Darwin, relatividad y neutrinos: la ciencia en los papeles

Como investigador que trabaja aplicando la matemática y la física a otras ciencias, mi héroe científico de referencia es... Charles Darwin, un biólogo (tengo otro, John von Neumann, pero ésa es otra historia y deberá ser contada en otra ocasión). Creo que no exagero si digo que Darwin es un gigante intelectual a la altura de muy pocos (quizá Newton, o Einstein), pero el motivo por el que lo traigo hoy aquí no es ése, sino su rigor científico que, por si el lector se lo estaba preguntando, es lo que lo conecta con el título de este post.

Darwin tardó más de 20 años en publicar su teoría de la evolución, desde su regreso en el Beagle en 1836 hasta 1859, y cuando lo hizo fue presionado por la Royal Society, que había recibido una comunicación de Alfred Russell Wallace que iba en la misma dirección.  ¿Qué hizo Darwin en esos 22 años? Analizar, destripar, repensar, buscar agujeros en su teoría, hacer experimentos que completaran la observación de la naturaleza y pusieran a prueba los pilares en que se basaba su razonamiento... En definitiva, sabedor de la repercusión que tendría su trabajo, convencerse de que lo que iba a presentar era correcto con el mayor grado de certidumbre posible. (Una referencia extraordinaria en la que se repasa todo el proceso mental y científico de Darwin es La Estructura de la Teoría de la Evolución, la monumental y postrera obra de Stephen Jay Gould). El resultado de tan concienzudo trabajo es que el núcleo central de su teoría es hoy casi universalmente aceptado (entre los científicos, pero en torno a la mitad de la población de Estados Unidos o Gran Bretaña no la acepta, cifra que en España se queda en menos del 20%, véase Public acceptance of evolution), al punto que de "teoría" ha pasado ya a "hecho".

Unos cincuenta años después de "El Origen de las Especies", Albert Einstein propuso su teoría especial de la relatividad, y al igual que la evolución, hoy en día la comunidad científica la tiene como un hecho (y al contrario que la evolución, sin oposición aparente en la calle). Einstein no dedicó el mismo tiempo que Darwin a elaborar su teoría, pero creo que eso es debido más a la naturaleza de la misma y a la utilización de las matemáticas que a que fuera menos cuidadoso. En todo caso, nos hemos pasado más de un siglo verificándola experimento tras experimento y es esa verificación sin fallo alguno la que mantiene a la teoría en pie.

La teoría especial de la relatividad trata de como se mueven los cuerpos y como distintos observadores perciben ese movimiento, y parte de dos únicos postulados: primero, que las leyes de la física son exactamente las mismas se observen desde dónde se observen (siempre que el observador no esté acelerado), y segundo, que la velocidad de la luz en el vacío, c, es una constante que no depende de que la fuente de luz se mueva o no. De la combinación de estas dos hipótesis (de la cuál la realmente novedosa es la segunda, motivada por el experimento de Michelson-Morley de 1887, que midió la velocidad de la luz en la dirección de avance de la órbita terrestre y en la perpendicular sin encontrar diferencias) salen, por deducción matemática, toda una serie de consecuencias a cuál más sorprendente. La más famosa es sin duda la ecuación E=mc2, que nos dice que una cantidad de masa contiene una cantidad enorme de energía y que, además, la masa se puede transformar en energía y viceversa. Pero la consecuencia que nos ocupa aquí no es esa, sino otra tal vez menos conocida pero igualmente importante: c es la máxima velocidad permitida en el universo, y nada puede ir más rápido.

El hecho de que c sea lo más rápido que se puede ir de un punto a otro da lugar a su vez a un sinnúmero de fenómenos interesantes. Así, los cuerpos con masa (en reposo) distinta de cero sufren un incremento en su masa al acercarse a ese límite tal que si lograran realmente alcanzarlo tendrían masa infinita. Por otro lado, el Universo contiene zonas causalmente desconectadas: dado que ni siquiera la información puede viajar más rápido que la luz, todo aquello que esté fuera de mi “cono de luz” (los puntos a los que podría viajar a la máxima velocidad) es, para mí, como si no exisistiese. Y así podríamos seguir enumerando más propiedades exóticas (el lector interesado puede ver aquí una serie de posts bastante acertados sobre relatividad sin fórmulas).

Vista, pues, la importancia de esta consecuencia de la teoría, no es de extrañar el sobresalto que causó en el mundo científico la noticia que apareció a mediados de septiembre de 2011: los periódicos se llenaron de titulares del estilo "Einstein estaba equivocado" o "Se derrumban las leyes físicas". Uno de los equipos del acelerador de partículas más grande de todos los tiempos, OPERA, del LHC del CERN en Suiza en colaboración con el laboratorio del Gran Sasso en Italia, había medido la velocidad a la que se propagaban unas partículas elementales llamadas neutrinos, y había encontrado que iban ligeramente más rápidas que la luz. Vayamos por partes. Los neutrinos son partículas sin masa. Sí, sin masa, como lo oye. Fueron propuestas teóricamente por Wolfgang Pauli en 1930 para entender comportamientos anómalos en la desintegración del neutrón, la partícula que junto con el protón forma los núcleos de los átomos. El no tener masa les hace, por un lado, ser muy difíciles de detectar (la confirmación experimental de su existencia tardó más de 25 años) y, por otro, estar obligados por la teoría de la relatividad a viajar exactamente a la velocidad de la luz. El experimento del que hablamos es, pues, realmente complicado, porque exige medidas extremadamente precisas, tanto de la distancia que recorrían los neutrinos (730 km con precisión de centímetros) como del tiempo (algo más de dos milésimas de segundo con precisión de nanosegundos o milmillonésimas de segundo). Aparte de que hay que detectar a los neutrinos y, muy importante, hay que asegurarse de que los neutrinos que uno detecta son los que salieron del punto de partida y no otros, porque encima el Universo está literalmente bañado en neutrinos. Todo un problema, ciertamente.

Como se pueden imaginar, esta noticia, dada a través de los periódicos y no a través de publicaciones especializadas (aunque sí en el bien conocido servidor arXiv, en este manuscrito), por cierto, causó un revuelo enorme, e inmediatamente empezaron a aparecer trabajos de científicos explicando o refutando el experimento. Parecía que al igual que a principios del siglo XX, la física se iba a venir abajo, y algo nuevo y excitante tendría que ocupar su lugar... pero no. Finalmente, el 23 febrero de 2012 el equipo responsable del experimento anunció que una conexión defectuosa entre un GPS y un cable de fibra óptica era la responsable del resultado, y que, al menos por ahora, los neutrinos no van más rápido que la luz (si alguien está interesado en toda la historia en detalle, está muy bien contada en las entradas recogidas aquí).

A estas alturas se podría pensar: ¿Para qué nos cuentan esto? Después de todo esta historia no ha aportado nada a la ciencia más que un nuevo fiasco que se unirá a otros ya olvidados (como por ejemplo la fusión fría, la piedra filosofal de los 80). La teoría de la relatividad goza de excelente salud, no hay un sólo experimento que la contradiga (lo cuál no quiere decir que sea eterna, sólo que si no es verdad está muy cerca de serlo). Pero me parece importante hablar de esto aquí porque apunta a un problema muy serio: ¿Qué ha pasado en el último siglo para que la manera de trabajar en ciencia haya cambiado de esta manera?

Lo que ha pasado es que ahora los investigadores están sometidos a una enorme presión en dos direcciones: una, la de que lo hacen "sirva para algo" (también para otra ocasión, algo ya ha escrito Antonio aquí al respecto), y otra, la de que lo hagan salga en los medios. Sí, aunque parezca sorprendente, los investigadores tienen que dar visibilidad: a sus instituciones, que necesitan el prestigio de sus resultados, y a sí mismos, de cara a conseguir financiación de diversas fuentes para proseguir con sus trabajos e incluso para promocionarse. En el mundo superficial en el que desafortunadamente vivimos, vale más haber salido varias veces en el periódico que publicar un sesudo artículo resolviendo una cuestión complicada de gran relevancia, aunque sólo al alcance de los especialistas. Y en el caso del LHC, su enorme coste, cercano a los 10.000 millones de euros (aquí el presupuesto de 2008, que es de 3.000 millones pero ha sido luego corregido al alza varias veces), "salir en los papeles" es aún más importante, porque hay que justificar ante la opinión pública (y ante muchos científicos, dicho sea de paso) este gasto. Así que si uno puede dar la campanada diciendo que se ha cargado la teoría de la relatividad, la tentación es muy grande, y en un experimento tan complejo, la posibilidad de pasar por alto un cable pelado es muy grande también... En descargo de este equipo, debe constar su profesionalidad a la hora de seguir revisando el experimento y a la de reconocer su error. Esto también debería llevarnos a hablar de otro pilar de la ciencia, el que los experimentos sean reproducibles, y de lo que eso supone cuando hablamos de la escala del LHC; otro tema que tendremos que dejar aparcado por ahora.

 

Hay 57 comentarios
  • Esperaba un poco más de rigurosidad en un blog como este.

    El asunto de los neutrinos no tiene nada que ver con el LHC. El experimento Opera lanza neutrinos desde el CERN hasta Italia pero no usa el LHC para nada. El coste del LHC no tiene relación alguna con este experimento, ni viene al caso. Relativo a la profesionalidad de la comunidad científica, mi opinión es que el experimento Opera (cuyo objetivo no era encontrar neutrinos superlumínicos sino que los vio "por casualidad") actúo correctamente. Su postura fue "hemos visto esto y probablemente sea debido a un error, lo hemos revisado todo pero no somos capaces de encontrar el fallo, así que lo hacemos público, para ver si alguien ve más allá que nosotros". De ahí a lo que hayan dicho los medios, hay un mundo, claro. En el entorno en que me muevo, no había nadie que no diera por hecho que la medición era un error. Pero había que encontrarlo.

    En lo único en que estoy de acuerdo es que tanto en Opera como en LHC se ha buscado atención mediática probablemente con demasiado ahínco. Esto ha propiciado que se generen expectativas y decepciones desmedidas en un público que desconoce el asunto. Eso seguramente sí estará relacionado con las prisas, la necesidad de financiación, etcétera, pero no quiere decir que se haya olvidado la rigurosidad científica por el camino.

    Más información sobre esto en este otro blog que se ocupa de corregir una noticia de Antena3 sobre esto mismo plagada de errores:
    http://amazings.es/2012/02/27/antena-3-y-su-universo-alternativo-en-ciencia/comment-page-1/#comment-87259

  • Gracias por tu comentario y tus puntualizaciones, y por supuesto por leerme. Eso sí, no esperes de mí "rigurosidad" ni en este post ni en los que vengan, en todo caso, rigor...
    En cuanto a Opera y el LHC, quizá me he expresado mal por intentar ser breve, pero tal y como dices mi argumento se aplica a ambos. Y si la actuación de Opera fue correcta o no, es como mínimo dudoso en lo que atañe a escibir un artículo con los resultados sin comprobar. De hecho, varios miembros de la colaboración se negaron a firmarlo.

      • Gracias por el link a la RAE. Me sorprende que admita esta palabra, cuando tiene rigor, pero doctores tiene la iglesia. Así que aquí habrá rigurosidad también.

        De acuerdo con el comentario sobre "estar comprobado". En en post lo digo al respecto de la relatividad, por ejemplo.

        • Anxo, por favor, no uses rigurosidad (esta palabra sobra, si le preguntas a Ockham) y sí rigor. Gracias.

  • Anxo

    Comporto tu profunda admiracion por Darwin. Con Newton, son los dos pilares fundamentales de la ciencia moderna. Como decia el grandisimo Haldane, la teoria de la evolucion es la idea fundamental que unifica toda la biologia moderna y sin la cual nada tendria sentido.

    Lo realmente increible son la cantidad de chiflados que se resisten a aceptar la teoria de la evolucion, no solo en EE.UU. sino tambien en España. El otro dia, cuando compare a los chiflados del patron oro con los chiflados de negacion del cambio climatico y de la evolucion, me dejo un cretino un comentario (que elimine con gusto y una buena carcajada) protestando contra la teoria de la evolucion con argumentos infantiles.

    • Estos "chiflados" están aumentando, como, otro ejemplo, los que no vacunan a sus hijos poniéndonos a todos en peligro, por falta de cultura científica y además por presiones interesadas como las que denunciaba el otro día la presidenta de la AAAS (lo siento pero no tengo el link a mano). Hay que ponerse manos a la obra para combatir esto, ya. Al menos NeG está en ello!

        • Es un fenómeno interesante y yo creo que tiene una cierta lógica (si no no ocurriría). Hace no mucho que estuve discutiendo con un ingeniero (creo que de sistemas); mantenía que las pirámides las habían construido los extraterrestres. Seguro que hay unos cuantos lectores del blog que también lo creen.

          • Si, lo del cambio climatico es algo increible. La evidencia que existe es tan aplastante que sinceramente no puedo ni entender como puede haber nadie que lo niege. Lo mas gracioso son todos los comentarios que nos ponen en el blog protestando. No te puedes ni imaginar lo que me rio cada vez que los borramos....

            • Un "par" de rallitas bajas:
              _Es facil de imaginar la hilaridad que provocan los comentarios del cambio climatico. La contradiccion contra todas evidencia es a fin de cuentas la esencia del humor. Y es curioso que a veces los menos inteligentes producen humor inteligente.
              _No soy fisico pero me ha chocado que en el parrafo 4 del articulo no diga: "(siempre que el observador no esté acelerando)" en vez de "(siempre que el observador no esté acelerado)".

            • Gracias RDD, como ya he metido la pata con la "rigurosidad", no quiero insistir en el "acelerado", seguro que se puede decir "acelerando". En realidad mi frase es una abreviatura de algo más largo: "siempre que el observador no esté en un sistema de referencia acelerado". Entonces acelerado es adjetivo y va así, pero tal y como está escrito ahora me parece mejor "acelerando" en mi frase. Al final acabaré aprendiendo castellano y todo!

            • Supongo que los que opinan distinto a la opinión del foro no tienen derecho a opinar.
              Pero que además, te jactes de que te ríes cada vez que lo hacéis me parece algo terrible, quizás en vez de reír se podría explicar o discutir, pero la censura siempre esta de moda.
              Lo cierto es que no soy científico y no puedo ni decir que si, ni decir que no, si no basándome en lo que otros dicen.
              Negar el cambio climático es absurdo por que es algo que ocurre natural y ciclicamente, se puede hablar de nuestra contribución y de como evitarlo.
              Si no lo publicais al menos espero que mi comentario te sea gracioso.

            • Adrián, en los dos post que llevo en este foro no he censurado casi nada. El único criterio que sigo es que se guarden las formas y que lo que se diga tenga cierto sentido. Por lo demás las opiniones son libres, pero algunas (ciertamente NO la tuya en este caso) son risibles. A mí me pasa lo que a ti: en lo tocante a cambio climático, no es mi campo así que estamos empatados y dependemos de otros. Lo que pasa es que tenemos que ser cuidadosos eligiendo de qué otros dependemos. En mi caso yo prefiero guiarme por el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés). Pero en esto también somos todos libres. Ah, gracias por leernos!

    • Jesús, ¿cómo es posible que te extrañe que la teoría de la evolución sea mayoritariamente rechazada en USA? No, no es posible esto.

      La razón no es ignornacia. Es creer lo que uno quiere que sea cierto. Reconocer que uno no es más que una mota de polvo en medio del Universo es muy duro. O que el ser humano no es especial respecto al resto de especies. Se necesitaría tener mucha madurez mental. Hay empresas especializadas en proporcionar la satisfacción de endulzar oídos, se conocen como "religiones" (y "partidos políticos"). (Lo siento si he ofendido a los creyentes). Por eso, la mayoría de los americanos creen en Dios, incluyendo todos los presidentes electos.

      Esto es relevante, porque para entender decisiones políticas o económicas, hace falta tener en cuenta la tendencia de los humanos a creer lo que les hace sentirse mejor.

      • Hombre, Purgandus, si creemos en este sistema financiero y, a pesar de la evidencia, mantenemos cierta fe desesesperada en las instituciones (al menos un par de meses más) ¿que problema científico existe para creer en Dios?

        De entrada ayuda a la supervivencia porque da una razón para confiar. La idea de dios es esencialmente Darwiniana. Los que creen en ese concepto viven y se reproducen más.

        • Manu, efectivamente la religión -y la fe en lo trascendental- han sido claves en el desarrollo humano, pero el hecho que se crea en una divinidad no implica que dicha divinidad exista.

          • Por supuesto, Lluis. Eso no se sabe nunca, ni se sabrá. Ni a favor ni en contra porque, creo yo, forma parte de una forma de conocimiento intuitivo y no empírico. Unos lo ven clarísimo y otros no. Ignoramos la extensión de hasta nuestra propia ignorancia.
            El hecho al que aludo es que nuestro código genético crea religiones y que, a su vez, éstas evolucionan en contenidos y normas pero invariablemente contribuyen a la supervivencia de sus sociedades y no digamos la de sus propias estructuras orgánicas.

            En eso son imbatibles, duran y duran como ninguna otra organización humana lo cual quiere decir no sólo que desde la perspectiva darwiniana son eficaces sino que resuelven necesidades humanas reales en esta fase de nuestra evolución.

            A veces he sentido curiosidad por entender sus normas organizativas internas y he echado una ojeada a las constituciones de los jesuitas porque conozco algunos.
            Tienen una regla fascinante, entre otras, para elegir de modo escrupulosamente democrático a sus superiores: La regla es sencilla y dice, para elegir por ejemplo un General o un Provincial o un simple Superior: "Si quiere serlo no sirve".
            Interesante, ¿no?
            Un saludo

  • Hola,
    me ha gustado mucho el artículo, enhorabuena. Entiendo que la limitación de espacio te ha llevado a afirmar cosas que en otro marco más amplio tendrían más espacio (masa de los neutrinos, diferentes etapas en la aceleración etcétera), pero la idea está perfectamente hilada y explicada.

    • Gracias Carlos. Efectivamente el espacio es el que es y habría mucho más que contar. Pero si he transmitido la idea principal de las presiones extra-científicas me doy por conforme.

  • Como físico, y hablando de rigor:

    i/ Los neutrinos muy probablemente tienen masa, muy pequeña, pero han de tenerla si hay oscilaciones entre los diferentes sabores de neutrinos (de electrónicos a muónicos, por ejemplo), como sugieren diversos experimentos. En cualquier paso no pueden viajar más deprisa que la luz.

    ii/ la dificultad en detectarlos no tiene que ver con la existencia o no de masa, si no con la carencia de "carga": solo interaccionan con el campo gravitatorio (con muy alta probabilidad, pero sin confirmación experimental directa) y a través de la fuerza débil, que es, como el nombre indica, débil. En el otro extremo, los fotones, que interaccionan con el campo electromagnético (son el campo electromagnético) son muy fáciles de detectar, incluso si estos si que no tienen masa.

    • Gracias por las precisiones Julián. Completamente de acuerdo. No quise entrar en esto en el post por no alargarlo con detalles que igual se le escapan a mucha gente pero me alegra que aparezcan en los comentarios para que la información esté disponible. Gracias por leerme/nos.

  • Anxo y Jesús,

    Me sorprende la actitud combativa de ustedes en cuestiones científicas. Primero, me preguntaría si los científicos han fracasado o no en explicar sus teorías, sus evidencias y sus incertidumbres. Yo creo que el 99% de los periodistas que escriben sobre ciencia no entienden lo que escriben y que el 90% de los científicos --quizás 99,9% en el caso de los economistas-- que difunden ciencia en blogs son demasiado sesgados (se refleja en la baja consistencia en el uso de criterios para evaluar teorías y evidencias) y la usan para promover agendas políticas (lo común es presentar el conocimiento científico como teniendo consecuencias obvias sobre las políticas públicas que debieran implementarse, lo que es totalmente falso).

    Segundo, yo no prestaría atención a encuestas sobre aceptación o no de una teoría por la población en general y sí me preocuparía mucho de que la gente entienda la teoría, la evidencia y los márgenes de error en las teorías y las evidencias. La actividad científica ya es parte del circo --tiene pista propia y seguro pronto un reality show-- porque los científicos son tan humanos como todos los demás y sus vicios y debilidades se prestan para entretención barata. Por supuesto la actitud arrogante de algunos (¿muchos?) científicos poco ayuda a tomarlos en serio.

    Tercero, siendo un blog de economistas, me preocuparía y mucho de que la gente entienda ideas básicas de economía. Si se hiciera encuestas de aceptación por economistas (no por la población general), probablemente se encontraría que en Europa (¿España a la cabeza?) un porcentaje mayor que en América todavía cree que hay cosas que sí son gratis.

    • Gracias por tu comentario, Quasimontoro, aunque va más allá de lo que trata el post. Hablando por mí, que no por Jesús, yo sí soy combativo en favor de lo que la ciencia nos muestra a fecha de hoy como verdades científicas, porque la alternativa es la magia o cualquier otra aproximación irracional. La ciencia no es perfecta pero es de lejos lo mejor que tenemos. Y me vas a perdonar, pero sí, soy y seré arrogante frente a los "hechiceros" de cualquier pelaje; ya soy lo bastante mayor como para haber visto que la actitud, llamémosle impropiamente "tolerante", sólo da alas a los a- y anti-científcos. Si se comunica bien o no es otro problema. Los periodistas muchas veces no lo hacen bien porque no reciben buen input de los científicos o porque no están educados para divulgar ciencia, pero he hablado con bastantes que ponen mucho interés en hacerlo bien. Otra cosa es que la gente no se compre el periódico por su sección de Ciencia (mejor le hubiera ido a Público si ese fuera el caso). Sí me preocupo por las encuestas porque, puede efectivamente que por culpa de los científicos, o puede que por otras razones, si hay un 50% de población de Estados Unidos que no cree en la evolución, tenemos un problema (todos, no sólo los Estados Unidos). Y no puedo hablar por otros foros, pero para alguien que carece de cualquier formación en economía como yo, NeG me ha ayudado mucho y he entendido algunas ideas básicas de economía, sobre todo por su enfoque centrado en los datos y la validación cuidadosa de las hipótesis más allá de las presuntas "agendas".

  • Coincido plenamente con Quasimontoro, y añado un par de cosas más.
    Una que todo tiempo pasado no fué necesariamente mejor. Despues de todo, para conseguir conocimientos geográficos, los naveganes/descubridores tenían que, previamente, ganar el favor de los poderosos (hoy día los poderosos son el público consumidor de medios de comunicación, por ejemplo), usando métodos muy parecidos a los que se critican aquí y ahora.
    La otra es que, si la alternativa es magia o ciencia, yo lo tengo claro, pero no tengo tan claro como delimitar la ciencia. Por ejemplo, que parte del climatismo es ciencia y que parte política/ideología. El debate no es pertinente aquí, pero algo nos debería decir que ya casi nadie es darwinista, casi todos hemos mutado a neodarwinistas y con bastantes matices (ver Lynn Margulis, por ejemplo).
    Reseño de lo dicho por Quasimontoro que, si preguntamos por la evolución a la población española las respuestas seran muy distintas que en USA, pero el nivel de comprensión de la misma no me parece que lo sea. En España sustituimos la ideología por la religión (o por otra forma de ideología, si se quiere), y a las encuestas se responde según el pensamiento dominante y/o políticamente correcto. Es decir, me encontré con gente que cree que del pelo de un caballo sale una culebra, y estoy seguro que estaría a favor de la evolución si se le preguntara en una encuesta.
    Saludos.

  • Gracias, Anxo, por un nuevo e interesante post

    Don Carlos fue un crack, no creo que nadie lo dude, pero lo que no está tan claro es que dedicase 22 años a "Analizar, destripar, repensar, buscar agujeros en su teoría, hacer experimentos que completaran la observación de la naturaleza y pusieran a prueba los pilares en que se basaba su razonamiento"

    Parece que estuvo bastante liadillo con los relatos de sus viajes y trabajos sobre los percebes e invertebrados varios

    Mind the gap: did Darwin avoid publishing his theory for many years? puede ser de interés
    http://rsnr.royalsocietypublishing.org/content/61/2/177.abstract

    • Gracias a ti Penny. Es cierto que Darwin hizo más cosas, pero buena parte de ese tiempo sí lo dedicó a darle vueltas a la teoría. De todas maneras gracias por la referencia, habrá que mirarla.

  • Por lo que yo tenía entendido, la teoría de Darwin no encontró apoyo científico hasta que se le añadieron los resultados de los experimentos de Mendel.
    Así, Darwin refinó su teoría para cotejarla con los hechos, para que los explicara, pero eso no la hacía científica.
    Durante los años que pasaron hasta que se 'descubrió' a Mendel, los darwinistas sólo pudieron hacer dos cosas: seguir con tareas de recolección y clasificación o dedicarse a actividades publicitarias de la nueva (y aún no científica) teoría, a menudo por motivos más de agenda social que científicos.
    Hubo entonces que esperar al neodarwinismo para que se pudiera operar con bases científicas. Ello no es merma de la gran importancia de darwin, que era plenamente consciente de no poder explicar 'cómo' funcionaba el proceso de selección.

    • Gracias Claudio. No es que no encontrara apoyo científico, sino que el mismo Darwin no sabía cómo se transmitía la información de una padres a hijos, y tenía que dar por supuesto que de alguna manera que no sabía (el problema no era la selección sino la herencia). El trabajo de Mendel abrió la puerta a aclarar el problema que luego fue formalmente bien planteado y entendido por el trío de genios de la genética de poblaciones de los años 20 y 30: Fisher, Haldane y Sewall Wright.

  • Los cortes de Dedekin son una de las cosas más bonitas que he visto en mi vida y no están colgados en ninguna pinacoteca ni fueron titular de tabloide alguno en su día. Me pregunto con qué apoyo contaría hoy un Cantor cualquiera para "perder el tiempo" y de paso poner las bases de la matemática del siglo que viene.

    En este mundo "superficial" prima el titular sobre el rigor. Cualquier cosa que huela a reflexión en lugar de acción resulta sospechosa, y así nos luce el pelo.

  • Quería decir que estaba de acuerdo con...pero me encuentro con que estoy en casi todo de acuerdo con casi todos, y para buscar desacuerdos tengo que esforzarme tanto para casi nada, que no me vale la pena. Bueno y dicho esto, como yo no soy (por desgracia) científico, solo soy un mero aficionadillo con apenas capacidad para leer artículos de divulgación, me gustaría comentar que, por lo que yo se, el tema de los neutrinos no está cerrado del todo, pues, al parecer, encontraron no uno, si no dos errores y cada uno alterando el resultado en sentido contrario...en cuanto a lo del fiasco de la fusión fría, me pregunto por qué si todo fue un engaño, la marina siguió investigando hasta ayer (o hoy) mismo y casi en secreto, como se ve en el enlace que pones a wikipedia y como acabo de leer en un librillo de divulgación: "13 cosas que no tienen sentido" Michael Brooks ed. Ariel.
    Por lo demás estaré encantado de seguir aprendiendo y disfrutando de todos vosotros los que por aquí andáis

    • Gracias Arturo. Sí, efectivamente hay dos errores, pero voy a ser arriesgado y me voy a apostar... una caña a que cuando los arreglen ya corren menos. En cuanto a la fusión fría, se me ocurren dos explicaciones, o tres; dos tienen que ver con la inteligencia de la marina (una por defecto y otra por exceso) y una tercera con el que la marina tenga mucho dinero y aplique la vieja teoría del "por si acaso, que nunca se sabe". Me alegra si disfrutas leyéndonos!

  • ¿Y cuántos creen que la economía es una ciencia? En algunos pocos campos se puede experimentar (behaviour economics, desarrollo microeconómico...) pero nada en macro. Y yo diría que casi ninguno de nuestros "experimentos" se puede revisar, no son estáticos.Podemos volver sobre los datos, pero no sobre las personas bajo el experimento. En este sentido, ¿alguna recomendación bibliográfica sobre método científico en ciencia social, MAS ALLÁ de los repetidos Khun, Lakatos, Feyerabend y Popper? ¿No hay algo más "atractivo" o actual? Es que preparo mi memoria docente para Titular y me estoy aburriendo soberanamente. Gracias.

    • Prueba los trabajos de Nancy J. Nersessian. Trata el proceso científico como una generación de modelos, mas que como un ciclo de hipótesis-experimento. Probablemente el énfasis en la modelización acerca esta perspectiva a la economía, mientras que el énfasis tradicional en la experimentación es más comptible con las ciencias duras, un extracto:

      Georgia Tech’s Nancy Nersessian talked about a project that’s been running at her university since 2001 to investigate how bioengineering scientists think and work, and how to pass their skills on to students. Nersessian said that there is a “received view” of the scientific method — you formulate a hypothesis and then test it to either validate or invalidate it — and then there is the way scientists actually go about their day-to-day work.

      In the real world of scientific investigation, she said, scientists usually rely on a model-based process rather than a hypothesis-driven one. They formulate models based on what they know from previous research and then derive testable hypotheses from those models. Data from experiments don’t validate or invalidate hypotheses as much as they feed back into the models to generate better research questions.

      No tengo mucha mas información, pero esto cayó en mi radar recientemente y quizás sirva como una interpretación alternativa del método científico, pero no se hasta que punto.

  • Han traido hoy un tema que me apasiona. Por cierto, muy buena explicación del fundamento de la teoría espacial de la relatividad. Las bases son tan sencillas como esas, y las consecuencias son muy numerosas y paradójicas. Se cuenta que a Einstein le gustaban tanto las matemáticas de su teoría que no puso el más mínimo interés en las demostraciones empíricas (la primera fue a consecuencia de un eclipse).
    Una puntualización (que ya te han dado): los neutrinos sí tienen masa, pero muy muy pequeña, por eso viajan ligeramente por debajo de la velocidad de la luz.
    Y otro hecho curioso respecto a la evolución: si el único mecanismo es el indicado por Darwin (la selección natural), el hombre dejó de evolucionar el el Neolítico, porque desde entonces la reproducción ha dejado de seleccionar genéticamente a la especie (prácticamente todo el mundo puede reproducirse). Esto convierte al Neolítico en la mayor revolución del ser humano, puesto que nos convirtió de animales a hombres, y de estar sometidos a la teoría de Darwin pasamos a adaptar a la naturaleza a nuestras necesidades.

    • Gracias Alfonso. Como ya he comentado en otra respuesta, es cierto que los neutrinos tienen masa, pero para el argumento me pareció que podía simplificar. Que conste que es una simplificación! En cuanto a los mecanismos de la evolución, colocados sobre los hombros del gigante Darwin hemos visto más allá, y está claro hoy en día que hay más de un mecanismo de evolución, muchos fenómenos de co-evolución (por ejemplo, cultural y genética) y otros procesos muy importantes como la selección neutra. Eso no quita que el Neolítico fuera una revolución para nuestra especie, está claro.

  • La visión de Darwin es que Dios creó el mundo y sus leyes, pero que allí acabó su intervención

    Las palabras finales de El Origen de las especies son

    There is grandeur in this view of life, with its several powers, having been originally breathed by the Creator into a few forms or into one; and that, whilst this planet has gone cycling on according to the fixed law of gravity, from so simple a beginning endless forms most beautiful and most wonderful have been, and are being evolved

    Hawking y Mlodinow plantean en The Grand Design que la hipótesis de existencia de Dios podría ser innecesaria para poner el universo en marcha

    If the theory [M-theory] is confirmed by observation, it will be the successful conclusion of a search going back more than 3,000 years. We will have found the grand design

    • El asunto de la existencia de Dios y el Darwinismo no deja de tener su gracia, y me explico. Una de las diferencias (hay más, claro) entre la teología católica y la protestante es que la católica otorga más libertad al ser humano, frente a la protestante que es más determinista (a grsso modo, no se me levanten 😉 ).
      Y curiosamente sería una visión determinista la que encajaría más con la evolución (Dios hizo las leyes y sabía sus consecuencias finales. Sería como una firma indirecta de creación). Sin embargo, es la teología católica y no la protestante la que pone menos problemas a la evolución. (y es que otra de las diferencias es la interpretación literal de las escrituras, mucho menor en los católicos).

    • Habría que hablar mucho sobre esto, pero desde mi punto de vista la teoría M no es una teoría científica. No he leído el libro y no sé cómo proponen comprobarla o falsarla, pero me cuesta creer que haya una manera. Tendré que mirarlo.

  • Se me ha colado espacial, cuando quería decir especial, teoría especial de la relatividad.
    Perdón.

  • Otro tema que podrían traer al blog "de economía" (je je je) es la física cuántica. Seguramente es la última gran revolución en física, y eso que tiena ya un siglo de antiguedad. Como la Relatividad, está muy mal comprendida por la gente de la calle, y también como ésta sirve de justificación para los pensamientos más peregrinos que uno pueda imaginarse.

    • Gracias Alfonso. Me temo que necesitaría varios posts para explicar algo de física cuántica. Cuando acabé la carrera me interesaban mucho los fundamentos de la mecánica cuántica, pero he de confesar que me he ido haciendo clásico con el tiempo y no he seguido mucho el tema, ni siquiera con el advenimiento de la propuesta sobre computación cuántica y todo lo que se hace ahora de información cuántica. A lo mejor me animo... y pido ayuda a alguien que sepa con el tema!

  • Estupendo Anxo! Ya leía a diario las estupendas entradas de NeG (y los comentarios inteligentes que generan debates para profundizar) y ahora esta nueva serie de entradas sobre Ciencias 'naturales' lo complementan a las mil maravillas.
    Es irracional, pero me siento orgulloso de que empiecen a aparecer blogs como éste en España 🙂
    Por cierto al verte citar a Gould, pues me he acordado de Dawkins (sutiles diferencias les separan, verdad?). Y es que, para cerrar este 'bucle', quería comentarte sobre el debate reciente entre Dawkins y el arzobispo de Canterbury (celebrado en Oxford, claro).
    Yo cada día, como decian el otro dia, me siento mas anglófilo. Igual un día llegamos a este punto también aquí.

    ¿Te animas con un post sobre la auto conciencia reflexiva? Los bucles del otro Hofstadter! y Gödel. No os olvidéis de Gödel! El otro gran genio.

    Muchas gracias por todo y a todos.

    • Gracias Deneb. A mí me gusta mucho leer a Dawkins (no me caso con nadie, y la mala leche de Dawkins es insuperable). Y sí, Gödel sería un tema muy interesante, no sé si mis habilidades darían para hablar de él en el espacio de NeG. Iremos viendo.

  • Anxo,
    Gran día para hablar de los los crecientemente famosos neutrinos ya que se ha producido el anuncio por parte de físicos chinos y estadounidenses que colaborar en el Reactor de la Bahía de Daya (Guandong) de un (subrayo) posible avance fundamental en el estudio de los neutrinos, el cual podría explicar el predominio de la materia sobre la antimateria en el universo. Ello podría conformar el futuro de la física de partículas.

    Desplazándose a una velocidad cercana a la de la luz, los tres "sabores" (mutaciones) básicos de los neutrinos - electrón (1), muón (2) y tau (3), así como sus correspondientes antineutrinos - se mezclan y oscilan. Esta actividad, sin embargo, es extremamente difícil de detectar pues si los "pesaramos", su masa cambiaría de peso frecuentemente . Hasta ahora, se habían comprobado variaciones entre (1) y (2), sin poder diferenciar cual era su "sabor" (una ecuación con 2 incógnitas) en base a la masa no nula de ambos, pero nunca entre (1) y (3) ya que, creo, la masa de este último sabor es infinitesimal. Por fín, parece (subrayo) que se ha conseguido determinar el "angulo de mezcla" entre (1) y (3), theta 13 en el argot de los físicos y, aunque la probabilidad de que ello ocurra no es nula, si que es muy pequeña (frente al 66% y 33% y pico de las combinaciones anteriores). Ello podría explicar el predominio progresivo de la materia frente a la antimateria.

    Como buenos científicos, durante la rueda de prensa, se ha anunciado que la investigación se ha enviado a la evaluación por pares en una reputada revista académica, Physical Review Letters.

    • Gracias por traernos las últimas noticias, Juanjo! Desde luego el asunto del predominio de la materia es central, así que si se empieza a entender, estaremos avanzando considerablemente. Veamos qué dice PRL.

  • Veo que somos muchos físicos leyendo este blog. Estará también Merkel entre nosotros?

  • Considero que cualquier esfuerzo por divulgar temas científicos es muy de agradecer, pero en este caso echo de menos el tipo de perspectiva e información que espero encontrar en los artículos de este sitio. Blogs especializados en divugación científica hay muchos y muy buenos (para el tema de los neutrinos superlumínicos uno puede, por ejemplo, echarle un vistazo al blog de Francis (th)E mule Science's News). Sin embargo yo, que también soy físico, visito este blog fundamentalmente para aprender algo sobre un campo del que sé muy poco: la economía. Les recomiendo que no pierdan esa perspectiva y les invito a tratar un tema candente.

    En este momento se está generando un cierto pánico entre la comunidad científica en España sobre el futuro de la investigación. Ésta siempre se ha encontrado en una situación bastante precaria, pero ahora se empieza a temer la práctica destrucción del sistema de investigación pública (que es prácticamente el único que existe). Por otra parte, economistas de cierta tendencia ideológica se muestran encantados por la reducción del gasto público en investigación, considerando que debe dejarse a la iniciativa privada.

    Mi sospecha, basada únicamente en la intuición, es que la verdadera tragedia para la sociedad y la economía españolas no está en que se dedique más o menos esfuerzo público a la investigación sino en que, si éste desaparaciera completamente, el país continuaría funcionando exactamente igual a corto y medio plazo: apenas supondría un drama personal para un colectivo, el de los investigadores, demográfica y conómicamente insignificante. Obviamente nadie se atreve a manifestar públicamente este punto de vista, en caso de tenerlo, lo que se difunde invariablemente es propaganda (o, en el mejor de los casos, puro "wishful thinking") y no análisis. En ese sentido, cada vez que oigo a un político hablar sobre un cambio del modelo productivo en España (sobreentendiendo que hacia el modelo alemán y no al chino, que es hacia el que parece que nos deslizamos realmente), me entra la risa floja.

    Les invito a analizar con rigor esta cuestión. Los de ciencias "duras" (o al menos yo) se lo agradeceremos enormemente.

  • Más sobre lo mismo: "el sistema y la práctica de la ciencia actual tienden a reconocer más a los que son buenos en marketing, comunicación y recolección de fondos que a los buenos investigadores", de la última polémica por el Nobel de medicina.

  • Permítame que le diga, Sr. Sánchez, que su entrada está llena de errores e incluso falsedades. Dejando de lado los creacionistas bíblicos, casi nadie pone en duda la Evolución pero sí es cuestionable –al menos para los matemáticos- la “Teoría” de la evolución por cuanto la Selección Natural no puede ser determinista sino, como mucho, direccional.
    En cuanto a su reseña del experimento Opera está más errada aún. Para empezar, los neutrinos sí tienen masa y ese es el verdadero problema que plantea el susodicho experimento, no que sean más veloces que c, que también: con que sean igual de rápidos que c es suficiente para que la TR se derrumbe. Por otra parte, eso de que la información no puede ser más rápida que c lo dice usted y la TR pero no así la experiencia que, en definitiva, es lo que cuenta. Me refiero claro está a la experiencia de Aspect –confirma posteriormente- respecto a las desigualdades de Bell y la paradoja EPR.

    • Gracias Sr. Calaza. Respeto su opinión, pero sinceramente no sé dónde en el post hablo de si la teoría de la Evolución es direccional o determinista o nada en esa dirección. Yo desde luego no creo que sea determinista, no puede serlo, así que en eso al menos sí estamos de acuerdo. En cuanto a la cuestión de la masa del neutrino, ya ha salido en varios comentarios y a ellos me remito. Finalmente, dejando aparte que no soy en absoluto experto en el tema, sería muy largo entrar a hablar del experimento de Aspect, que hasta donde yo sé lo que prueba es la no-localidad de la teoría cuántica, pero no que eso se pueda utilizar para transmitir información.

  • Sr. Sánchez, gracias por su rápida y elegante respuesta, a la que soy sensible. En efecto, tiene usted razón, no se acepta -de ahí que usted en tanto físico profesional no lo sepa o no pueda aceptarlo- ni siquiera con las muchas verificaciones hasta la fecha, que se pueda transmitir información a velocidad superior a c: sería violar un dogma.
    Permítame pegar el enlace de un modesto artículo en el que no comparto esa visión:
    http://www.farodevigo.es/opinion/2011/10/09/hay-desembarazarse-teoria-relatividad/586809.html
    Ah¡ Muy bien su enfoque de la SN, ya volveremos sobre ello pues no todos los biólogos lo ven como usted y yo.

  • Compruebe usted que no le miento, Sr, Sánchez, aquí tres biólogos se decantan por un tratamiento determinista (y acaban creyéndoselo) de la Selección Natural (SN):
    http://www.farodevigo.es/opinion/2010/04/23/utilidad-ciencia-evolucion/431973.html
    Esta fue mi réplica:
    http://www.farodevigo.es/opinion/2010/04/29/littlewood/433927.html
    Ya ve usted que sin ser creacionistas no todos comulgamos con una “Teoría” de la evolución (la evolución es otra cosa) que postula una SN determinista.
    También se podría hablar mucho de la capacidad predictiva de los modelos climáticos pero, al parecer, al Sr. Fernández-Villaverde le molesta.

Los comentarios están cerrados.