Tapiando ventanas

" title="Tapiando ventanas" alt="Tapiando ventanas" class="img-responsive">

La situación fiscal de España no es buena. Según el IMF Fiscal Monitor, el déficit previsto para 2011 es del 6.2% del PIB, y del 5.1% para 2012. Inevitablemente habrá que aumentar los ingresos fiscales y/o reducir el gasto público. El debate macroeconómico sobre los efectos contractivos de una política fiscal restrictiva suele obviar un detalle: cómo se aumentan los impuestos y cómo se reduce el gasto puede importar tanto o más que el nivel de dichos cambios.

Cuando un gobierno aumenta los impuestos, no solo disminuye los recursos de los agentes privados, sino que además genera cambios en el comportamiento de estos. La disminución de recursos de los agentes privados, el efecto renta del impuesto, disminuye el consumo privado. Esto es un problema en el contexto actual de recesión, pero es inevitable.

El cambio en las decisiones económicas de los agentes, el efecto sustitución, viene por el intento de estos de disminuir la carga fiscal. La pérdida de bienestar derivada del efecto sustitución de los impuestos se conoce como exceso de gravamen. Distintos impuestos, y distintas maneras de aplicarlos, generan distintas distorsiones. Y si tenemos que subir la carga fiscal sobre una economía con pocas expectativas de crecimiento a medio plazo, tenemos que ser muy delicados con la elección de instrumentos fiscales. El que piense que esto no es importante, entrará en el club de los pensadores ingenuos, como le sucedió a Guillermo III con el Window Tax de finales del s XVII.

Los principales instrumentos fiscales del estado distorsionan decisiones económicas importantes. Así, por ejemplo, los impuestos sobre las rentas del trabajo o sobre el consumo disminuyen la oferta laboral y el consumo privado de aquellos individuos que tienen flexibilidad suficiente para decidir en el margen cuantas horas trabajar. El impuesto sobre las rentas del capital puede disminuir el ahorro o la decisión de inversión de empresas propias y extranjeras (el caso de Irlanda que atrae inversión extranjera mediante bajos impuestos es un buen ejemplo).

En general, el exceso de gravamen aumenta más que linealmente con el tipo impositivo marginal, es decir, con el tipo impositivo que grava la decisión económica en el margen. Esto significa que, a igual recuadación, genera menos distorsiones un impuesto bajo sobre una base impositiva amplia que un impuesto alto sobre una base imponible pequeña.

El impuesto de tipo único

El impuesto de tipo único sobre la renta de las personas físicas parte de esta idea. El objetivo principal detrás de esta figura impositiva es eliminar las múltiples deducciones existentes sobre la base imponible a fin de poder permitir un tipo impositivo único relativamente bajo (otro elemento importante típicamente asociado a la reforma de tipo único es la deducción del ahorro, pero esto es un tema más delicado a tratar en otro momento). La eliminación de deducciones y la introducción de un tipo único minimiza las distorsiones, pero en cambio genera dudas sobre la progresividad del sistema. La solución es añadir una única deducción fija sobre la renta del trabajo que permita introducir cierta progresividad sin imponer tipos marginales demasiado elevados. Pero entonces surgen las preguntas: ¿Cuán grande pude ser la deducción? ¿Cuanto debería aumentar el tipo impositivo a fin de financiar una deducción concreta?

A modo de ejemplo, en el gráfico de arriba muestro distintas combinaciones de deducción fija y tipo impositivo único que recaudan lo mismo que el IRPF en el año 1999 (estos resultados provienen de un artículo un poco antiguo ya, donde simulaba en el ordenador la economía española para el año 1999 a fin de estudiar distintas reformas impositivas). El rango de posibilidades es amplio: desde un tipo único de 15.38% sin deducción alguna a un tipo único del 38.06% con una deducción sobre la renta laboral equivalente a la mitad de la renta media de la economía. Para tipos mayores del 38,06% nos topamos con la parte descendiente de la curva de Laffer.

Por lo tanto, una reforma de tipo único puede ser muchas cosas a la vez: con deducción baja y tipo marginal bajo generará distorsiones pequeñas pero no será muy progresiva; con deducción elevada y tipo alto generará mayores distorsiones pero será más progresiva. Tanto un partido de centro-derecha como un partido de centro-izquierda pueden sentirse cómodos con esta reforma: solo tienen que escoger que combinación entre eficiencia y redistribución desean. De hecho, en un artículo con Javier Díaz-Giménez, mostramos que para la economía estadounidense, se puede generar una reforma de tipo único que expande el PIB per capita aumentando la desigualdad, y a su vez, se puede generar otra reforma con tipo elevado y deducción elevada que genera una contracción del PIB per capita reduciendo la desigualdad.

El mensaje es sencillo: si necesitamos aumentar los impuestos tenemos que ser muy cuidadosos en no aumentar las distorsiones. El tipo único sobre la renta es una buena idea: disminuye las distorsiones derivadas de tipos marginales muy altos y ofrece una frontera de posibilidades entre eficiencia y equidad. En que punto de la frontera nos situemos es una decisión política.

Hay 58 comentarios
  • Excelente recordatorio, Joan.

    Buenos día y gracias por el artículo que he interpretado como una llamada a la prudencia desde una cierta desesperanza de modo que la reducción del déficit no nos haga más daño todavía.
    El problema de fondo es la impotencia sistémica ante la discrepancia entre gasto público y recaudación, ese inmenso fractal que nuestro sistema genera de motu propio con tanto entusiasmo.

    También se deduce de su lectura que la viabilidad del ajuste via downsizing no parece, digamos, muy realista.
    Algo con lo cual casi todos estamos de acuerdo especialmente si no se lo decimos con fuerza a los gobernantes en cada ocasión y seguimos condescendiendo con megalomanías estructurales derivadas de su modus vivendi. De su comodidad.

    Una breve nota para apuntar que ayer se rellenó el depósito de gasoil de casa a 0.988 euros litro y que la vez anterior, en marzo, se hizo a 0.822 euros/litro o 20% de “subidón” en seis meses. Adjunto spot y trend-line del Brent para el mismo período (desciende notablemente).
    http://www.oilnergy.com/1obrent.htm#6mo

    Todo el resto de nuestra fiscalidad directa e indirecta, explícita e implícita, está aumentando a ritmos superiores al de la factura de un gasoil de coste decreciente.
    El IBI, por ejemplo, tras las revalorizaciones de activos (mark to market ya sin antifaz), lo hace a más del 25% anual y el plan es mantener las subidas durante 10 años.
    Con lo cual ya veremos quién se compra racionalmente otra segunda vivienda en España en los próximos años o hasta dónde llegarán el desempleo y el déficit que estan intentando cegar con notable ceguera.

    En este contexto es muy difícil no caer en la cuenta de que estamos intentando salir del pozo tirando de la camisa hacia arriba con nuestros propios brazos en vez de aligerar el quintal de piedras que llevamos atado a los tobillos.

    Saludos

  • A pesar de que el análisis es perfecto desde un punto de vista técnico, creo que deja de lado un aspecto que puede ser importante.
    En él se habla de 'progresividad' pero no de 'apariencia de progresividad'. Si en un sistema democrático la sociedad es incapaz de evaluar correctamente las características del sistema fiscal, las modificaciones del mismo pueden generar respuestas espurias. Para mucha gente, por ejemplo, un impuesto de tipo único NO PUEDE ser progresivo 🙁
    Si esto fuera así, tanto las posibilidades políticas de implantación como los resultados recaudatorios pueden ser distintos de los esperados.
    Al final, como siempre, volvemos al tema de la educación.

    • Fede,

      Parte del problema es el engañoso nombre de tipo único. En el fondo son dos tipos: un 0% para un primer tramo de renta a determinar (deducción fija sobre la renta laboral) y otro tramo al tipo marginal escogido.

  • Lo del tipo único sin deducción alguna ni siquiera voy a comentarlo porque para mí entra directamente en el campo de la estafa. O sea que una madre soltera que gane 600 euros al mes tiene que pagar el 15% de su renta en impuestos exáctamente igual que una ejecutiva que gane 200.000 euros. Que el economista que propuso esa medida tan brillante le intente dar de comer a un crio con esa renta al mes (600-90) y luego nos cuente. Esta "bien" querer que los ricos paguen menos impuestos pero Hacerlo perjudicando de esa forma a las personas más pobres y disfrazarlo de "eficiencia" me parece un chiste.

    Respecto a la renta media en españa es de 17500 euros por familia. Asique si tomamos ese dato (si fuese la renta media por persona que no sé de cuanto es) y lo dividimos entre dos nos encontramos con un mínimo exento de menos de 8000 euros.

    Y en el resto a pagar todos lo mismo.

    Tengo clarísimo que el tipo único en el IRPF es un instrumento y una propuesta de personas con rentas de trabajo elevadas que quieren que la gente que cobra salarios mucho más bajos (y que ya sufre para llegar a fín de mes) pague más impuestos para pagar ellos mismos menos impuestos aunque eso le ocasione graves problemas a los trabajadores menos remunerados y a sus familias para poder vivir.

    Me parece un acto de injusticia, egoismo e insolidaridad gravísimo. Esperemos que si esto se aprueba la gente sea lo suficientemente inteligente para saber de que va esto y actuar en consecuencia.

    Un cordial saludo.

  • Josep:

    Tanto en tu artículo como en los de Juan de Mercado se menciona una desgravación única. ¿Cómo casaría esto con el mínimo personal y familiar? El cambio que proponéis puede afectar mucho a personas que tienen a otras personas a su cargo...

    • FER,

      La idea de la deducción única es incluir un elemento de porgresividad sencillo de entender que elimine todo el resto de deducciones (incluyendo el mínimo personal y familiar), muchas de ellas arbitrarias. Como argumento en el artículo, la deducción se puede hacer (casi) tan grande como se quiera, pero siempre subiendo el tipo impositivo de forma correspondiente. Si lo que tienes en la cabeza es que dos personas con la misma renta deberían pagar distintos impuestos según tengan descendientes o ascendentes a su cargo, entonces uno podía plantear recuperar deducciones como las que hay ahora. Pero corremos el riesgo de volver al lío en que estamos: deducciones de todo tipo y pelaje que, para financiarse, requieren tipos marginales altísimos y muy distorsionantes.

  • Un tipo único en España, con una previsible victoria de la derecha en ciernes, me da un poco de miedo. Porque la balanza se decantaría por la primera opción: expansión PIB (Aunque tengo dudas en el marco actual de restricción presupuestaria, estancamiento, etc.) y menor equidad. Y todo ello en un Estado, el español, que aún se encuentra bastante lejos de los estándares europeos de bienestar y protección social, precisamente por tener un "Estado pequeño". Entiéndase esto como aquel Estado que recauda poco, mal, ineficientemente, con amplio fraude y escasa cobertura social a los colectivos más expuestos, como pensionistas, parados, etc.

    Y con hechos que me chirrían, como es el caso de que en Comunidades gobernadas por la derecha, se potencie la educación en centros concertados cofinanciados por dinero público, mientras se eliminan plazas públicas. Ello incluye la Sanidad, con creciente tendencia privatizadora...

    En fin, que España no me inspira ninguna confianza como país que se gobierne de forma ecuánime. Justo por carecer de un contrapeso político adecuado en el terreno progresista, dado que el PSOE, en mi opinión, es el paradigma de lo desilusión permanente y de la política cosmética, vanal y residual, sin efecto práctico en la vida cotidiana, salvo en asuntos de sexo y herencia (matrimonio gay...).

  • En la democracia de masas, el sesgo de la fiscalidad no es académico sino populista. La reforma se va haciendo por superposición de parches y sin considerar los efectos colaterales sobre los agregados.

    El problema es que hemos transformardo en un albur la capacidad de hacer que lo tecnicamente correcto resulte políticamente legitimable.

  • Muy buena exposición, muchas gracias, a ver sí toman buena nota, porque mientras tanto nos fríen a impuestos indirectos que suben y castigan y por otra parte enmarañan la tributación a base de subvenciones y desgravaciones fiscales que no reflejan la realidad de la nación, desgrava que hijos cuiden a sus ancianos padres y grava mediante el consumo que los abuelos cuiden cada día de los nietos, mientras sus padres trabajan, o buscan trabajo, en la otra punta del país.

  • Veo en los últimos post de asuntos fiscales una cierta “fijación” con la progresividad de los impuestos, que se suele ingenuamente asociar con justicia, en detrimento de otras propiedades que debe tener un sistema fiscal óptimo como el de SUFICIENCIA, fundamental si se quieren cubrir los gastos sociales, simplicidad, neutralidad (eficiencia en la literatura anglosajona) y equidad tanto horizontal como vertical.

    Además, no hay que olvidar que la política fiscal es, precisamente, un instrumento de política económica, especialmente relevante en un mundo en el que la política monetaria (tipos de interés y de cambio) está en manos del BCE y no en las nuestras. Este aspecto, la capacidad del impuesto para ayudar a conseguir las políticas deseadas es muy importante.

    A este respecto vuelvo (podéis llamarme pesado, lo reconozco) a insistir en las evidentes ventajas de cambiar la imposición directa actual por un impuesto al gasto (tanto para las personas físicas como jurídicas), que, además de cumplir mucho mejor con los citados “principios de la imposición” (especialmente con los de eficiencia y equidad), evita la doble imposición y fomenta el AHORRO, una variable fundamental para el crecimiento económico y que en la coyuntura actual es especialmente relevante.

    Desde luego, lo ideal sería proponerlo a nivel europeo, como se hizo en el llamado informe Meade, pero siempre hay que empezar en algún sitio, y esperar que Europa se mueva, especialmente en recesión, es una táctica dilatoria.

    Por tanto, os sugiero que, si la idea os parece interesante, empecéis a “calentar balones” desde este foro.

    Saludos.

  • Me cuesta entender como algunas personas que se expresan correctamente, y por lo tanto deben tener una educación suficiente, no son capaces de entender que un impuesto de tipo único con un mínimo exento puede ser tan progresivo como queramos.

    Como bien dice Josep Pijoan-Mas: "una reforma de tipo único puede ser muchas cosas a la vez: con deducción baja y tipo marginal bajo generará distorsiones pequeñas pero no será muy progresiva; con deducción elevada y tipo alto generará mayores distorsiones pero será más progresiva. Tanto un partido de centro-derecha como un partido de centro-izquierda pueden sentirse cómodos con esta reforma: solo tienen que escoger que combinación entre eficiencia y redistribución desean."

  • Una duda (de un no economista) : es un hecho indiscutible que una política fiscal menos progresiva generará una expansión del PIB (como comenta Luis)?

    • Dídac,

      No es un hecho indiscutible. Pero si comparas los efectos en un modelo económico de las distintas variantes de tipo único que muestro en el gráfico, entonces sí se da que las variantes más progresivas (mayor tipo y mayor deducción) generan de forma monotónica menores ganancias de pib per capita y mayores niveles de redistribución de renta. Recuerda que la progresividad requiere tipos marginales altos, y esto genera un exceso de gravamen (pérdida de oferta laboral, consumo y ahorro) que aumenta más que linealmente con el tipo impositivo.

      Nada es gratis. Ni la redistribución. Pero se puede hacer de forma más eficiente de lo que la hacemos ahora mismo.

  • Buenas noches.

    Comparto bastante de lo que dice Key-Nes en el post anterior y con un añadido que avanzo.
    Tras más de ochenta años de "progresividad" es sustanciosa la evidencia de que es uno de los factores que han terminado por minar definitivamente la viabilidad del sistema que hoy avanza a pasos decididos hacia su colapso.
    Creo que es fácil verlo y también por ello los gestores tratan de reconducir la situación.

    La progresividad tiene dos soportes, uno pragmático y otro filosófico.

    1. Pragmático: "Son menos y se lo podemos quitar impunemente". Para evitar su evidente inmoralidad se ha diseñado un soporte, el que sigue.
    2. Filosófico: Reglas de Rawls en su escenario original (original position) cubierto por el velo de la ignorancia. Justice as Equity.

    Ambos factores configuran un sistema que es una máquina perfecta de producir "free riders" amén de incentivos irresistibles para ciertos grupos en el poder para hacer todo loo posible para que la sociedad siempre tenga una mayoría suficiente de "dependientes sanos". El "free-rider", lógicamente, vota.

    La combinación de ambos factores es letal como estamos viendo. El diseñador quiso establecer la Utopia de Moro sin la regla de oro: "Nadie sano recibe nada de la comunidad si antes de recibirlo no trabaja para ella".

    Saludos.

  • Metzger:

    El 15% de los 7200 € que ganaría esa madre soltera al año son 1080€, y el 15% de los 200000€ que ganaría la ejecutiva son 30000€. Quizá no entiendas los conceptos de "porcentaje" y de "valor absoluto", pero son cosas muy diferentes. La propia idea de porcentaje hace que no sea lo mismo lo que paga quien gana menos que quien gana más. Ambas mujeres del ejemplo pagan un 15%, pero para una son 1080€ y para la otra 30000€.

    Lo injusto sería que ambas pagasen la misma cantidad en términos absolutos, pero el porcentaje adapta la carga fiscal a las posibilidades de cada una. Es que por más vueltas que le doy no entiendo qué ves de injusto en eso...

  • En perspectiva histórica, la excesiva concentración de riqueza se corrigió, en buena parte, gracias a la imposición progresiva.

    http://piketty.pse.ens.fr/fichiers/public/AtkinsonPikettySaez2011.pdf

    Así que no debería extrañarnos que quienes pensemos que las crecientes desigualdades son un problema (económico, social, político) de primer orden que hay que resolver, miremos hacia la fiscalidad para resolverlo.

    Por otra parte, ¿alguien me puede citar estudios empíricos que demuestren que impuestos más bajos (con presupuesto equilibrado) están ligados a niveles de renta per cápita más altos?

    • Pepe,

      La evidencia que pides sería muy interesante, pero es difícil de conseguir a nivel macro. Lo que queremos ver no es el efecto del tamaño del estado sobre la economía, que se mediría dividiendo ingresos fiscales por el PIB (esto nos daría un tipo impositivo medio) y comparándolo luego con el PIB per capita. Lo que queremos ver es una medida de las distorsiones, es decir, de los tipos marginales. Y de esos hay muchos, según tramo de renta, unos son importantes porque afectan a muchas personas y otros no porque afectan a pocas. Además, también estan los impuestos sobre el capital, sobre el consumo, tasas, patrimonio, etc., todos ellos aplicados también con distintos tipos marginales.

      Sin embargo, a nivel micro se intentan medir los efectos sobe las horas trabajadas de cambios en los salarios (que sería análogo a un cambio en el tipo impositivo marginal). La evidencia actual, al menos en los EEUU, es que los hombres entre 25 y 55 años que participan en el mercado laboral ajustan poco su oferta laboral a los cambios de salario. Sin embargo, las mujeres, los hombres en otros tramos de edad y el margen de participación responden mucho más. Como se agregan todas estas respuestas en una respuesta media no es sencillo.

  • Javier:

    Entiendo perfectamente la diferencia entre porcentaje y valor absoluto, gracias. Lo que no pareces entender tú es la diferencia entre rico y pobre.

    Para una persona que gana 200.000 euros pagar 30.000 euros en impuestos significa renunciar a algún capricho o alguna inversión provechosa. Para una persona con un hijo a su cargo que gana al año 7200 euros pagar 1080 euros en impuestos significa quedarse sin cenar bastantes dias.

  • @Javier
    En un sistema fiscal de tipo único con mínimo exento la madre soltera y la ejecutiva que comentáis no pagan el mismo porcentaje de sus ingresos !!! Estamos hablando de matemáticas básicas!

    @ al.
    En este articulo de Conesa que apareció hace muy poco en otra entrada de Nada es Gratis
    http://www.crei.cat/files/filesOpuscle/30/101104114442_ESP_Opuscle27_CREI_CAST.pdf se considera que:
    "Si el bienestar adicional que se obtiene por una uni-
    dad adicional de recursos es decreciente" y buscamos maximizar el bienestar de la sociedad, el sistema fiscal ha de ser ne-ce-sa-ria-men-te progresivo. Ahora bien, la redistribución comporta una perdida de eficiencia que disminuye el bienestar total. Por lo tanto se ha de buscar el equilibrio que entre equidad y eficiencia que maximice el bienestar de la sociedad.
    Desde mi punto de vista, las dos premisas iniciales - el bienestar adicional es decreciente, y se busca optimizar el bienestar total de la sociedad - son suficientes para convencerme de la idoneidad del sistema fiscal progresivo. El resto de argumentos me parecen divagaciones filosóficas capaces de justificar cualquier cosa.

  • Pepe,

    Muchas gracias por la interesante referencia

    Curiosamente, la conflictividad social parece aumentar mucho más con los recortes de gasto que con los incrementos impositivos. Esto es lo que dicen Jacopo Ponticelli y Hans-Joachim Voth en un trabajo reciente (Un resúmen cortito aquí http://www.voxeu.org/index.php?q=node/6851)

    Once expenditure is cut by more than 2% of GDP, instability increases rapidly in all dimensions, and especially in terms of riots and demonstrations. Severe cuts – of 5% or more, as in Greece today – are associated with the highest level of instability

    Tax changes do not have the same effect. While they are also associated with increasing unrest, the link is weak and could be due to chance.

    Parecería que para conseguir el objetivo de presupuesto estructural equilibrado (en una sociedad estable) no hay que olvidarse de los ingresos públicos ( y de los gastos superfluos). Estoy pensando especialmente en el fraude fiscal

    Sugerencia para los editores: dedicar un post a los costes del fraude. (Que no consiste en engañar a hacienda, sino al resto de los cuidadanos)

    PD El trabajo original es Ponticelli, Jacopo and Hans-Joachim Voth (2011), "Austerity and Anarchy: Budget Cuts and Social Unrest in Europe, 1919-2010", CEPR Discussion Paper No. 8513. [No encuentro una versión gratuita]

  • Estimado Sr. Pijoan:

    Sir Anthony Atkinson pensaba que la renta ciudadana era la que hacía progresivo a un tipo único.

    Me gustaría saber su opinión al respecto.

    Por otro lado la contemplación de los valores de recaudación por deciles y el número de "ricos" en España según las tablas siempre me ha producido cierta "hilaridad".
    ¿Cuál es su propuesta para atajar el lado oscuro de los ingresos no declarados, que presumiblemente son cuantiosos ?.

    ¿completaría el panorama algún tipo de impuesto sobre las ganancias de capital según tipos, o lo considera contraproducente?.

    Los países que hasta ahora, que yo sepa, han implantado el tipo único son Estonia en 1994, y posteriormente Lituania, Letonia, Rusia, Georgia y Rumania. Dentro de la OECD Eslovenia.

    ¿En vista de esto podemos sacar algunas deducciones en términos de racionalidad económica o quizás se debe a otros factores más prosaicos?.

    Muchas gracias por su atención y por su artículo.

    • José Jarauta,

      La renta ciudadana no es, obviamente, la única forma de hacer progresivo un tipo único. Es una variante en la que se da una transferencia de suma fija a todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica. Comparándola con el tipo único, es como si las personas que no generan rentas laborales (bien porque estan en el paro, bien porque estan en situación de no actividad) se benefician también de la deducción.

      El lado oscuro de los ingresos no declarados es un problema para la recaudación y seguramente para la equidad. Simplificar el sistema fiscal es un pequeño paso en la buena dirección.

      A mi lo que me sugiere la lista de países que aplican el tipo único es que es más fácil diseñar un buen sistema fiscal desde cero que reformar uno existente con multitud de intereses privados creados

  • Para Pepe.

    Hola, Pepe. Si por renta per cápita te refieres al ejercicio de dividir el PIB o el PNB por las "cápita's" tendrás un ejercicio poco relevante porque el creciente tamaño del estado, deuda incluida, se te imputa cual si renta tuya fuera por no hablar de la fiabilidad de la medición de "cabezas" en ausencia de censos y con movimientos masivos por las fronteras.

    La cuestión sería intentar hallar esa información tan crucial y tan esquiva de Renta Neta Real disponible per cápita en una serie histórica homogénea. Harina de otro costal.

    Si analizas los componentes y las dificultades de calcular de modo fiable esta última (habida cuenta de la miríada de tasas e impuestos emboscados e indiscernibles en tus gastos como energía, transporte, aguas, etc.) te darás cuenta de que en esos términos llevamos cayendo en renta disponible real muchos años y que el sistema no es fiable para explicarnos sus efectos en nuestras vidas en las dos cosas por las cuales trabajamos y nos importan: Ingresos corrientes y Ahorros protegidos de la inflación que nos permitan ser menos dependientes y por lo tanto algo más libres. Es decir, más humanos.
    Este dato es tan importante como el Dividendo por acción o como el PER. Cualquier compañía reporta la serie histórica de ambos sin el menor problema. El estado parece que la esconde y como mucho la conoce o estudia algún doctorando que otro.

    Saludos

  • Didac:

    Los tipos únicos también se plantean sin deducción alguna. Cito textualmente la entrada: "El rango de posibilidades es amplio: desde un tipo único de 15.38% sin deducción alguna".

    Como suele decirse por aquí "nada es gratis". Menos progresividad en el sistema impositivo significa más pobreza en casa de los pobres. Por supuesto tiene otras ventajas. A mí lo que me interesa es para "quién" son las ventajas. Porque para todos nunca lo son.

  • Josep:

    Entiendo el argumento económico, pero el social no se sostiene. El mínimo personal es el dinero que el estado considera necesario para vivir. Siguiendo ese razonamiento, y como han apuntado ya otros corresponsales, con el sistema propuesto habría personas de bajo nivel de renta que perderían todavía más dinero. Es posible que este sistema, complementado con políticas sociales que compensen el perjucicio causado fuera óptimo, pero carece de sentido perjudicar a las rentas más bajas.

    A diferencia de lo que comentas, no se trata de deducciones variadas, sino de ver cuantas personas dependen de una renta para su subsistencia, como hace el sistema actual. Estoy de acuerdo en que el resto de las deducciones, especialmente la de vivienda, son casa de tócame roque, pero no el mínimo. Es más, creo que al final la abundancia de deducciones hace que las personas se tomen a la ligera sus derechos, pues se quedan en la pasta, no en porqué se les deduce.

    • FER,

      No hay nada que impida hace el mínimo exento mayor que la deducción personal con 7 hijos del sistema actual. Repito, las opciones son muchas. Lo importantes es que es claro (como cita Ramiro "put everything on the table") y permite eliminar detalles y compliaciones de inercia histórica que nos resultan demasiado caros en términos de tipos marginales elevados y sus consecuentes distorsiones económicas.

  • Steve Schwarzman proponía la semana pasada en una tribuna del FT adoptar este sistema ("Broad-based tax reform will put everything on the table, from the rates we pay at every bracket to serious thinking about a flat tax regime with few or no deductions"). Schwarzman fue en 2008 el ejecutivo mejor pagado de EEUU, ganando 702 millones de dólares como consejero delegado de la firma de capital riesgo Blackstone.

    Según wikipedia estos son los paises con una flat-rate tax: Bosnia, Bulgaria, Albania, Czech Republic, Estonia, Georgia, Guernsey, Hungary, Kazakhstan, Iraq, Jersey, Kyrgyzstan, Latvia, Lithuania, Macedonia, Mongolia, Montenegro, Mauritius, Romania, Russia, Serbia, Slovakia , Ukraine. Parece que Islandia abandonó el modelo el año pasado y retomó los tipos progresivos.

  • Josep:

    Se podría, pues, simular de alguna manera la eficiencia de un sistema que en vez de un mínimo exento aplicara un mínimo personal y familiar? Qué resultados crees que daría?

  • Metzger:

    Con todo el respeto, Metzger, yo creo que lo que a ti te molesta es que la ejecutiva gane 200000€, no que la madre soltera gane 7200€.

    Si lo que propones es gravar a la ejecutiva con tantos impuestos que al final no gane mucho más que la madre soltera, a lo mejor la ejecutiva decide largarse a otro país a trabajar, con la consiguiente pérdida de talento para el país.

    Si lo que propones es que la ejecutiva cobre lo mismo que la madre soltera, te recuerdo que eso ya se ha puesto en práctica en varios regímenes, con las consecuencias que todos conocemos.

    Yo creo que mucha gente confunde solidaridad con envidia.

  • Con la debida consideración, plantear el debate como si la disyuntiva o el objetivo fuese disminuir la población de pobres reduciendo la de ricos es, amén de un poco maniqueo, un exceso simplificador.

    Todas las sociedades tienen necesitados de verdad, otros de mentira, y todas encuentran formas de solidaridad.
    La nuestra se ha refugiado en la solidaridad forzosa porque nos aprovechamos de que los ricos son menos y nos tienen miedo. Es cómodo y fácil.
    Omito el juicio que merece esta realidad así como el visible uso de la envidia como arma electoral. No es muy edificante y sentimos pudor al ver estas conductas.

    Lo que se debiera debatir, sugieren algunos, es cómo se evita la proliferación espantosa de free-riders que ha destrozado nuestro sistema de redistribución.

    Por ejemplo: Nuestro gasto en pensiones incluye un 8% de prejubilaciones por incapacidad permanente, la abrumadora mayoría por depresión. Es decir una tasa de bajas que excede a la primera guerra mundial en zona de trinchera artillera y que es refugio anhelado de hasta suegras de torero.
    Por ejemplo: Un foco de atracción, un efecto llamada de manual, que se explica en las mezquitas en detalle cómo usarlo en viniendo a Europa.

    Cualquier gestor político de cualquier color sabe de esta situación y que a menos que se ponga alguna barrera directa en la parte baja de renta el sistema no es sostenible porque en un mundo global con movimientos libres de personas y de capital se te van yendo poco a poco los esquilmados a la fuerza. El ejemplo de la CA de Madrid ha sido ilustrativo por si hacía falta.
    Por esto se está tratando desde hace tiempo de ir a tipos fiscales uniformes, porque de no ser así nuestros problemas aumentan y ya son parte de la deuda soberana.

    Primero expulsamos las fábricas, (por bajas rentabilidades, vide Brenner y veinte profesores más) luego a los "ricos". A los futbolistas, parte del panem et circem, les evitamos el mal trago, etc.

    ¿Qué va quedando? Lo lógico: los más necesitados y montones de free-riders. Aritmética básica.
    Saludos

  • para javier: a mi no me molesta que nadie gane mucho más que yo, de veras, pero entiendo que es más equitativo que tribute en % mayor quien gana más que no gravar a todos al 15% o al 20%.
    luego podemos discutir sobre cuál es el % máximo, o si escalamos, pero no me caben dudas sobre la mayor progresividad.
    yo no cuestuionaría las intenciones o sensaciones de nadie sin conocerlo
    para manu: los datos son los datos, nuestro gasto social es menor que el de otros países. si hay parásitos, la solución también puede pasar por un mayor control y supervisión . la evidencia también dice que de toda la vida, las rentas mayores han eludido sus obligaciones fiscales, no ha sido algo que haya surgido por la mayor presión fiscal. la imagen que yo tengo no es exactamente la de una minoría rica intimidada o amedrentada fiscalmente por una horda de free riders, supongo que es cuestión de percepción . por último, recordar que los tipos del IRPF sobre los mayore ingresos en los últimos años han disminuido

  • @Josep Pijoan Mas

    Le agradezco sus respuestas.

    Hay una pregunta que he formulado mal y la reformulo. Clarificándola y simplificándola.
    ¿Deberían gravarse las ganacias de capital al mismo tipo que el IRPF o su tramo correspondiente?.
    ¿Se mejoraría así la eficiencia?.
    Warren Buffett se sorprendía de pagar menos impuestos que su secretaria (Un 18% respecto a un 33).

    http://www.forbes.com/forbes/2007/1126/042b.html

    http://www.washingtonpost.com/business/economy/capital-gains-tax-rates-benefiting-wealthy-are-protected-by-both-parties/2011/09/06/gIQAdJmSLK_story.html

    http://www.washingtonpost.com/business/economy/capital-gains-tax-rates-benefiting-wealthy-are-protected-by-both-parties/2011/09/06/gIQAdJmSLK_story.html

  • Hola Javier, a mí me parece que 200.000 euros son muchos euros y 7000 euros son pocos euros si se tiene que criar a un niño. Por lo tanto en general no me gustan esas diferencia. Pero eso no es el debate, el debate más bien es:

    1) ¿Es lícito diseñar un sistema impositivo que va a hacer aún más miserable la vida de los que ganan rentas más bajas?

    2) ¿Cual es el objetivo de hacer aún más miserables a estas personas? ¿Que los ejecutivos sean más ricos?

    Personalmente soy partidario de que en la sociedad en la que vivo toda persona que trabaje (y sus hijos) tengan un nivel de vida digno y no miserable. Creo que el tipo único de IRPF que se plantea, a menos que incluyese un mínimo exento muy grande y un tipo muy, muy alto, es un sistema que precisamente va en contra de esa línea porque hará más pobres a los trabajadores de renta más baja.

    A partir de ahí lo correcto es plantear socialmente la propuesta: Señores, queremos hacer un cambio impositivo para que las personas con rentas altas (ejecutivos, etc) paguen menos impuestos y para que las personas con rentas más bajas paguen mas impuestos y sean aún más pobres.

    Que el pueblo soberano vote y que se decida. Pero sin demasiados tecnicismos que tiendan a ocultar quién gana y quién pierde dinero (porque eso es todo, alguien gana dinero y alguien lo pierde, ese es el resumen de cualquier política económica).

    Y si el resultado no gusta a algunos que piensan que hacen méritos para ser más ricos de lo que son y las madres solteras con salarios de 650 euros mensuales (yo conozco a una) merecen más pobreza de la que ya sufren pues efectivamente son muy libres de coger un avión e irse a vivir a una sociedad más acorde con sus "valores".

    Pero bueno que también es posible que la mayor parte vote por un sistema impositivo aún mejor para las clases altas y aún peor para las clases bajas. Visto lo que llevo viendo desde hace tiempo tampoco me extrañaria.

  • ¿Cuál es la función de un sistema impositivo?
    ¿Alguien, realmente, conoce la situación total de nuestra fiscalidad?
    O será que simplemente tenemos algunos pocos especialistas en algunos impuestos y un vacío total en el resto?
    ¿Qué sentido tiene esta parcialidad en el conocimiento de algo con tanta incidencia en nuestra competitividad y en nuestra conducta?
    ¿Sabemos que ya hace un año había más de 40 tasas locales de contenido ecológico y medio ambiental y que crecen al ritmo de más de una al mes?
    Estamos al tanto de que el gobierno que alimenta la inflación decide cuánto valen nuestros activos y no sólo les imputa en IRPF rentas inexistentes sino que los propios IBIS se basan en valores revisados? Y que para redondeo se les va a gravar, al mismo bien, también en Patrimonio. Triple.
    ¿Sabemos que el agua, el gas y la luz que nos facturan corporaciones privadas con derecho al uso de los servicios de cobro ejecutivo de la A. Estatal Tributaria en inadita simbiosis contienen enormes tasas de progresividad, subvenciones a programas políticos y de redistribución que generan enormes beneficios a grupos de inversores eólicos y fotovoltaicos and what not?

    A veces, al leer algunos comentarios me parece estar escuchando argumentarios de los años sesenta como si desde entonces nada hubiese sucedido y fuésemos incapaces de ver los efectos de tener un estado que ya nos cuesta en cada factura del sector privado más del 65% de lo que pagamos en la compra.

    Hace falta una revisión de total. No a trocitos.

  • El tipo único con un mínimo exento siempre me ha planteado una cuestión: ¿El trabajador que está en el límite entre el mínimo exento y la cantidad que comienza a pagar no se chocaría con un coste marginal muy elevado de golpe?

    Quiero decir: Tenemos un mínimo exento de 12000 euros al año (por poner algo), te ofrecen un aumento de sueldo a 18000 doblando tus responsabilidades y demás, pero en realidad vas a pagar 18 000 * (1-t), que previsiblemente sería elevado. A más de uno no le va a compensar demasiado si además puede optar a algún tipo de ayuda (Por ejemplo las becas de estudios actuales están muy condicionadas a la renta. Una familia que cobre menos de 15k y mande a su hijo a otra provincia recibe 6k aunque el chaval se quede en casa de sus tíos o trabaje en B)

    • Folks,

      No entiendo bien tu ejemplo. Pero precisamente, la idea de tener un tipo único relativamente bajo a cambio de aumentar la base imponible es la manera de minimizar los desincentivos sobre el trabajo. En tu ejemplo, los impuestos que deberias pagar serian (18,000-12,000)*t

  • Estimado Manu Oquendo.

    Ciertamente los free riders (¿parásitos?, ¿pícaros?), que se aprovechan del sistema y no pagan (o no lo suficiente) son un problema para el mantenimiento del Estado.

    Lo cierto es que esta crisis ha tenido su origen en el sistema financiero, y durante los buenos años sus gestores han gozado de unos beneficios basados en unas ganancias que al cabo se han mostrado ficticias, aunque luego no las hayan devuelto, o al menos no en la proporción debida.

    Esto que menciono también es un ejemplo de free riders, aunque en este caso en el otro extremo de la renta.

    El agujero ya sabemos quien lo va a pagar y lamentándonos no vamos a ir a ninguna parte.
    Mi opinión, posiblemente también la suya, es que todos pagaremos progresivamente más impuestos.

    No conozco modelos matemáticos que analicen qué tipo de jineteros son más perjudiciales para la sociedad, supongo que el modelo sería muy complejo, pero no me queda ninguna duda de cuáles son los han originado la crisis actual.

    Nos encontramos ante un sandwich perfecto. No somos los únicos.

    http://blogs.telegraph.co.uk/news/peteroborne/100100708/the-moral-decay-of-our-society-is-as-bad-at-the-top-as-the-bottom/

  • Gracias Josep por el esfuerzo de divulgar conceptos básicos de economía a quienes, como yo, estamos aprendiendo ahora cosas que, en mi opinión, deberían habernos enseñado ya en el instituto. Si lo hubieran hecho quizás toleraríamos menos estupideces de políticos, prensa y demás, pero en fin.. eso es otra historia.

    Me surge una duda con respecto a tus modelos. Entiendo que los impuestos tienen un efecto distorsionador y pueden dar lugar a pérdidas de efectividad por exceso de gravamen, pero cómo se contemplan en estos modelos los efectos multiplicadores? Quiero decir: si no me equivoco, el dinero en manos de personas de rentas bajas va a estimular más el consumo que si se queda en manos de personas de rentas altas, quienes probablemente lo ahorren. A su vez, este gasto o ahorro da lugar a otra serie de consecuencias, cómo modelizáis todo esto?

    • Dídac,

      Es justo por este motivo que construimos modelos económicos con agentes heterogéneos. En un modelo de este tipo hay gente joven y gente mayor, gente con salarios altos y gente con salarios bajos, gente con mucha riqueza y gente con poca. De hecho, tantos de cada como en los datos que tenemos de España. Al hacer un cambio impositivo, el modelo económico predice distintas respuestas de consumo, ahorro y oferta laboral según el tipo de persona. Esto a su vez cambia las bases imponibles de cada uno y por tanto la capacidad recaudatoria del impuesto

  • Para J. Jarauta.
    Buenos días, José.
    Muy atinado tu enfoque aunando dos especies socialmente perniciosas: Free-riders & Lords of the Ring. Estoy de acuerdo excepto en tratarlos como si fueran fruto de las mismas causas. Sus orígenes son ambos utilitarios y racionales, pero ahí se termina la semejanza.
    El artículo de Josep tiene la virtud del equilibrio y resulta comprensible de modo natural a pesar de que existe en el ambiente una sacralización, un tanto emotiva si se me permite, de la "Exponencialidad" fiscal. Voy a dejar de llamar "Progresividad" a lo que es una "Regresividad" evidente.
    Por otra parte llamas a esto que estamos viviendo el fruto de una disfuncionalidad del corazón del sistema financiero. Tu post así parece enfocarlo. Como he venido indicando desde hace algún tiempo no estoy muy de acuerdo con dicho diagnóstico.

    Que nuestro sistema financiero está muy mal es evidente pero no veremos ni tan siquiera el sendero hacia el milagro si no reconocemos que la banca no hace Leyes y que hay un complejo entramado legislativo que abarca desde la creación de estas entidades --y las de inversión colectiva-- a la fiscalidad que, como quien no quiere la cosa, pone clientes cautivos a su disposición así como un flujo floreciente de jugosísimas comisiones por transacción que la han convertido en casi la única industria de rendimientos crecientes que en estos momentos nos queda.
    El estudio de esta densa Red de leyes, reglamentos, decretos, circulares, etc. arroja una luz muy distinta sobre la naturaleza de nuestro Sistema financiero que nos impide culpar a sus agentes de muchas cosas por las que hoy se les ataca excusando a los legisladores y al ejecutivo.
    No, estimado José, la banca no es la causa y por eso seguimos como seguimos y las dimensiones del problema exceden de largo a las habituales en nuestra disciplina.

    Pero, efectivamente, tienes razón: Free-Riders y Lords of the Ring son dos de nuestros graves problemas porque en ambos extremos del espectro son enteramente racionales y protegidos por el sistema político. Incentivados, vamos.
    Un saludo

  • @Folks:

    El mínimo exento se aplica a todo contribuyente. Esto es, solo se tributaría por el tipo único (si he entendido bien) una vez los ingresos excedieran el importe del mínimo exento. En tu ejemplo, lo que se pagaría sería lo siguiente: (18.000 – 12.000)*t. Por los primeros 12.000 euros (o importe del mínimo exento que se extablezca) no se tributa, y el tipo único solo se aplica a partir de los 12.000 euros.

    @Metzeger:
    La situación que planteas (la madre trabajadora de bajos ingresos y la ejecutiva de altos ingresos) desde el punto de vista de la equidad se solventa mediante el mínimo exento. Así, por ejemplo, con un mínimo exento equivalente al SMI, la madre trabajadora NO paga impuestos. Incluso si el mínimo exento es más bajo, pagará un tipo efectivo menor al de la ejecutiva de altos ingresos. Fin de la discusión.

  • @KE y NES

    Yo también soy partidario de un sistema impositivo basado en la tributación sobre el consumo. Los impuestos indirectos son los más eficientes, fáciles de recaudar y (esto no será pacífico) justos; al fin y al cabo, el bienestar no se obtiene de tener ingresos altos, sino de poder gastar mucho. Además, en el sistema tributario actual se dan múltiples supuestos de doble tributación: una renta del trabajo, tributa sobre el tipo impositovo efectivo del IRPF; si se ahorra, los intereses vuelven a tributar por el tipo del IRPF correspondiente a las rentas del capital mobiliario (19% o 21%); si luego el patrimonio es superior a los 700.000 euros se tributa por el IP; y finalmente, aquello que se consumo, tributa por el IVA. Y algo que debe pasarle desapercibido a Buffet: quien invierte en renta variable también está sujeto a doble tributación, porque antes de repartir dividendos los beneficios han tributado por el IS, de forma que el gravamen conjunto de las rentas del capital (tipo del IS + tipo de las rentas del capital del IRPF) suele ser similar al tipo marginal máximo del IRPF. Para quien invierte en renta fija, el tipo impositivo sobre el capital sigue siendo elevado, porque se tributa por los ingresos nominales, sin tener en cuenta la inflación (quien mantiene sus ahorros en imposiciones a plazo fijo a menudo termina perdiendo dinero).

  • @Josep.
    ¿Te parecería suficiente un aumento de la recaudación por rentas de capital de 28 mil mill? Eso es lo que se recaudaría si las rentas de capital provenientes de la propiedad en las empresas tributaran por el IRPF por el total de la renta obtenida (beneficios) y no, como actualmente, por la renta repartida (dividendo). Utilicemos los números de la AEAT para un año pre-crisis como el 2006. http://www.agenciatributaria.es/static_files/AEAT/Estudios/Estadisticas/Informes_Estadisticos/Informes_Anuales_de_Recaudacion_Tributaria/Ejercicio_2010/Informe_completo_IAR_2010.pdf
    Dado unos Bº declarados (Pág. 45) en el IS de 209.642, como la cuota líquida fue de 40.525, el tipo efectivo sobre los beneficios fue de 40.525 / 209.642 = 19,33%.
    Los Dividendos declarados (pág 33) en el IRPF del 2006 fueron 14.903, esto es, un 7,11% de los Bº declarados por las Sociedades (obviemos que parte de esos beneficios pueden ser exteriores o con cargo a Bº de ejercicios anteriores a 2006).
    Es decir, existe un volumen de rentas del capital generado por las empresas de 194.739 millones de euros (209.642 – 14.903) que no tributaron por IRPF de 2006 y, lo que es más preocupante, que seguro no tributarán nunca, porque la única política de dividendos de la mayoría de las empresas españolas (las que no tienen consejo de administración y no cotizan) es “No repartas nunca dividendos que es pagar dos veces a Hacienda, sobre todo si puedes hacer que tu empresa corra con la mayoría de tus gastos o que te preste dinero”.
    Como el tipo efectivo de tributación de los dividendos se observa que fue el 14,36%, lo que podíamos haber recaudado en caso de que todos los beneficios empresariales tributaran por IRPF, como debería ser (¿el empresario autónomo tributa por lo que se reparte/gasta o por su beneficio?) serían 27.965 millones (el 14,36% de 194.739), y el tipo medio de estas rentas de capital ascendería al 33,69% (19,33+14,36), nada descabellado.
    ¿Nadie que estudie estos temas fiscales se ha percatado de este desfase tributario?
    El problema son las rentas de capital, aunque estoy de acuerdo en la simplificación de la tributación de las del trabajo mediante la introducción de un tipo único con un mínimo exento importante y adecuado a las circunstancias familiares (dependientes menores y minusválidos)
    Saludos. Luis Valle.

  • Vicen

    Resulta curioso que primero señales el mínimo exento como método de equidad (estoy parcialmente de acuerdo, aunque habria que ver cuan grande es ese mínimo exento, si lo fuese poco seguiria significando hacer más pobres a los pobres) y luego digas que el sistema impositivo más justo es el de impuestos indirectos (me parece el sistema impositivo más injusto y un ataque directo a las clases sociales más bajas que desgracidamente parecen haber olvidado sus intereses de clase). Que yo sepa en los impuestos indirectos no existen mínimos exentos.

    Así podriamos encontrarnos (y de hecho nos encontrariamos) conque las personas de renta baja apenas podrian consumir lo que consumen hoy dia (es decir, serian más pobres) sino que como apenas tienen capacidad de ahorro (deberian dedicar su bajo salario íntegramente a consumir para poder pagar los impuestos que tú quieres imponerles) soportarian impuestos sobre el 100% de su salario mientras las personas de renta alta (que si tienen capacidad para ahorrar) soportarian impuestos solo sobre un pequeño porcentaje de su renta.

    Una vez más medidas para hacer más ricos a los ricos y más pobres a los que ya son pobres.

  • @Metzeger:

    En los impuestos indirectos también se pueden introducir criterios de progresividad como tipos impositivos rebajados para bienes de primera necesidad, y más elevados sobre bienes de lujo, o directamente, el gobierno puede conceder rentas para compensar aquellas personas con menor poder adquisitivo. Celebro que ya no discutas que un mínimo exento es un factor de progresividad en un impuesto, y que la ajecutiva con altos ingresos, con un tipo impositivo único y mínimo exento, pagará una fracción mayor de impuestos que la madre soltera de bajos ingresos.

    Sobre si la imposición indirecta es justa o no, parece que olvidemos que tener un montón de billetes, en si mismo, no da mayor bienestar a nadie (salvo al Tío Gilito); tenemos un mayor bienestar por los bienes y servicios que podemos comprar con este dinero. Si queremos tener ingresos es para poder consumir, y si ahorramos es para hacerlo en el futuro

  • Vicen:

    Que el mínimo exento sea un factor de progresividad no significa que un sistema impositivo con tipo único (que por cierto algunos defienden sin mínimo exento) no fuese a ser más injusto (menos progresivo) que el sistema actual.

    Al fín y al cabo no se trata de saber si la ejecutiva iba a pagar más impuestos que la madre soltera de baja renta de mi ejemplo (solo faltaba que pagase más la persona más pobre) sino cual iba a ser la situación de ambas tras la reforma a un tipo único. Cual de las dos iba a salir perdiendo y cual de las dos iba a salir ganando que es de lo que siempre hablamos al introducir una reforma económica: Alguien pierde dinero para que otro gane dinero.

    Saludos.

  • Gracias Josep por la aclaración. A mí me convence el tipo único con mínimo exento, por simplicidad (que es algo muy importante) y porque, a pesar de la tirria que le tiene Metzger, no implica necesariamente pérdida de progresividad. De hecho, supongo que a partir de modelos y sobretodo a partir de la aplicación práctica se podría buscar el equilibrio entre progresividad y eficiencia que maximice el bienestar de la sociedad. Esa debería ser la meta en mi opinión.

  • Para Manu Oquendo.

    Creo que no es un secreto para nadie que el sector más regulado (para bien y para mal) es el financiero, con gran éxito a lo que parece.

    El sistema político-económico, como estamos viendo en los últimos tiempos, manifiesta bastantes síntomas de padecer una acusada disfuncionalidad.

    Sus mecanismos de relación, para un observador externo o al menos para mí , aparentan funcionar en buena medida mediante la cooptación.

    Las externalidades que esto genera en los procesos de decisión y racionalización económica creo que son, empleando un término suave, brutales.

    Desde este prisma y volviendo al tema comparto totalmente la opinión de Josep:
    "A mí lo que me sugiere la lista de países que aplican el tipo único es que es más fácil diseñar un buen sistema fiscal desde cero que reformar uno existente con multitud de intereses privados creados".

    No recuerdo haber oído hablar en los últimos tiempos a nuestro ministro de Industria defender el tipo único, y dudo de que lo hagamos cuando presumiblemente deje de serlo.

    El coste de oportunidad de cambiar la apariencia del sistema fiscal va a ser muy alto en los próximos tiempos (bastantes años) y dudo que suceda.

    La necesidad de recaudar más sin embargo la veo (y la ven así los que cuentan) inaplazable.

  • Como bien dice Manu, la banca solo es una pata de los problemas actuales, incluso "facil" de solucionar, el problema es el nudo gordiano entre banca-politicos. Algunos hasta le llaman simbiosis. Aunque se solucionen los problemas financieros, hay los economicos, los fisclaes /legales tratados en este post , los temas de formación, las relaciones con Europa, con los emergentes, etc.
    Para mas de uno la raiz de la crisis no es financiera, es consecuencia de malas politicas economicas, consecuencias de querer huir hacia delante sin reparar fallas que tienen un coste politico, porque son medidas duras...y las medidas duras no gustan a los electores.

  • @Vicenç

    El impuesto al gasto al que me refiero no es un impuesto indirecto. Para eso ya tenemos el IVA.

    Se trata de un impuesto directo que toma como base imponible el gasto, esto es, la diferencia entre la renta y el ahorro. La forma de calcularlo, en su versión “cash-flow” es sencilla. Basta conocer la posición patrimonial del sujeto al principio del año, añadir los ingresos del período (renta, regalos, herencias, préstamos…) y deducir las inversiones netas y, en su caso, los gastos deducibles, El resultado, ingresos menos ahorros, es la base imponible, que, como todos los impuestos directos, se puede personalizar vía mínimos exentos, tipo único o varios tipos en función de la base..etc. Como ves, el ahorro y las rentas del capital están exentas (se evita la doble imposición)…hasta el momento en que se gastan. Además es mas difícil de defraudar pues se puede cobrar “en negro”, pero no gastar “en negro”. El mismo concepto se aplicaría para las empresas, i.e. se deducirían los costes operativos, de inversión, intereses y pago de dividendos.

    Aunque la idea del impuesto se relaciona con Kaldor, 1955, “An Expenditure Tax,” Allen & Unwin (en español en el FCE), que incluso lo aplicó en Sry Lanka, la mejor y mas completa exposición es la de Meade, 1978, “The Structure and Reformo of Direc Taxation”, Allen&Unwin

    Saludos.

  • @LSV
    "Eso es lo que se recaudaría si las rentas de capital provenientes de la propiedad en las empresas tributaran por el IRPF por el total de la renta obtenida (beneficios) y no, como actualmente, por la renta repartida (dividendo). "

    No sé si estás mezclando conceptos.

  • @LSV

    Quizá quieras decir que cada accionista tribute como renta mobiliaria del IRPF, a prorrata según su participación los beneficios obtenidos por la sociedad, con independencia de los dividendos que repartan, las dotaciones a reservas o las compensaciones de pérdidas de ejercicios anterioes, lo que nos llevaría a divertidas situaciones en las Juntas Generales de las sociedades.

    Si no es eso, la verdad es que no tengo ni idea de lo que quieres decir con que una sociedad tribute por IRPF...

  • Acabo de releer los comentarios, muchas gracias a todos, de todos aprendo. Mi (quizá equivocada) conclusión es la siguiente:

    a) es evidente que algunas formas de redistribución son costosas. pero, sorprendentemente, no hay prácticamente evidencia de que imposiciones más progresivas disminuyan el tamaño de la tarta (el libro de Peter Lindert "Growing Public" trata in extenso de este hallazgo). Hay alguna evidencia (no mucha) de fenómenos micro, p.ej. si mis ingresos son tasados más altos, respondo trabajando menos, pero eso no tiene en cuenta otros efectos que la imposición progresiva tiene: mayores ingresos del estado pueden servir también para que haya menor conflicto social, una mejor provisión de bienes públicos,... con lo que la tarta se expande por otros lados.

    b) sí parece haber evidencia de que imposiciones más progresivas disminuyen la desigualdad (lo cual a algunos nos parece algo deseable per se; a los cuales la desigualdad les importe un pimiento o hasta les guste, deberían valorar el hecho de que una menor desigualdad se ha vinculado a mejor provisión de bienes públicos, menos corrupción, (sobre esto hay bastante evidencia...).

    No sé, me parece que hay demasiado "runrún" sobre el "coste económico de la redistribución", que sin duda en cierto sentido existe, pero que la evidencia muestra i) que es más pequeño de lo que pensábamos), y que ii) normalmente infravaloramos los beneficios en el largo plazo que genera una menor desigualdad.

    En fin, por decirlo de una manera más "tonta", es que yo veo el ranking de países por PIB per cápita, y quitando a las monarquías absolutas del golfo pérsico (que espero no sea el modelo al que aspiramos) no veo estados pequeños ni impuestos bajos por ningún sitio... Claro que igual me equivoco, e igual con esas medidas esotéricas de las que habla Manu que los estados ocultan y que son tan difíciles de computar Somalia y Haití tienen rentas personales altísimas, con impuestos muy bajitos y son sitios donde en realidad se vive muy bien...

    • Pepe,

      No estoy diciendo que la redistribución genere pib per capita más bajos. Estoy diciendo que tipos marginales elevados sobre las rentas del trabajo elevados pueden generar costes en términos de menor pib per capita. Puedes ver aqui un poco de evidencia internacional.

      Naturalmente, los recursos públicos para redistribuir hay que obtenerlos de algún modo. La propuesta del post es pensar en hacerlo de la forma menos costosa que sea posible, es decir, minimizando el exceso de gravamen

  • ¿Y un tipo lineal creciente con la renta? No entiendo por qué la alternativa a los tramos es el tipo constante (aún con mínimo exento). Algo fácil y para toda la família del tipo

    t=0 para r=r>10.000
    t=0,5 para r>=120.000

    Es evidente que desincentiva en mayor medida que el tipo único pero también es intrínsecamente más redistributivo.

  • Dios mío, no se que ha pasado con mi post anterior. Quería decir:

    t=0 hasta 10k € de renta
    t=a*r+b entre 10 y 120.000€ de renta (r), con a positiva y b negativa, resolver para 0=t(10.0000) y 0,5=t(120.000)
    t=0,5 por encima de 120k

Los comentarios están cerrados.