La destrucción de empleo en las últimas 3 crisis: 1976, 1991 y 2007

Probablemente el grafico más deprimente que se ha publicado en NeG  (ver post de Samuel y Luis) sobre la gravedad de la crisis es el siguiente:

En el grafico 1 vemos el tiempo que se tardó en recuperar el nivel de empleo máximo previo en cada una de las últimas tres crisis de la economía española. En la crisis del 76, se necesitaron 52 trimestres (13 años) en recuperar el nivel de empleo  con una caída continua de 35 trimestres (más de 8 años). En la crisis del 91, la recuperación se extendió hasta 22 trimestres (5,5 años)  y la caída del empleo unos 10 trimestres. Desde el año 2007 el empleo lleva cayendo 15 trimestres (casi cuatro años!!!!), se ha destruido cerca del 12% del empleo total, y no solo no parece que ya hayamos tocado fondo, sino que además parece la crisis más destructiva de todas.

Si hacemos el mismo análisis por sectores, podemos fácilmente identificar donde están las diferencias (en la destrucción de empleo) entre las crisis.  Como podemos ver en el siguiente grafico: i) el sector servicios se ha comportado de forma bastante similar a la crisis del 91; ii) la industria un poco peor, pero también es cierto que el sector industrial lleva perdiendo peso en el PIB desde hace décadas.

En definitiva, si replicamos el grafico inicial sin el sector de la construcción, observamos que al menos en términos de empleo la crisis del 2007 no esta siendo tan diferente con respecto a la crisis del 91.

A pesar de las similitudes,  sabemos que la salida de esta crisis será completamente distinta a la anterior. Como se ha puesto de relieve muchas veces en este blog, en el futuro ni la  construcción tirará del empleo, ni el endeudamiento de la demanda interna. Es más, tardaremos años en digerir las consecuencias del boom inmobiliario: ajustar  las cuentas publicas, limpiar los balances bancarios y lo, que es más importante, en reciclar el capital humano del cerca de 1 millón de parados sin formación. Entonces: ¿cómo vamos a salir de esta? A diferencia de la crisis del 91, en esta ocasión, al no poder devaluar la moneda, al no tener al alcance la solución más fácil (burbuja inmobiliaria y crédito barato), no quedará otra salida que implementar, de una vez por todas, las famosas “reformas estructurales pendientes”.  Si somos capaces de hacerlo la economía española tiene  potencial para recuperar el nivel de empleo previo al inicio de la crisis. ¿Dónde? Una vez que las reformas definan el entorno económico adecuado será la iniciativa privada la que determine los futuros motores de crecimiento. A este respecto, es importante tener en cuenta que tal como muestra el Informe “Una agenda de Crecimiento para España”, elaborado por FEDEA y McKinsey y donde se compara nuestro patrón de crecimiento con el de  economías de nuestro entorno, únicamente las actividades relacionadas con los Servicios Locales  y  los Servicios Profesionales tienen capacidad de crear hasta 2,5 millones de empleos sostenibles.

Hay 11 comentarios
  • Luis, dices que el sector industrial en esta crisis se ha comportado un poco peor que el sector servicios. Sin embargo, el gráfico nº3 muestra una pérdida de empleo acumulada >20% en la industria frente a <5% en servicios (gráfico nº2). Quizá esté leyendo mal el gráfico, pero no parece un comportamiento un poco peor, sino mucho peor. ¿Estáis incluyendo acaso el sector de la construcción dentro del industrial?

  • Pablo
    Perdona si me explique mal. Cuando digo que se “comporto un poco peor” me refería en comparación con la caída acumulada en la anterior crisis, la del 91 (-20% vs -15%). En realidad, como me comenta un colega por aquí, para ser mas informativo debería hacerse eliminado la tendencia de los gráficos, pues como indico en el texto el peso de la industria en la economía lleva décadas cayendo y el de los servicios subiendo..

  • Me gustaría pedir a Luis Garicano que en esta o en otras intervenciones ilumine con más claridad nuestra enorme pérdida industrial porque, aunque apenas hablamos de ella, es el único factor que, de verdad, puede vertebrar una economía con una mínima capacidad de ofertar empleo de calidad.

    La destrucción económica que vivimos es paralela a la muerte de la industria. Una muerte anunciada, buscada e incentivada como si fuese lo mismo un tornero o un programador de software para hacer funcionar algo que una enfermera o un administrativo en un call centre. No son lo mismo.

    Brenner hace un análisis de la desindustrialización y lo explica mecánicamente por desplazamiento geográfico de los inversores en manufacturas ante las bajas o nulas rentabilidades que en Occidente se dan para la industria (es decir, sucede por "diseño", irónicamente). Es la explicación marxista clásica de la cual la única conclusión posible (que Brenner ni se atreve a musitar) es el regreso al Gosplan.

    Be it as it may la cuestión es que el empleo en trabajos tipo "servicios" no son sostenibles sin alguna capacidad de "traer algo de fuera o de no perderlo" que deben venir de la industria, donde se concentran las actividades de rendimientos crecientes.

    El resto son espejismos para disgustos. Alguna vez sería bueno que la macro analizase igual que la micro: Revenue Generators vs. Expense Drivers. Llevamos décadas matando a los primeros y fomentando los segundos y lo que vemos es el resultado.

    Saludos

  • Estoy en desacuerdo con que deba ser la iniciativa privada la que nos conduzca hacia nuevos modelos de crecimiento. Esl estado puede y debe hacer eso como en otros momentos históricos de "reseteo" económico. Por ejemplo, fomentando I+D.

  • Mucho más allá de la iniciativa privada vamos a tener que entrar el día que alguien se plantee en serio la racionalización de los servicios públicos.
    No somos conscientes del grado de penetración de la empresa privada en lo público ni de qué parte de la economía privada y del empleo se dedica prestar servicios públicos.
    Nos quedamos con esa cifra de 3.2 millones de empleados públicos (por el estilo de Japón) y nos pensamos que eso es todo en vez de la punta del Iceberg.

    Por detrás de cualquier servicio público, hasta en los lugares más insospechados y en los servicios más anodinos, es normal encontrarse con un outsourcer privado.

    Los hay que se ocupan de bibliotecas municipales, de gestión cultural, guarderías, centros de políticas de género, enseñanza de idiomas y oficios a emigrantes, suministro de profesores de natación para la piscina cubierta, salvamento en piscina de verano, facturación del servicio de aguas, polideportivos, organización de eventos, ferias y fiestas, mercadillos recogida de basuras, asistencia a embarazadas, psicóloga municipal (esto existe, sin ir más lejos en Torrelodones), saneamientos, alcantarillados, mantenimiento de alumbrado público, residencia de ancianos, jardines.

    Si seguimos el recorrido la lista es inacabable: catering sanitario y escolar, transporte, lavado de ropa, limpieza biológica y química, servicios analíticos y laboratorios, manejo de residuos radiactivos, recepción y gestión de agendas, centros de día, soporte de infraestructura informática, contabilidad, etc, etc, etc)

    Es decir, echemos una ojeada al IBEX 35 y veremos que además de Inditex y Amadeus no hay otra compañía que estratégicamente no esté prestando un servicio público. Y sobra Amadeus porque comenzó como una parte de las aerolíneas del estado con Air-France, Iberia y otras.
    Esto es apenas una brizna de la pradera salvaje desconocida e incuantificable de la vida real
    O sea, que realmente tenemos dos Sectores públicos: Los 3.2 millones de empleados que se ven y un número ignoto que no se ve pero se paga.
    Esto pasó mientras nadie miraba.

  • Santiago,
    Yo me referirá a que será el sector privado el que finalmente determinará cuales son las actividades concretas que van a crecer, es decir aquellas que los consumidores y empresas van a demandar en el futuro. Si tu y yo lo supiéramos estaríamos buscando como locos la forma de invertir en ellos. Necesitamos emprendedores que arriesguen, unos tendrán éxito y otros no. Esto no quiere decir que no tenga que hacer nada el sector publico, a él le corresponde implementar las reformas para definir el “entorno económico adecuado” y aquí entrarían por supuesto la reforma de la educación, y las políticas que incentiven de forma adecuada la inversión en I+D, etc…

  • @Manu:
    Intuitivamente, el tema que señalas me parece absolutamente relevante.
    Me da la impresión de que detrás del problema, más que la estricta separación industria-servicios, está la división entre bienes comercializables y no comercializables internacionalmente.
    Otra cuestión, ligada a esta, es la relación de los bienes comercializables con la productividad en los sectores no comercializables y, por lo tanto, en el nivel de vida general del país.
    Está claro el motivo por el que un trabajador industrial chino es menos productivo que uno alemán: porque produce menos cantidad o el valor de su producción en los mercados internacionales es menor . Pero ¿realmente producen menos los maestros o los militares chinos que sus colegas alemanes? El valor de su productividad no es directa sino inducida desde los sectores comercializables.

  • Tiene razón Luis en este post, desde luego las perspectivas de esta crisis son aterradoras, en España tiene características que empeoran el panorama, pero desde luego las perspectivas generales son aterradoras

    En estas semanas, en la empresa donde trabajo, hemos tenido algunas presentaciones sobre la estrategia global de la compañía y el mensaje más claro es la apuesta por los mercados emergentes, es decir, por el "futuro", "hay que comenzar a olvidarse de USA y Europa, el futuro está en China..."

    Luego uno ahonda en el sustento, en los últimos 3 años de la economía China y se da cuenta que la dinámica es como la nuestra en los últimos 12 años sólo que al doble de velocidad y de "descaro"

    China, un país donde no existe ningún tipo de cobertura al desempleo, seguridad social, jubilación, donde el ahorro es una "religión" forzada para no morir de hambre en la vejez, y resulta que se remuneran los depósitos de los bancos estatales (no hay privados) al 2-3% como mucho, cuando la inflación está en el 6% y el tipo básico interés de los préstamos también al 6%-7%

    Esta máquina neo-feudal de extracción de ahorros y riqueza de los ciudadanos, una vez que ha bajado la demanda de consumo occidental, se ha dedicado a una locura de burbuja inmobiliaria y de infraestructuras más de 30 veces la nuestra pero en un país con una renta per-cápita que es 6 veces menor que la nuestra, los resultados son previsibles...

    Veremos como se derrumba el montaje chino en "slow-motion" y pierden sus ahorros unos cuantos de centenares de millones de chinos, en un proceso que guardará similaridad con la hiper-inflación alemana de los años 20, cuando la clase media alemana (otra obsesionada con el ahorro) perdió los ahorros de toda una vida y descargó toda esa frustración con su inmersión en el más brutal radicalismo. Supongo que veremos un buen número de "Tiannanmens" y posiblemente una vuelta a la moda de los abriguitos grises abotonados hasta el cuello que hacían las delicias en la "Revolución Cultural"

    Una vez huérfanos de la "locomotora" China, el hemisferio Sur perderá su cliente fundamental de materias primas y las multinacionales su "chollo" del siglo, y es cuando tendremos que empezar a preocuparnos de verdad por el sentido y vigencia de los "compromisos" contractuales (entre ellos eso que se llama "dinero") y en general por todo el corpus jurídico existente

  • @DFC
    Creo que tienes razón en que la batalla se jugará en China.
    La ventaja de China en costes laborales se está convirtiendo, gracias a su enorme superávit comercial, también en una ventaja en capital. De momento solo físico, pero pronto también humano.
    En el verano surgió la noticia de que Foxconn, la mayor empresa privada china con más de un millón de trabajadores, y tristemente famosa por la oleada de suicidios en sus instalaciones, va a cometer un programa de inversiones para adquirir UN MILLÓN de robots entres años (http://www.economist.com/node/21525432).
    Si las tecnologías están haciendo que los costes laborales en la industria china estén comenzando a ser demasiado altos para mantener la competitividad ¿qué futuro les espera a nuestros trabajadores industriales?
    Probablemente habrá una tendencia al proteccionismo. No parece posible que Estados Unidos admita claudicar de su hegemonía mundial y depender de forma creciente de China para financiarse. Por otra parte, y quizás más preocupante, no parece sostenible el desequilibrio entre el poder militar americano, que se mantiene casi intacto, y el económico, que se está erosionando rápidamente.

  • Gracias, J. Ignacio, tienes razón.
    Luis, me dirigí a ti porque me fijé en el "by" que acompaña al post.

    Por cierto, aprovechando la ocasión os animo a españolizar la plantilla un poco, pues no pega mucho en una página con contenidos mayoritariamente en español. Algunos ejemplos:
    * Plantilla de entradas/posts: cambiar el "by" [autor] "on", "previous post", "next post".
    * Plantilla de comentarios: "leave a comment", "name", "website", "submit", "{ 10 comments… read them below or add one }". La forma de mostrar la fecha en los comentarios también rechina.
    * Ventana de búsqueda: "To search, type and hit enter".

    Enhorabuena por el blog. Es muy, muy bueno.

Los comentarios están cerrados.