cuestiones con Lance Taylor en el MIT, al menos recuerdo haber hablado con él de ello.
    Ahora bien, si confunde usted las prevenciones ante los efectos desestructurantes con el miedo al progreso técnico...

  • Es curioso la historia del proteccionismo, en los USA durante su guerra civil, fueron los yanquis los proteccionistas, y los chicos del Sur los fervientes partidarios del libre comercio, origen de una rivalidad mayor aún que la de la esclavitud; y es que extrapolando a la dinámica actual, para la ferviente defensa del sistema de libre comercio es preciso contar con una sólida base de mano de obra pseudo-esclavizada, que es lo que aporta a las grandes multinacionales el "paraíso" chino y sus "ventajas comparativas" ricardianas

    Pero es que en la situación actual ni siquiera una deflación "à la china" de los salarios garantiza que se atraiga de nuevo el empleo industrial, no al menos de los propietarios fundamentales del mercado y la tecnología, ya que previamente, se ha de desmontar hasta el fondo todo el sistema fiscal existente (y con ellos los gastos sociales comprometidos, como pensiones o sanidad), pues las grandes empresas usan profusamente el "offshoring" para dar cobertura a los "transfer mis-pricing" y otras técnicas de evasión fiscal masivas gracias a sus queridos paraísos fiscales

    Pero vamos, tranquilos, todo se andará

    Respecto a la tecnología, puede pensarse que al automatizar unos sectores, hay la posibilidad de encontrar trabajo y prosperidad en otros, como ha ocurrido en el pasado, pero ahora la capacidad de automatizar se está extendiendo a funciones superiores de la mente, no a trabajos manuales, y la extensión de la automatización es inaudita en términos históricos, mientras el número de seres humanos aumenta sin cesar. La tecnología no es “per se” nada bueno o malo, es, evidentemente su uso y consecuencias, y es en cómo articular un cierto reparto de la riqueza ante un crecimiento exponencial de los “superfluos” donde estará, creo, uno de los problemas fundamentales de la sociedad en un futuro no lejano

  • Sobre tecnología, una precisión.

    En el fondo de lo que llamamos "tecnologías-Tic’s” ¿qué tenemos?: Una sola tecnología. La capacidad de proyectar líneas conductoras en silicio.

    De la cercanía de estas líneas y sus intersecciones entre sí depende la velocidad del procesador ("c" es constante luego para reducir el tiempo hay que acortar distancia). A esto se reduce la velocidad de un ordenador, a las distancias entre intersecciones de líneas
    Sobre estos procesadores se hacen pasar transacciones y programas. A esto hay quien llama tecnología pero se parece más a la propiedad intelectual de una novela. Las pueden escribir muchos pero sólo algunas llegan Best Sellers y no las mejores. Las telecomunicaciones, igual, procesadores conectados y mucho software de autor. Qué software usamos no es gratis ni indiferente.

    Resulta que todo el mundo menos los chinos hemos cedido nuestra soberanía a un puñado de compañías USA que hoy son las dueñas del sistema neuronal de occidente. Ya puede Europa decir misa, pero es impotente hasta para hacer un BMW sin este peaje.
    Somos usuarios cautivos, agentes-franquicia, al renunciar a un modelo alternativo: exigir interoperabilidad entre máquinas y programas. Interfaces de formato común.

    China e India son hoy los únicos países capaces de superar este problema y de hecho los chinos han desarrollado Baidu en lugar de Google, Renren en vez de "feisbuk", Sina Weibo en vez de Twitter o Youku en vez de Youtube y ya tienen Yi como sistema operativo de móviles, Taobao o QQ como sustitutos domésticos de otros tantos monopolios USA.

    No tengo nada claro que hacer un libro electrónico sea "tecnología" o que poner cada transacción en manos de cinco compañías fuera de nuestro control de cualquier tipo sea un avance. El mundo virtual es USA al 100% y a no tardar chino.

    Hemos dormido un largo sueño.

  • Ciertamente, Manu, por eso los propietarios de los superordenadores que practican el High-frequency trading pagan millonadas –sí millonadas- para situarse a escasos metros de las salas de mercado: la velocidad de comunicación medida en microsegundos cuenta.

Los comentarios están cerrados.