El Nobel, con el contrato único

" title="El Nobel, con el contrato único" alt="El Nobel, con el contrato único" class="img-responsive">

Chris Pissarides, que obtuvo junto con Diamond y Mortensen el premio Nobel de Economía en 2010 que glosamos en este blog, afirma hoy en una entrevista en El País que "debería existir solo un tipo de contrato (laboral)". Está convencido de que la volatilidad del paro en España se debe a la dualidad entre fijos y temporales. Además, en esta entrevista, realizada al hilo de su conferencia en la Fundación Rafael del Pino de anteayer en Madrid, dice que la seguridad en el empleo debería  aumentar con la antigüedad, a medida que la empresa va descubriendo que el trabajador es adecuado para ella (a partir del minuto 3:20).

Por cierto, en la entrevista de El País hay un error de traducción: parece que dice que las prestaciones por desempleo deberían aumentar con la duración del paro, algo que ni tiene sentido ni se deriva de su investigación. En un mensaje a Luis Garicano, Pissarides aclara: "On the subsidy, I said decreasing, of course. Must have been lost in translation. I said high initially doesn't matter as long as it decreases later." ("Sobre las prestaciones, dije que deberían ser decrecientes, por supuesto. Debe de ser un error de traducción. Dije que no importa que sean altas al principio siempre que luego se reduzcan."). Pienso que se han confundido las indemnizaciones crecientes con las prestaciones decrecientes.

Hay 16 comentarios
  • Pues bendito sea el error de transcripción, para los que tenemos 60 años y hemos pasado al desempleo nos vendría de maravillas. Así no tendré que hacer encajes de bolillos cuando se me acabe el desempleo dentro de unos seis meses.
    Porque ¿quién va a querer contratar a un economista con 60 años.??.
    Ni éste premio nobel, ni los prestigiosos economistas que escriben y escriben sus recetas para salir de la crisis, han discernido que para frenar el paro lo primero que hay que hacer es frenar los despidos. Todo despido de cualquier empresa debe ser revisado por los cuatro costados, porque ya se sabe a rio revuelto ganancia de pescadores (en éste caso sinvergüenzas).

  • No es el único:
    http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/luis-guindos-%E2%80%9Chay-que-crear-un-nuevo-contrato-indefinido-que-tenga-un-coste

    Y si como dice Luis (Garicano) y Público, tiene todas las papeletas para convertirse en el próximo Ministro de Economía, hablamos de una buena noticia. Mis dudas están en si serán capaces de acabar con los contratos temporales. Por mi, aunque se empezará con un coste de despido muy barato el primer año, me quedaría con el contrato único indefinido. Lo que no se es porque vosotros propusisteis uno en el que el coste de despido podría llegar a ser el salario de dos años, me parece demasiado alto, al fin y al cabo el efecto LIFO sigue ahí, con lo malo que es para la productividad para las empresas. ¿Sería tan mala idea que a partir de cierto acumulado, un año o menos, se pasará de acumular más días en caso de despido a recibir un fondo como el austriaco?.

    Saludos

    • Carlos Jerez. Genéricamente hemos propuesto el aumento de la indemnización con la antigüedad. Algunas veces hemos usado un ejemplo de un contrato que empieza en 12 días por año y sube 2 días por año hasta un tope de 36 días por año, y ahí se estabiliza, pero es solo un ejemplo. Salvo que la memoria me falle, nunca hemos hablado de cuál sería el acumulado máximo. En la legislación actual la situación es esta según la causa:

      Disciplinaria (improcedente) - Indefinido ordinario, 42 meses; Indefinido de fomento: 24 meses
      Económicas (procedente) - 12 meses

      La idea del fondo austriaco puede ser muy buena, si se pone en práctica correctamente:
      nadaesgratis.es/?p=12828

      Pero podría aplicarse desde el principio, dado que seguramente no se va a aplicar a toda la indemnización sino solo a una parte (en los planes originales del feneciente gobierno, 8 días).

    • Carlos Jerez. Rectifico. En algún escrito algunos de nosotros hemos hecho implícitamente una hipótesis de trabajo basada en lo siguiente: si el contrato único tuviera una senda de indemnizaciones por despido procedente y otra por despido procedente, entonces aceptar el statu quo implicaría unos máximos de 12 meses para el primero y 24 para el segundo. Pero no habría por qué aceptar esa herencia.

  • Gracias Samuel, seguramente me habré confundido por eso y ahora recuerdo vuestro recuadro con posibles diferentes costes de despido y sus efectos. Me quedo con la curiosidad sobre la importancia que tiene el acumulado máximo en en nivel de empleo y la productividad y que cifra podría estar cercana al óptimo.

  • Samuel,

    ¿Tenéis alguna estimación del efecto que podría tener este tipo de reforma sobre el PIB y el empleo?

    • Penny. Tu pregunta es muy buena y tenemos algunos cálculos, más que estimaciones. Como tengo una petición pendiente de un lector de escribir sobre los efectos de los costes de despido y como no sería bueno dar solo un dato sin explicarlo bien, me permito acumular tu pregunta a esa para contestar escribiendo una entrada del blog en no más de unas cuantas semanas.

  • ¿La variedad de contratos existentes en algún caso está frenando alguna contratación?
    ¿Qué subyace detrás? ¿los costes de despido?
    Existen suficientes posibilidades para los empresarios y con indemnizaciones por despido en algunos casos muy bajas.
    El argumento parece ser que los indefinidos son más productivos, pero no olvidemos que si a contrato le reducimos las indemnizaciones para convertirlo al final en contrato con despido barato, dudo que los trabajadores sienta más estabilidad y sean más productivos.
    Parece que lo que realmente hay detrás es una petición historica de reducir los costes del despido de los contratos indefinidos

    • El escaner. No, la variedad de contratos no frena contrataciones, pero sí frena la estabilidad del empleo. Y el argumento no es que los indefinidos sean más productivos, sino al contrario, los costes de despido altos de los indefinidos frenan el crecimiento de la productividad. Como he contestado a Penny, voy a escribir una entrada sobre esto pronto. Lo discutimos entonces.

    • El escaner. Completo la respuesta anterior. Es importante no confundir la comparación de la productividad entre fijos y temporales en niveles del efecto de los costes de despido sobre lo importante para el bienestar, que es la tasa de variación de la productividad, en que el efecto es negativo.

  • ¿Podrían publicar algo sobre los complementos privados para las pensiones de jubilación? Me estoy mirando fondos de pensiones. Muchas gracias (:

  • Es increible que El Pais saque una entrevista con un error de traducción tan burdo como el que comete ( cómo va decir ninguna persona, por muy Nobel que sea, que las prestaciones por desempleo han de ser crecientes hasta los 10 años de duración!!...obviamente Pissarides se estaba refirendo a los costes de despido crecientes del contrato unico ) y no publique una fé de erratas. Dice muy poco de la profesionalidad de nuestros medios de comunicación.

  • he leído la entrevista, y algunas de las cosas que dice, directamente, no son ciertas, como que el origen de los problemas está en los años 70, cuando los trabajadores se les dió una parte de producción "demasiado grande", que "la economía no lo podía pagar".
    eso no fue así, al menos no en todos los años (en este blog y enotros lugares habéis hablado de los pactos de la Moncloa como ejemplos de política de rentas), y además los salarios han perdido poder adquisitivo en los años de bonanza

  • Hola,

    Aunque apoyo esta reforma, no estoy de acuerdo en que presentarla como una forma de aumentar significativamente el empleo. La crisis española es una crisis de deuda, la causa del paro es que todos los agentes están endeudados y no pueden consumir. La única salida es el desendeudarse, y para eso hay que exportar. En mi opinión, para salir de la crisis hay que trabajar para eliminar todas las barreras al cambio de actividad económica, desde la formación de los trabajadores hasta el crédito. Con este ajuste es que el empleo y el salario estarían más equitativamente repartidos (frente a la dualidad actual) y se favorecería que el ajuste por devaluación interna sea para todos (ahora es sólo para los menos establecidos).

  • (Antes me expliqué mal)

    No creo que este ajuste haga bajar el paro, al contrario, favorecerá el ajuste de los salarios a la baja, por tanto, bajará el consumo y aumentará el paro.

    A la larga, favorecerá las exportaciones, el desendeudamiento, y puede que llegue a ser bueno.

    Pero las salidas por devaluación interna son muy peligrosas. Suelen ser poco igualitarias. Hay que asegurarse que la bajada de salarios se traduzca a precios. En Grecia, los salarios han bajado pero los precios han subido. ¿Por qué habría de ser distinto aquí? Para ello, y para no desequilibrar la balanza entre trabajadores y empresarios, tendría que haber reformas igual de contundentes para asegurar la competencia empresarial: limitar las exclusividades de los colegios profesionales, Ley del Comercio Minorista, Ley de Competencia Desleal, abolir las tarjetas de transporte de los camiones, ... Si no, tendremos pérdidas enormes de poder adquisitivo, y desórdenes públicos.

    (Por supuesto, es mi intución que la devaluación interna es lo que hay tras estas reformas).

Los comentarios están cerrados.