El otro valor añadido (ii)

La semana pasada les comencé a hablar del valor añadido de los profesores. En aquella entrada mostraba que incluso las medidas estándar de valor añadido pueden tomarse prácticamente at face value a pesar de algún problema metodológico potencial. Pero la pregunta quizá más importante es si los exámenes estándar sirven para predecir el rendimiento laboral de los chicos y otros resultados relevantes desde el punto de vista económico y social. La respuesta corta es, sí y mucho. Así que a ver si nuestras autoridades se animan a darnos esta información sobre valor añadido, porque su ausencia les puede costar mucho dinero a nuestros hijos.

En realidad ya sabemos por otras fuentes que los profesores tienen un impacto económico notable en nuestro futuro. Hanushek, por ejemplo, en una revisión de la literatura nos explica primero que usando varias metodologías y bases de datos distintas: “El resultado de que avanzar una desviación estándar en las habilidades cognitivas aumenta la renta un 10-20 por ciento puede parecer poco, pero estos incrementos se aplican durante toda la vida. En 2010, el valor presente medio de los ingresos de un trabajador a tiempo completo de 25 a 70 años es de 1,16 millones de dólares de 2010 (882 mil euros). Por lo tanto, una desviación estándar mayor en de habilidad cognitiva incluso a un retorno en la parte baja del 13 por ciento los montos por desviación estándar produce un aumento 150.000 dólares en valor esperado.” Y, también según el mismo artículo de Hanushek, tener a un profesor una desviación estándar por encima de la media aumenta de modo inmediato tus resultados del orden de 0,2-0,3 desviaciones estándar, de lo cual se deprecia alrededor de un 30%. Con lo cual una estimación conservadora del efecto en la renta futura de un profesor una desviación estándar superior da un efecto de unos 10600 dólares en valor presente descontado.

Otro estudio que hemos mencionado aquí hace unos meses hablando de las evaluaciones docentes también trataba de este asunto indirectamente, y decíamos entonces: “Esto quiere decir que un mal profesor le cuesta a un estudiante de Bocconi, cuyo salario mensual medio en su primer trabajo es de cerca de 1000 euros, unos 25 euros al mes, un 2.5% de su salario.” De manera que al menos a los lectores habituales de este blog no les puede sorprender mucho que se diga que los profesores generan valor no solamente en las notas de los exámenes estándar sino más allá, en el mercado de trabajo.

La novedad del estudio que comentamos de Chetty, Friedman y Rockoff es que nos permite usar unos números que ya están disponibles en muchos lugares, y que no costaría mucho que estuvieran disponibles por aquí también. Los primeros resultados se obtienen de una regresión de diversas variables del estudiante cuando es adulto sobre el valor añadido de sus profesores y otras variables observables, que es lo más sencillo de instrumentar en un contexto amplio. Después, como hacían para el valor añadido, hacen otra estimación que tiene en cuenta la posible asignación no aleatoria de alumnos a profesores, para ver si la diferencia es sustancial.

Como se puede ver en el gráfico, tener un profesor cuyo valor añadido está una desviación estándar por encima de la media aumenta la probabilidad de ir a la universidad en 0,49% (respecto a una media del 37,8%).

Y como se puede ver después en la tabla 5 del artículo, si en lugar de la regresión ordinaria se hubiera hecho algo que controla mejor la endogeneidad, usando como hacían para el valor añadido primero las características de los padres (columna 2) y las entradas y salidas de profesores de la escuela (columna 3), el resultado habría sido equivalente. Otra regresión, en la columna 4 de esa misma tabla, mide el efecto no en ir a la universidad, sino en la calidad de la misma, medida por la renta media de sus egresados cuando tienen 30 años. Un profesor una desviación estándar mayor, aumenta la calidad de la universidad en 164 dólares, un 0,66%. La columna 5 verifica que el resultado es robusto a la endogeneidad.

El siguiente paso es averiguar el efecto en la renta. Dado que las rentas cambian con la edad durante unos años y luego se estabilizan, los autores comienzan viendo el efecto a la edad más tardía para la que hay una muestra suficiente, los 28 años. Ahí observan, como pueden ver en la figura que tener un profesor en un curso una desviación estándar mejor aumenta la renta alrededor de 0,9% a los 28 años (unos 182 dólares sobre una media de 20.912). Suponiendo una tasa de descuento del 3%, el valor de un profesor una desviación estándar por encima de la media nos da un efecto de unos 4600 dólares de valor presente descontado por curso, en línea con la estimación de Hanushek.

Los profesores también afectan a otros resultados sociales. Un profesor una desviación estándar por encima de la media disminuye la probabilidad de que una estudiante se quede embarazada de adolescente en un 1,25%, aumenta el nivel socioeconómico (el porcentaje de personas con educación universitaria) del barrio en que vives a los 25 años en un 0,5%, y la probabilidad de tener un plan de pensiones corporativo a los 25 años en un 1,6% para aquellos estudiantes de menor probabilidad de ir a la universidad.

No voy a insistir más; se mire por donde se mire tener un buen profesor es un buen negocio, y es fácil de medir con instrumentos estándar que ya se usan en países de nuestro entorno. Pues no se a qué esperamos aquí para exigir que nos den el valor añadido de nuestras escuelas y para poner las medidas que garanticen un mejor profesorado, de las que ya hemos hablado aquí en otros momentos.

Hay 21 comentarios
  • Mejor escribir "tener un profesor CON una desviación estándar" que "tener profesor desviación estándar". Creo que traducís mentalmente del inglés 😛

  • Gracias, por el post. Totalmente deacuerdo en que un buen profesorado es fundamental para el rendimiento académico y laboral. Conocer los datos sobre su valor añadido es necesario ya que estas evidencias pueden servir para aplicar estrategias para mejorar la eficacia de la enseñanza. Y también para para fomentar la igualdad educativa:

    En ausencia de beneficios compensatorios (ver Loeb & Page (2000)) es muy probable que los buenos profesores, si son identificados por los centros, tengan más fácil elegir en que centro enseñar y que escojan centros con los mejores alumnos (alumnos menos problemáticos, de zonas de mayor nivel socioeconómico) mejorando así sus propias condiciones laborales, pero aumentando la desigualdad laboral futura, dejando a los profesores con menor valor añadido en escuelas menos solicitadas.

    • Tienes razón, Jon, es importante que los profesores de alto valor añadido tengan una compensación mayor cuando trabajan en entornos más problemáticos. Esto es posible justamente porque la mayor transparencia posibilita también identificar estos entornos más complicados.

      • Esta respuesta del autor es un argumento estupendo en favor de la enseñanza pública (eficiente y con un sistema de incentivos bien alineado, claro está)

        • La titularidad del centro no te hace ni mejor ni más justo. Se podría plantear de otra manera. Siempre se podría dotar a los alumnos más problemáticos de una especie de cheque escolar lo suficientemente generoso como para compensar su dificultad para acudir a los centros, públicos o privados, en donde enseñen los mejores profesores.

  • Antonio, muy interesante como siempre.

    En otro orden de cosas (o no, pues como acabas de decir tener buen profesorado es clave, y por lo tanto el colegio al cual van los niños es importante), déjame preguntarte si alguna vez has tratado en el blog el tema del método de 'asignacion a la escuela' (school choice).

    Solamente he leido un par de cosas (este opuscle del crei de Calsamiglia http://www.crei.cat/opuscle.php?i=35, i un par de artiuclillos de Roth y otros de su cambio de sistema en Boston) pero a priori me parece una cuestión interesante e importante.

    Parecería una reforma (el cambio de sistema al propuesto por Roth, por ejemplo) que a priori desde un punto de vista teórico no se puede discutir sus ventajas, debería costar casi nada de dinero, y por lo tanto debería contribuir a tener un mejor (más justo, más transparente, etc.) sistema de asignación de los niños en los colegios. Aún así, en muchas ciudades españolas aún seguimos con el sistema que antes tenían en Boston con los quebraderos de cabezas (e injusticias e ineficiencias) que supone.

    ¿Alguna reflexión?

    Saludos, y gracias por tus escritos.

  • Antonio, muy interesante como siempre.

    En otro orden de cosas (o no, pues como acabas de decir tener buen profesorado es clave y, por lo tanto también el colegio al que van los niños), déjame preguntarte si alguna vez has tratado en el blog el tema del método de 'asignacion a la escuela' (school choice).

    Solamente he leido un par de cosas (este opuscle del crei de Calsamiglia http://www.crei.cat/opuscle.php?i=35, i un par de artiuclillos de Roth y otros de su cambio de sistema en Boston) pero a priori me parece una cuestión interesante e importante.

    Parecería una reforma (el cambio de sistema al propuesto por Roth, por ejemplo) que a priori desde un punto de vista teórico no se puede discutir sus ventajas, debería costar casi nada de dinero, y por lo tanto debería contribuir a tener un mejor (más justo, más transparente, etc.) sistema de asignación de los niños en los colegios. Aún así, en muchas ciudades españolas aún seguimos con el sistema que antes tenían en Boston con los quebraderos de cabezas (e injusticias e ineficiencias) que supone.

    ¿Alguna reflexión?

    Saludos, y gracias por tus escritos.

    • Sin duda es un problema importante. Yo estaba esperando que la Comunidad de Madrid especificara como va a hacer los cambios de su algoritmo (promesa electoral de la presidenta) para escribir algo. Pero de aperitivo, me parece que los problemas del sistema actual no son de manera obvia de ineficiencia (mira la tabla 1 del artículo que enlazas, por ejemplo). Y digo que no de manera obvia porque si tiene un potencial de generar ineficiencias dinámicas. Me explico, el sistema actual lo que sí que hace (ver la misma tabla) es generar incentivos a no decir tus auténticas preferencias. Si las inversiones dependen de las preferencias reveladas, y no las reales, tenemos un problema. Por decirlo gráficamente, mucha gente no pone que quiere estudiar medicina porque no tiene opciones reales con la capacidad actual y el algoritmo desanima a hacerlo (te arriesgas a ir a tu última opción). En cambio pones economía, que parece más fácil entrar. Las autoridades, no siendo conscientes del problema, piensan que ya está bien la capacidad actual de medicina y no invierten en ello, y abren una nueva facultad de economía, que es algo más barata que medicina. Hay otros problemas, pero para abrir el apetito yo creo que ya está bien.

      • Tienes razón, pensaba más en estabilidad cuando he escrito antes.

        Lo que dices es completamente cierto - de hecho, el curso pasado pensé (y leí) un poco en el tema este de school choice cuando era periodo de inscribrse en el colegio (mi sobrino empezaba clases este curso). Una de las cosas en las que me fijé es que, pasado el periodo de isncipción y asignación, la noticia que daban desde la conselleria de educación es que más del 80 % (largo, creo recordar) de las familias conseguían el primer colegio de su elección. Esto se infomraba claramente en positivo. Obviamente esto es en gran parte por el comportamiento estratégico de las familias a la hora de manifestar sus preferencias.

        Esto, además de potencialmente sesgar las inversiones como tu dices, podría ser un freno 'político' al cambio de modelo, ¿no crees? - con un modelo como el propuesto por Roth et al., casi con toda seguridad la "estadística" saldría mucho peor (muchas más famílias no estarían en su primera opción revelada).

        Au, espero a que tu presidenta haga los cambios para leer más sobre el tema.

        Saludos.

  • por pedir que no quede: exijo que nos den el valor añadido de los colegios y los hospitales; según los críticos la difusión de estos datos produciría un caos porque nadie querría ir a los que salieran mal; pues bienvenido sea si sirve para que unos y otros se pongan las pilas.

  • Enhorabuena por los posts, Antonio. La educacion es un tema en el que la evidencia empirica por desgracia no juega un papel demasiado importante en nuestro pais.

    Acerca del articulo de Chetty et al, queria hacerte una pregunta. Los datos provienen, segun creo que decias, de los anyos 80 y 90, y de situaciones en las que los tests estandarizados no tenian un efecto sobre el futuro laboral de los profesores, verdad? Es decir, que no esta incluida la respuesta estrategica del profesor a una politica de evaluacion por valor anyadido.

    Crees que la presencia de high-stakes testing, en que los profesores puedan ser penalizados por su valor anyadido o los resultados de sus alumnos (como hay ahora en muchas partes de EEUU gracias a NCLB y demas), cambiaria los resultados? Sabes si hay algo disponible con datos mas recientes?

    Gracias y un saludo!

    • Como le contesto más abajo a Zhurrer, creo que habrá cambios, pero me cuesta creer que sean todos malos. Si acaso mi predicción sería que los profesores se esforzarán más, porque ahora hay incentivos extrínsecos, además de tener solamente el pundonor. Y estoy de acuerdo en que habrá que tener cuidado de que no se hagan trampas.

  • El problema de la asignación tiene que ver, creo, con la falta de precio libre (todo precio intervenido genera escasez) y la necesidad de permiso estatal para abrir cada nueva linea educativa.

  • @Antonio Cabrales

    Una pregunta que igual te parece estúpida. Los exámenes estandarizados no te parecen un ejemplo de libro de la ley de Goodhart? Gracias.

    • La ley de Goodhart como la crítica de Lucas lo que dicen es que una vez que empecemos a usar el valor añadido para pagar desaparecerán sus efectos "benéficos". Estoy de acuerdo en que algo pasará y tenemos que preverlo. Por ejemplo, que alguien haga trampas en las pruebas. Pero decir que perderán todo efecto benéfico es pensar que van a desaparecer los goles en los partidos si pagamos primas a los equipos por ganar. Desde luego el árbitro tendrá que tener más cuidado para controlar el juego sucio, pero no me parece que esto sea decisivo.

  • Muy buena entrada, Antonio

    No creo que nadie pueda dudar que los buenos profesores son cruciales para el aprendizaje (Otra cosa es cómo detectar quien es capaz de generar pasión por el conocimiento, que suele ser lo más importante)

    Las dudas pueden venir más de las estimaciones cuantitativas concretas del impacto de un buen docente: los alumnos y profesores no se asignan al azar y los controles por endogeneidad usuales tienen problemas. En concreto, no se suele tener en cuenta las habilidades cognitivas. Y me refiero aquí a lo que midan las pruebas de IQ.

    Garett Jones y Joel Schneider tienen un trabajo muy interesante en el Journal of Economic Growth (*) en el muestran de forma muy convincente la capacidad predictiva de medidas de IQ para explicar las diferencias en el crecimiento económico entre países, aún teniendo en cuenta diferencias en el nivel eductivo. Desafortunadamente, no usan medidas tipo PISA o TIMSS, sino que sólo tienen datos de los años de escolarización en los distintos niveles

    ¿Alguien conoce algún trabajo en que se consideren IQ y resultados en exámenes estandarizados de forma conjunta?

    Consideraciones similares serían igualmente válidas para los hospitales

    (*) El trabajo está aquí http://mason.gmu.edu/~gjonesb/JonesSchneIQ

    PD: También habría que tener en cuenta habilidades no cognitivas

  • Penny estoy de acuerdo contigo y me parece tan importante cuando dices:
    "Otra cosa es cómo detectar quien es capaz de generar pasión por el conocimiento, que suele ser lo más importante"
    por ejemplo:
    - ¿qué se valora? el número de libros que un niño se ha leído durante su escolaridad o es más importante cuántos niños, despues de su escolaridad, seguiran leyendo libros, periódicos, ...??
    - qué valoramos? los conocimientos que un niño tiene en un momento de su vida, o lo preparado que está para aforontarla?
    - y cómo se valora lo que han disfrutado los niños con algunos profesores y lo machacados que están otros??
    no creo mucho en los exámenes estandarizados, pero si creo que las escuelas deberían tener más competencia entre ellas, que se debería poder elegir, tanto los niños como los profesores, en un mismo centro todos los profesores deberían compartir el significado de educación y unos principios metodologicos que no solo fueran teóricos si no reales, ...
    salu2

  • Los economistas es mejor que no os metáis a poner criterios mercantilistas en en cosa que hay que analizar con otros criterios. Por ejemlo: ¿Qué valor añadido dió Jesús a sus discípulos, teniendo en cuenta que dejaron su trabajo y dieron todo lo que tenían a los pobres y la mayoría murieron violentamente?

    • "Jesús dijo: Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, quedará sin recibir el ciento por uno" Marcos 10, 28.

Los comentarios están cerrados.