¿Limita el subsidio de desempleo la movilidad geográfica?

En su excelente entrada de hoy Samuel reflexiona sobre las enormes diferencias interregionales en el desempleo y sobre las causas de la falta de movilidad ante unas diferencias tan enormes dentro de un país con la misma lengua ( Andalucía, 31%, Navarra, 11.7%) . De acuerdo con un interesante trabajo de  Jorge De la Roca, un nuevo economista recién salido del horno del CEMFI y de Diego Puga,  (¡en el mercado de trabajo, por si alguien lo quiere contratar!) que me acaba de llegar, la respuesta es, por una vez, y sin que sirva de precedente, inequívoca: la causa es el subsidio de desempleo. Leed el párrafo en el que describe sus resultados porque no tiene desperdicio (mi traducción, de la página 12 del papel):

Las personas que no tienen empleo son más propensos a emigrar también. Sin embargo, al controlar por separado para los desempleados que han completado su derecho a las prestaciones por desempleo, encuentro que son estos los que impulsan este efecto. De hecho, los trabajadores que están desempleados, pero con prestaciones por desempleo, no son más propensos a emigrar que los que están empleados. Una vez expiran sus prestaciones de desempleo, sin embargo, la probabilidad de migración se multiplica por nueve. El efecto disuasorio de las prestaciones por desempleo para la movilidad se ha señalado antes a España por Antolín y Bover (1997) (cuyo proxy es la inscripción en la Oficina de Empleo Público de España, INEM) y también para los Estados Unidos por Goss y San Pablo (1990). La enorme magnitud del efecto indica que el diseño actual del seguro de desempleo en España tiene un impacto perjudicial sobre la correspondencia eficaz entre desempleados y vacantes en diferentes sitios. Si las prestaciones mensuales, en lugar de ser casi constantes en el tiempo [NOTA de LG: pasan del 70% al 60% tras 6 meses y permancen  en ese nivel] fueran más elevadas inmediatamente después de perder un trabajo y luego disminuyeran gradualmente, los incentivos para la movilidad, y para la búsqueda activa de empleo, podría ser mucho mayores.

Vamos, que, de acuerdo con este estudio, el quedarse en paro no le incentiva a uno mucho a moverse para buscar trabajo. Lo que le incentiva es quedarse sin subsidio. La propuesta de policy, por cierto, coincide con la que hacemos en el "Manifiesto de los 100" y no supone una bajada del subsidio, sino un cambio de su estructura.

Hay 29 comentarios
  • subsidio 426 €, estoy convencido de que miles de personas aceptarían mudarse de ciudad con un sueldo inferior a este. Pero si en lugar de subsidio se cobra prestación ronda los 1.000 €. Un sueldo inferior : alquiler, trasladar familia, hijos etc. sin duda lo mejor que puede ocurrir y por un contrato temporal de seis meses

  • Este tipo de comportamiento está causado por tres razones a mi entender.
    La primera la educación, el ver el subsidio como una nómina y no como un subsidio, es el principal impulsor de estas actitudes y las últimas políticas de prejubilar empleados y descontar de la indemnización el paro, sólo acrecenta este error educacional.
    La segunda, es la que se explica en el post, el sistema incentiva estas actitudes.
    La tercera, es que en la actualidad la movilidad implica mayor riesgo, como un nuevo alquiler que conlleva nuevos gastos mientras que para los que tienen vivienda en propiedad no verían un ingreso inmediato por abandonarla.

  • Tampoco parece que incentive gran cosa el hecho de que la región supuestamente atractiva de fuerza de trabajo tenga nada menos que un 11% de paro.

    Por lo demás, no parece sorprendente que cuando un parado consume su prestación se muestre más dispuesto a emigrar. Yo mismo me atrevería a afirmar que también se mostrará más dispuesto a robar gallinas, por ejemplo.

    Me pregunto cuando nuestros amigos los economistas dedicarán su valiosísimo tiempo a construir unmodelo económico que permita una vida digna a la ciudadanía.

  • Estoy con JKL. Me asombra que de cierta evidencia empírica sea uno capaz de derivar consejos de política económica tan contundentes. Los consejos de política económica deberían fundarse en la evidencia y en algo más. La evidencia puede ser más o menos clara pero ese "algo más" es muy personal y depende de muchas cosas; por ejemplo, de que hayas pisado una oficina del INEM en tu vida o no. Esa experiencia lo cambia todo. Puede ocurrir, incluso, que el consejo de política sea el mismo, pero haber pisado o no una oficina de empleo puede afectar a cosas que en política son importantes: como el estilo a la hora hacer determinadas propuestas. ¿Puedo ser más claro?

    • Jorge, lo siento, de veras, infinito. He intentado cuidar el tono. Se exactamente lo que quieres decir, y nada mas lejos de mi intencion. Pero creo que es cierto que hay factores de oferta tambien. Nos quedamos sin empleo, al principio es facil no hacer nada, y luego es de repente demasiado tarde. Creo que lo vemos en los datos, no te parece? En fin, he cambiado el titulo, que era quizas inapropiado, y lo he hecho mas neutral. Gracias en todo caso.

  • Estando de acuerdo con el fondo del artículo, no entiendo la referencia a la prestación "constante en el tiempo". Si no recuerdo mal, la prestación es el 70% los primeros 6 meses y el 60% a partir de ahí (insuficiente escalonamiento seguramente, pero no "constante"). Pero es cierto que aproximar el escalonamiento y duración de la prestación a estándares europeos (digamos 90% del salario los dos primeros meses, 80% dos siguientes, 70% dos siguientes, y 50% del salario los seis meses siguientes hasta completar un año, pasando a partir de ahí a subsidio) ayudarían mucho a solucionar el problema actual; se podría hacer incluso con el compromiso de no reducir el gasto en protección (simplemente se protegería más a los parados recientes y menos a los antiguos).

    JKL: lo que el trabajo que presenta Luis dice demostrar no es que exista "algún" efecto de la pérdida de la prestación sobre la movilidad (algo obvio como dices), sino que se trata de un efecto de "enorme magnitud" (algo no obvio). Por otra parte, la mejor forma de que la ciudadanía NO tenga una vida digna es tener más protección laboral y gasto público del que nos podemos permitir; así los empresarios no invierten, el tamaño del pastel disminuye y tenemos que llevar a cabo más recortes que los inicialmente necesarios.

  • unicamente me gustaria saber en qué medida se tiene en cuenta la situación no sólo del desempleado sino del entorno familiar. Me explico, un trabajador joven cuyos padres tengan trabajo los dos y no tengan cargas no es la misma situacion que un joven cuyos padres estan tambien en el desempleo y tienen una hipoteca, la movilidad de uno y de otro no solo esta en funcion del subsidio sino de las condiciones en las que se encuentran ambas familias. Pongamos que yo trabajo y tengo que mantener a mi madre que esta desempleada, si me quedo sin trabajo puedo irme a otra zona del pais a buscar empleo (y lo haria sin duda alguna) ahora bien, si me ofrecen un salario muy bajo solo tendre para mantenerme yo y pagar mi alquiler y no puedo enviar ninguna remesa para mi madre . lo digo por poner un ejemplo que creo que en muchas familias del sur de españa ocurre, la movilidad de trabajadores jovenes esta condicionada o relacionada con el desempleo de sus progenitores, creo que es algo que afecta o influye y en zonas el que el desmpleo juvenil es alto pero el de sus padres no lo es igual esto influye, pero en cualquier caso espero que me corrijan si me equivoco yo no soy en absoluto especialista en esto. Enhorabuena por la pagina que haceis. Gracias

  • me cuesta creer que muchos de los parados que están cobrando una prestación que no es el 100% de un salario, ya de por si bajo, vayan a dejar pasar oportunidades de trabajo, y más con la que está cayendo
    por otra parte, no creo que la causa de nuestro gigantesco desempleo actual sea el subisdio, más teniendo en cuenta que muchos de los parados no cobran prestación alguna.
    afirmar que lo que incentiva a buscar empleo es quedarse sin subsidio me suena a darwinismo social, con perdón. si esa es la propuesta, para hacer algo así hará falta tener mucho coraje

  • Yo lanzo la siguiente pregunta al aire: ¿no puede ser que el subsidio por desempleo esté funcionando, de hecho, como subvención indirecta a determinados sectores industriales (manufacturas, hostelería, etc.) incapaces de retribuir adecuadamente a sus empleados durante toda la duración del ejercicio anual y para poder seguir así obteniendo beneficios con los que mantener la actividad y que, por lo tanto, se abone dicho derecho con el objeto preciso de que los desempleados no ejerciten la movilidad geográfica? ¿qué es, si no, un contrato fijo discontínuo?

  • Hola,
    Hace ya tiempo que sigo este blog, aunque hasta hoy no me había decidido a participar. Soy aficionado a la economía a nivel básico, pero nada más, así que espero no meter mucho la pata.

    La conclusión del trabajo me parece lógica: por supuesto, si no ganas nada y estás desesperado esto te incentiva a moverte para buscar trabajo, a cultivar un huerto o a robar donde puedas, como bien comentó JKL.
    Lo que me parece que está claro es que en España no hay trabajo, ni en unos sitios ni en otros.... así pues moverse parece más bien ir de Málaga a Malagón, con el añadido de separarse de família, amigos y conocidos, que en circunstancias difíciles siempre pueden echar una mano.

    Por otra parte,muchas veces leyéndoos me da la sensación de que los economistas planteáis la economía como un ingeniero una estructura, le pones unas ecuaciones y escoges la mejor solución. No está de más recordar que aquí no se trata de cargar pilares sino personas, y que por tanto el efecto es muy distinto.
    Otra cosa que habría que recordar es que la capacidad de aguante de las personas es finita y que la gente apoya un sistema sólo cuando entiende que este sistema le da unas mínimas oportunidades. El coste de cargar demasiado a la gente lo conocemos todos y económicamente tampoco es pequeño.

    Pasando a nivel general, pienso que o se consigue que se lleven a cabo políticas de estímulo desde Europa o habrá que esperar que el resto del mundo se recupere y de rebote nos arrastre un poco.
    Con la que nos está cayendo las empresas no van a gastar y las famílias no pueden. Con el estado recortando a marchas forzadas, o vendemos un montón fuera o nos vamos a pique. Porque si nadie gasta no hay forma de que crezcamos

  • Luis, la semana pasada se publicó un artículo interesante: los empresarios españoles invierten fuera porque en España no hay consumo. Sin prestaciones no hay consumo. Con los bajos salarios tampoco (también Stiglitz ha escrito sobre ello hace dos semanas). Por tanto la protección laboral dignifica la vida. Con tu argumento las pensiones de jubilación son una enfermedad que encarece el empleo, esto obviando, claro está, que los pensionistas consumen.

    Albert, tienes razón, para equilibrar las distintas desigualdades en cuanto a empleo sería más que suficiente con que emigrasen los que no tienen subsidio. Lo que ocurre es que emigrar a una comunidad con un 11% de desempleo tampoco parece muy atractivo.

  • La movilidad geográfica implica unos costes que, dado el contrato medio de nuestro mercado laboral, desincentivan en gran medida el que un desempleado cambie de zona de trabajo.

    En caso de existir contratos de larga duración, buenos salarios, costes de alquiler o nueva vivienda bajos, etc., entonces si podemos empezar a hablar del sesgo cultural que desincentiva la movilidad.

  • El verdadero desafío del desajuste entre desempleados y vacantes es averiguar dónde demonios están esas vacantes no cubiertas ....

  • Cualquier medida que suavice la situación de los parados favorecerá que estos pospongan la decisión de abandonar su hogar, pues esto supone para la mayoría de ellos un trauma.
    Si queremos más movilidad geográfica o empeoramos la situación en el lugar de origen o mejoramos la de destino. Mejorar las expectativas de los lugares de destino es complicado (salarios, vivienda. etc.), resulta más sencillo empeorar la situación en el lugar de origen, aunque probablemente eso genere una amplificación de las diferencias regionales.
    El nivel de empleo de nuestros jóvenes investigadores es dolorosamente bajo, ¿les recortamos también los subsidios (aquí llamados becas) para animarles a dar el 'salto'?

  • Como decía Eatwell, para hacer que los ricos trabajen hay que estimularles (exenciones, rebajas impositivas...). Para que trabajen los pobtres hay que jo..robarles (fuera subsidios, mas horas, menos salarios...).
    Saludos

  • Hombre, tenemos una misma lengua, pero unos cuantos fielatos lingüisticos. Como cualquier tipo de fielato estos, en muchos casos impiden la entrada (medios de comunicación, enseñanza, etc..) y en todo caso desalientan la movilidad. Pero no solo para los trabajadores sino también para las empresas, favoreciendo a las empresas locales ajustadas a los requisitos lingüisticos. Supongo que entre las primeras medidas del nuevo ministro de economía se encontrarán las de levantar las restricciones que las políticas lingüisticas imponen a la libre circulación de trabajadores y a la unidad de mercado.

  • Me temo Don Luis G. que ha entrado en este tema un poco como elefante en cacharrería, pero por la puerta de atrás ¿Es hoy la movilidad geográfica uno de los problemas sustanciales que singularizan la magnitud del paro en España? Mi respuesta es no. Es una cuestión colateral con una dificultad endógena y con barreras que no han hecho sino crecer en nuestro País en los últimos decenios: apalancamiento hipotecario generalizado, mercado de alquiler raquítico y caro, papel económico de refugio de la familia amplia, diferenciales de coste de la vida asociados a la instalación o barreras a la integración idiomático culturales..entre otras.
    Los problemas de adecuación entre abundante oferta y escasa demanda laboral van por otro lado y los diferenciales de tasas de paro regional como elemento de oportunidad de movilidad hacia la ocupación, creo que es poco relevante y de difícil activación a corto plazo. La baja y no polivalente cualificación laboral o su excesiva dependencia sectorial (construcción, hostelería, o comercio minorista....) son mucho más importantes y objetivo prioritario del rediseño y ejecución de las políticas activas de empleo, de formación ocupacional y de colocación e intermediación laboral. Pensemos en la segmentación de los SPE de las CCAA, en la escasa accesibilidad o transparencia de los mercados laborales regionales en orden a facilitar una intermediación nacional y la irrelevante penetración (¿10%?) de esos Servicios Públicos en la contratación local o las escurridizas e inevaluables acciones de formación de parados… Las reformas emprendidas hasta ahora en la materia son puro maquillaje y con una evidencia de resultados nula.
    Reformulemos la pregunta ¿Limita la prestación por desempleo el tránsito rápido al empleo? Ahora podremos entrar haciendo ruido, pero por la puerta principal. Más que probablemente sí: al empleo “legal”. Igual que alimenta a su alter ego el empleo sumergido. Renta mínima, seguridad o cohesión social se confrontan, en plena crisis, a la eficiencia y a la propia sostenibilidad de la protección social ante el desempleo. Me temo, que se va a hacer necesario retomar la protección del paro, y no sólo en el reequilibrio temporal de la tasa de reposición de la prestación sino en el radical cambio de la capacidad operativa de los SPEE para ofrecer de verdad un contrato de actividad al parado. Y entretanto, Don Luis ¿de verdad que podremos seguir destinando anualmente 1,5 puntos del PIB a “subsidiar” con cargo al déficit nuestro desempleo?

  • bien,

    estoy de acuerdo con Luis y entiendo el comentario de Jorge, pero creo que la cosa es todavia mas complicada,
    * mucha gente tiene HIPOTECAS y no se puede mover (o le sale caro).
    * mucha gente NO SALIDO NUNCA DE CASA, de su area (creo que el 50%) por lo que parece que ahora, sin dinero, no van a explorar.

    Yo me he cambiado 4 veces de universidad, mi mujer 4 veces de hospital, mi hija mayor ha vivido en 7 casas y ha estado en 4 colegios.... Hemos tenido que empezar a tener nuevos mejores amigos muchas veces, nuevos vecinos, nuevos dentistas, nuevos,... Pero tenemos trabajo los dos.

    Para mi hija mayor no ha sido facil, para nosotros tampoco.....

  • Con todos los respetos, creo que algunas de las críticas que se hacen no se ajustan al contenido de la entrada.

    A mí el hecho de que un parado sin prestación de desempleo tenga un 900 % más de probabilidad de emigrar, que un parado con prestación, me parece un dato extremadamente relevante y no diré contraintuitivo, pero sí inesperado.

    El dato en sí hace cuestionarse algo que muchos pensábamos, que la falta de movilidad tenía sus causas principales en los vínculos familiares y el sistema de propiedad inmobiliaria español. Con este dato se puede apreciar que, probablemente haya, al menos, otro factor muy relevante (en principio los vínculos familiares y el sistema de propiedad es el mismo en un parado cuando percibe la prestación y cuando deja de percibirla).

    Por otro lado nadie ha dicho, que yo sepa, que la movilidad geográfica sea la causa principal del desempleo. Pero parece innegable que la falta de movilidad dificulta la adecuación entre oferta de empleo y demanda.

    Para finalizar, sería interesante saber si el trabajo valora los cambios en la probabilidad de migración según la duración de la prestación. Es decir, si ese 900% de mayor probabilidad de migración en el parado sin prestación es igual cuando la prestación dura 4 / 6 / 12, etc. meses.

    Un saludo.

  • Hay algo que no entiendo: si en el período de "vacas gordas", con puntas de pleno empleo en muchas comunidades, nuestra economía mantuvo 2,5 MM de parados y se generaron afiliaciones a la SS a costa de la entrada de 4-5 MM de inmigrantes, ¿de qué nos extrañamos ahora?. El arraigo está implantado en nuestras pautas culturales y, nos guste o no nos guste, el gap entre los salarios de un tejido productivo que compite en costes y el subsidio por desempleo no compensa emprender "aventuras".

  • Este tipo de perogrulladas - sales a buscarte la vida fuera cuando queda abandonada toda esperanza- son del mismo tipo que otras como
    - castigar al transporte privado fomenta el empleo público
    - elevar el precio del gasoil fomenta el transporte por ferrocarril
    - dejar de comer aumenta la sensación de hambre
    cuando la verdad es que moverse a una ubicación distinta - partiendo de la base de hacerlo sin empleo y con solo tu cara bonita y cualificación laboral- es terriblemente caro y contrario a la realidad social de este pais.
    Salir de tu ubicación geográfica implica una serie de efectos que los autores no tienen en cuenta:
    -a) La inmensa mayoría de los parados encuentran empleo gracias a sus relaciones familiares y sociales. Los servicios de formación de empleo tienen un efecto mínimo, menor aun en casos de crisis
    -b) La inmensa mayoría de las familias en España "disfrutan " de una hipoteca. Ese "disfrute" reduce las posibilidades de emigrar, a no ser que quieras hacer una liquidación de tus propiedades. Es meridianamente claro para (casi) todos que no puedes mantener una hipoteca en un punto y un alquiler en otro, salvo que dispongas de varios miles de euros de fondo de reserva. Con lo que en esta situación de crisis la mayoría de esa liquidaciones serían a perdidas. Asi que si voy a perder dinero, sigo esperando a ver si el punto a)
    - c) La movilidad geográfica en busca de empleo, salvo si es hacia las ya conurbaciones madrileña y barcelonesa ( con costes de alquiler demenciales y costos de movilidad crecientes) se ve limitada por una consecuencia de a): Si existe un parado de igual ó ligeramente inferior cualificación a la tuya en esa comunidad, y este no arrastra un historial de conflictividad exagerado y conocido, no te contrataran de ninguna de las maneras. Si estas sobrecualificado, tampoco.
    d) Las posibilidades de encontrar trabajo en España - sin contar con a)- dependen mucho de la edad. El nivel de paro entre los menores de 25 años hace misión imposible encontrar trabajo en otra Comunidad - salvo ir a las ollas que son Madrid y Barcelona- salvo en casos de cualificaciones muy determinadas. Y encontrar trabajo con más de 40-45 años es una tarea titánica en tu zona y directamente imposible fuera. Una vez ven tu foto ó leen tu edad en el curriculo, desechan tu candidatura directamente, compitas ya sea con 10 ó con 300 aspirantes.... Lo voy a dejar no aburrir
    En resumen, si hay que moverse ,se mueve uno ( Soy astur-gallego, he vivido en una pensión en Madrid, de alquiler en Oviedo, Zaragoza y Castellón, pago una pequeña en hipoteca en Castellón y ahora estoy trabajando en Galicia, aparte de haber "disfrutado" de algunos periodos de busqueda de empleo), asi que relatos de ficción, los justos

    • PEscador, gracias por tu educada respuesta. Perdona que a veces seamos demasiado frios y asepticos. Un fuerte abrazo, y mucha suerte con tu carrera. Luis

  • Un lapsus...
    - castigar al transporte privado fomenta el TRANSPORTE público

  • Luis,
    Parece que está claro que la desesperación ayuda a la movilidad (que se lo digan a los africanos que vienen a España en patera) pero no me queda claro cual es vuestra propuesta en cuanto al subsidio de desempleo. En el libro apuntáis a las buenas prácticas de otros países ligando prestaciones a búsqueda de empleo y formación (por cierto no he podido poner comentarios en la sección EL LIBRO ¿habéis cerrado ya esa posibilidad?) pero en este post no sé si lo que proponéis es un pago único de toda la prestación a la que se tiene derecho para precisamente fomentar la búsqueda y formación, incluyendo la movilidad para ello.

  • "La respuesta es...inequívoca: el subsidio de desempleo"

    Nada más y nada menos que "la" causa de la baja movilidad, una aseveración extremadamente fuerte, y que no puedo, ni de lejos, compartir, ni yo ni muchos que conozco que están buscando empleo, a todos los niveles, empezando por los jóvenes

    Efectivamente, como menciona Jarris la desesperación es el mejor "incentivo" para la movilidad y arrasa con el resto de consideraciones, pero de ahí concluir que es "la" causa, va un mundo; por que lo que más asusta es la posible "receta" para atajar "la" causa

    Podemos también poner el caso español en la emigración de los 5o a Alemania, cuando un buen porcentaje de "übermenschen" habían muerto o estaban lisiados por el combate con los "untermenschen" del Este
    Según la memoria de los españoles que fueron allí, muchos vivieron, al principio, en barracones con unas condiciones de vida que recordaban a las de los trabajadores forzados de la guerra, no podían pagarse una vivienda y además la prioridad absoluta eran las remesas, pues el hambre aquí era mucha. Esa fue, desde luego, una manera muy eficaz de acabar con el paro en España...

  • Pues las cifras parece que dicen eso, que a más subsidios menos ganas de mudanzas, pero no perdamos de vista la realidad. ¿Cuantas empresas de calidad hay en España?. Si de esas con expectativas de crecimiento de negocio, con I+D+i implantados en su filosofía, con un sistema de seguimiento veraz sobre la calidad y mejora del producto?. ¿Cuantos empleos con verdaderas posibilidades de desarrollo y progreso laboral ofertan al año? Se supondría que algunas de las del Ibex 35 deberían ser ejemplares en su empleo ofrecido. Pues no, creo que entre las cotizadas, la mayor parte nadan en ERES y entre la gran industria tradicional tipo Seat, Renault o Astilleros más de lo mismo, aquí el negocio pasa por comprar una batería de móvil a los chinos a 3 y venderla a 30 en la tienda. Esa es la realidad que se palpa en la calle y en el comercio, mientras tanto uno lleva meses intentando comprar un circuito integrado, de esos de a tres euros y no hay manera. Todo el comercio del ramo oferta vender el equipo completo nuevo por el módico precio de 60.

  • Hambre y emigración siempre han ido de la mano. Mi "caso favorito" es Irlanda. El pragmatismo-utilitarista británico (quizás estoy siendo un poco duro y simplón, los británicos no son sólo eso) siempre ha sabido que para hacer una buena tortilla hay que romper muchos huevos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Hambruna_irlandesa

    http://www.juandemariana.org/comentario/340/gran/hambre/irlandesa/

    Copio una parte del comentario de Robert Sweeney :
    -
    "Al retrato del panorámico irlandés de tiempos coloniales habría que mencionar el sufrimiento causado de forma directa por la imposición dogmática del no intervencionismo. La importación de grandes cantidades de maíz norteamericana en concepto de alimentar urgentemente a la población, en vías de perecer por haberse desvanecido lo que era su cultivo principal y fuente de alimentación, fue bloqueado por el gobierno liberal desde Londres con la firme convicción de no querer manipular los precios del mercado. Eso sí, de tal forma dichos políticos favorecieron los intereses de sus agricultores votantes, que muy pocos votos por cosechar radicaban en Irlanda por entonces."

  • Quizá si en lugar de un subsidio se cobrase un impuesto a los parados aumentaria la movilidad laboral y la aceptación de salarios por debajo del minimo interprofesional.

    ¿Como podria calcularse la eficiencia de esa medida?

Los comentarios están cerrados.