A España le falta varianza

Los datos del informe de PISA fueron la causa más importante de que me liara a leer todo lo que puedo sobre economía de la educación. Resulta interesante mirarlos incluso sin necesidad de realizar ejercicios muy complicados. En una de las primeras tablas, la 2.1.a. del volumen 2 del informe del 2006 se nos ofrecen los porcentajes para cada país de sus alumnos en 6 bloques de notas. Si uno mira solamente los porcentajes de individuos en los dos bloques de notas más bajas, España no tiene un comportamiento particularmente malo. Lo hacemos mejor que los americanos (OK, no big deal), o quizá más sorprendentemente, tenemos porcentajes parecidos o mejores en esas categorías más bajas que los daneses, franceses o noruegos. Países todos ellos de renta per capita más elevada, y varios de ellos con porcentajes de inmigración inferiores (esto último para que no me vengan con la excusa favorita de los políticos perezosos). En cambio, en el bloque de puntuación más alta, tenemos entre la mitad y la quinta parte de chicos (per capita) que cualquiera de aquellos países. Un análisis mucho mas interesante que mi burda comparación de porcentajes lo hacen Antonio Ciccone y Walter García-Fontes. Antonio y Walter realizan el ejercicio de controlar el efecto en la nota media de los chicos españoles del nivel de educación de sus padres. Para los no iniciados esto es algo así como agarrar las medias españolas por nivel de educación de los padres y luego ponderar por el porcentaje medio de cada categoría en Europa y no el español (el nivel de educación de los padres españoles es sustancialmente menor al europeo). Cuando hacen esto, ven que España salta de estar en el furgón de cola, a estar por encima de la media o incluso algo mejor. ¿Quiere esto decir que no tenemos un problema educativo? En absoluto, simplemente que, como ya indicaba antes, España no lo hace mal del todo en la educación de los chicos en estratos más desfavorecidos (algo claramente positivo) pero en cambio tenemos un déficit brutal entre los estratos superiores. En las mesuradas palabras de Antonio y Walter: "Spanish education system appears better at raising the performance of teenagers with low parental education levels than teenagers from more educated families." Esto es muy importante cara al futuro. No podemos esperar que España "cambie el modelo productivo" si no solucionamos este problema. Necesitamos poner el mismo énfasis que se pone ahora en proteger a los alumnos con mayores desventajas en espolear a los que tienen mayores capacidades (no me consta que haya porcentajes particularmente bajos de individuos con cocientes intelectuales elevados en España). Lo que resulta llamativo de todo esto es por qué los propios padres que tienen niveles de educación elevados no realizan ese esfuerzo (cosa que aparentemente sí hacen en otros países). Una explicación es que los padres españoles con altos niveles educativos tengan menos tiempo que dedicar a sus hijos. Ciertamente España es uno de los países de la OCDE con más horas de trabajo por persona empleada al año, y sospecho que esta diferencia está concentrada en las parejas más educadas. La alternativa es que los padres piensen que no vale la pena esforzarse porque el mercado no va a recompensar niveles de cualificación extraordinarios en sus hijos, bien sea por compresión salarial, bien por escasa meritocracia laboral. Fíjense que las dos explicaciones pasan por anomalías del mercado de trabajo.

Addendum al post el 11-10-09:

Me envía Florentino Felgueroso un par de gráficos muy interesante que quiero compartir, Como no sé meterlos en un comentario aquí van.

Aquí comienza la explicación de Floren:

Los siguientes gráficos combinan el grado de flexibilidad del tiempo de trabajo en las empresas de la UE (European survey on working time and work-life balance) con el porcentaje de estudiantes que alcanzan un alto nivel en ciencias (según el informe PISA 2006)

Gráfico 1: % de empresas con un bajo nivel de flexibilidad en el tiempo de trabajo vs % de estudiantes con scores superiores a 633.33 en el test de Ciencias (niveles 5 y 6).

parental effort 1

Gráfico 2: % de empresas con un alto nivel vs % de estudiantes con scores superiores a 633.33 en el test de Ciencias (niveles 5 y 6)
parental effort 2

Hay 11 comentarios
  • Antonio,
    Muy interestante. Llevo mucho tiempo intrigado por el tema del uso del tiempo de los españoles (profesionales y de altos cargos directivos. En Holanda, Reino Unido y EEUU, países en los que he vivido, la gente (el típico middle manager o más de una empresa) hace una pausa muy corta a la hora de comer (3o minutos en EEUU, 45/60 en Reino Unido), y acaban de trabajar, salvo excepciones, a las 6 o antes. Es muy raro salir por la noche con clientes o amigos o panda o cuadrilla (estoy generalizando, pero hablo de la gente que conozco). Es también muy excepcional tener una nanny que viva en tu propia casa- en parte porque es muy caro. En fin, que la mayoría de los padres educados pasan unas horas al día con sus hijos y todo el fin de semana con ellos. Perdón por el obvio empiricismo casual- no tengo ningún dato en el que apoyarme sino anécdotas. Una más: en McKinsey USA era bien sabido que la oficina donde se echaban más horas del mundo era la de Madrid.
    En España, los directivos de nivel madio alto de las empresas, los médicos, abogados, consultores, etc. trabajan de 9 a 9, con pausa de comida excesiva pero que es imposible eliminar (no la hacen, pero se computa). Luego la gente sale a las terrazas o a cenar, a horas intempestivas (9, 930) y se quedan hasta media noche.
    La pregunta empírica es (1) ¿es esto cierto? ¿Pasan los españoles ‘educados’ muchas horas menos a la semana con sus familias –hijos y esposas/esposos- que en otros países? Y (2) si es así, importa esto en las formas que apunta Antonio Cabrales.
    Luis Garicano
    PS. Antonio, seria estupendo si pudieras poner los links a esos artículos y a las tablas que mencionas de Pisa, me gustaría verlas.

  • Juan Rubio me decía:
    "Del ejercicio de Antonio y Walter concluyes que España es buena en
    educar a niños "malos" y mala en educar niños "buenos", pero eso no
    lo entiendo. Me dices que si pondero por el porcentaje medio de cada
    categoría de nivel educativo de los padres en Europa lo hago más o
    menos como todos...o algo mejor. ¿Cómo se concluye de eso que España es
    buena en educar a niños "malos" y mala en educar niños "buenos"? Lo
    que yo concluiría es que es la educación paterna es muy importante en
    general (no solo en España) y eso explica los datos españoles. Pero
    España es tan buena en educar niños "buenos" como el resto de
    Europa....o algo mejor."

    Mi contestación:

    " Ay, me temo que no lo expliqué completamente. El tema es que la media española mejora cuando corriges por el nivel de educacion de los padres. Pero, la media de los chicos cuyos padres tienen alto nivel de educación es menor que la europea. Y la media de los chicos cuyos padres con menor educación es mayor que la europea. En conjunto los de baja educación más que compensan a los de alta y por esto mejoramos. Pero como dicen Walter y Antonio no podemos esperar que el problema actual español de media (no corregida) baja se resuelva cuando el nivel medio de educación
    español converja al europeo, porque nuestros graduados educan (educamos) peor a nuestros hijos.

  • Otro comentario que no se pudo subir. Esta vez de Sergi Jiménez-Martín.

    "Hola a ambos (cargados de razones),

    Una forma de pasar de "leyendas urbanas" a "hechos" es utilizar los datos
    sobre uso del tiempo del INE. Con ellos algunas hipótesis pueden ser
    fácilmente contrastadas (aunque casi seguro que alguien lo ha mirado).
    Enlaces:
    ine.es/daco/daco42/empleo/cuestionario.htm.
    ine.es/daco/daco42/empleo/micro_emptiem.htm
    Sergi"

  • Del ejercicio (muy interesante, por cierto) se desprende una conclusión curiosa. Si el sistema educativo en España es en términos relativos mejor educando a los menos favorecidos y relativamente peor educando a los más favorecidos, entonces debiéramos observar que el grado de movilidad intergeneracional es mayor en España que en otros países. No he visto ningún estudio que pueda verificar esa hipótesis (es realmente difícil hacer comparaciones en el grado de movilidad intergeneracional en el tiempo o entre países, e investigadores como Maia Guell, Sevi Rodríguez-Mora y Chris Telmer están buscando alternativas para hacer esas comparaciones). Quizás un mayor grado de movilidad intergeneracional es un aspecto positivo de las diferencias en sistemas educativos, pero mejor esperar a haber si hay datos al respecto.

    • Me gustaría pensar que es verdad que la falta de varianza da lugar a más movilidad social. Pero piensa que una de mis explicaciones para el fenómeno pasa por la falta de meritocracia en España. Si el mercado de trabajo español valora mucho la longitud de los apellidos o la oportuna recomendación del amiguete, y poco la nota media del expediente o la formación, entonces ni siquiera los hijos de gente con mucha formación pondrán mucho esfuerzo en educarse (y quizá preferirán encerrarse en coles caros con mucho amiguetes ricos pero dando poco el callo). Por tanto habrá poca movilidad social y poca varianza.

      Pero como dices, habrá que mirar los datos, y dejar la charla de café para que no se me enfade Sergi.

  • Las dos cosas son compatibles. Miremos a los datos, por supuesto. Pero antes, o a la vez, sigamos charlando en el café cibernético. La charla ayudará a unos a decidir qué datos buscar, y entretendrá y formará a los demás. Y me consta que a Sergi también le gusta charlar.

  • Hablando de datos, aunque estos son para estudiantes de licenciatura en Economia y ADE, aprovecho para hacer publicidad de este articulo que publique hace unos meses en IE con Eduardo Morales (doctorando en Harvard).

    http://www.funep.es/invecon/sp/sArt_May2009.asp

    Nuestros resultados indican que hay una distribucion de notas donde las dos colas son ocupadas por estudiantes provenientes de la escuela publica (suspensos y matriculas) mientras que los de la privada-concertada ocupan los cuantiles centrales (aprobado-notable). Por ciero, hacer la rama de CC Sociales es una ruta al fracaso para sacar la carrera despues, incluso si se controlar por sesgo de seleccion en el acceso a las diferentes especialidades de bachillerato. Ah, tambien hay cierta evidencia de que los privados-concertados hinchan un poco las notas de bachillerato (el 60% de la nota de selectividad), aunque ello puede deberse a que solo dejan presentarse a aquellos que seguro van a aprobar

  • Este post es realmente bueno. Están surgiendo un montón de temas interesantes, aunque me gustaría volver a una de las conclusiones de Antonio: "no podemos esperar que España cambie de modelo productivo sin antes resolver este problema" ... y el problema está relacionado con el mercado de trabajo: rigidez en lo horarios laborales, compresión salarial, meritocracia (laboral).

    La cuestión no es baladí en estos tiempos. ¿Qué viene antes, el huevo o la gallina?. Sindicatos y gobierno aseguran que primero mejor cambiamos el modelo productivo y luego reformamos el mercado de trabajo. En nuestro Manifiesto (de los 100) decimos lo contrario: no habrá cambio de modelo, sino reformamos antes el mercado de trabajo.

    Antonio ha dado en un clavo importante en el que no habíamos pensado. Un buen ejemplo de que podemos despilfarrar un montón de dinero en intentar reformar el modelo educativo sin éxito si no reformamos antes el mercado de trabajo. Mientras que la flexibilidad externa sea tan barata, no habrá la flexibilidad interna (de la que forma parte esencial la flexilidad de horarios, la conciliación de la vida laboral y familiar (educativa)).

    Otra cuestión: la compresión salarial. Antonio la relaciona con la falta de incentivos para obtener buenos resultados académicos. Más primario todavía: no hay salario mínimo juvenil, da lo mismo tener 16, que 18 , que 24 años. Y los salarios mínimos se han aumentado alegremente en un país con una tasa de abandono escolar escandalosa (véase el paper con Sergi para la monografía de Crisis).

    Otra más: meritocracia en un país en el que sólo la mitad de los titulados universitarios trabajan en empleos de titulados. Si se presentan un titulado superior y un FP de grado medio a una vacante para un puesto de trabajo de administrativo, el salario es el mismo, porque así lo indica el convenio. ¿A quién prefiere el empresario? Al primero. El de FP de Grado medio, a trabajar de cajero o hacer estudios universitarios. Si los salarios negociados lo fueran por nivel educativo en lugar de categoría profesional, los empresarios se lo pensarían y no habría tanta sobre-educación. La diferencia salarial por niveles educativos permitiría que el de FP recibiera formación adicional en la empresa. Otra reforma más que hacer en los convenios colectivos.

    También ha lanzado el Ministro de Educación a debate la idea de aumentar la edad educativa obligatoria hasta los 18 años para reducir la tasa de abandono escolar temprano. Lo tienen los alemanes, con su sistema educativo dual, pero colaboran sindicatos y empresarios, existe una interacción entre sistema educativo y negociación colectiva. En varios convenios colectivos españoles seguía aparEciendo hace poco (y seguro que así seguirá) la categoría de aprendiz con 16 o con 17 años (al margen de los contratos formativos). Ridiculo. Otra muestra más de la desidia y falta de interés por adaptar los convenios a los nuevos tiempos.

  • Floren, lo de ligar salarios al nivel educativo independientemente del trabajo a desarrollar es una barbaridad. Primero, impide que los salarios actúen como indicadores de la escasez relativa y provean los incentivos adecuados. Segundo, impide que un licenciado universitario se pueda ganar la vida en un trabajo de menor cualificación (tanto si es por necesidad o por cualquier otra razón).

  • Juan Carlos, si que es una barbaridad, pero lo es aún mucho la cuestión de la sobre-education y del crowding-out por niveles educativos. Si en lugar de un 20% de población con estudios medios tuvieramos un 60-80 como en la mayoría de los países de la UE, nos iría mucho mejor. Empezar a preocuparnos por que los de FP de grado medio se ajusten aumentaría la demanda de este tipo de estudios (una buena parte de ellos estudian de admnistrativo, informática, y otras titulaciones que también se imparten en la Universidad, simplemente porque hay más oferta de FP de este tipo al ser más barato). Creo que esto también permitiría reducir el abandono escolar. Está bien que UN licenciado se pueda ganar la vida de auxiliar administrativo o de bedel, pero no que lo haga más de la tercera parte de nuestros titulados. Dudo que los salarios que perciben nuestros universitarios actuen como indicador de escasez relativa. El mileurismo y la caída dramática del skill premium es algo real en nuestro país, en gran parte es debido al overeducation y aún así nuestros jóvenes siguen matriculándose en las universidades. Incluso en el sector público se prima la posesión de títulos universitarios para trabajar en puestos poco cualificados, al salario que le corresponde a la categoría. Tres, cuatro, cinco o más años de educación innecesaria, esto si que es una barbaridad cuando se ha convertido en un fenómeno generalizado.

Los comentarios están cerrados.