Política sin crecimiento económico

El crecimiento económico engrasa  las interacciones políticas. Sin crecimiento económico, estamos en un mundo de suma cero, en el que lo que yo gano es lo que tú pierdes. El compromiso en tal mundo es muy difícil, y los conflictos son recurrentes y cada vez más violentos. Esta falta de crecimiento está detrás, en mi opinión, de los crecientes problemas de reparto en la EEUU, en la UE, y de los de nuestro estado de las autonomías.

 Como he comentado en alguna otra ocasión, el crecimiento económico es un fenomeno muy reciente, de algo más de los últimos dos siglos.  Mientras el crecimiento no se produjo, lo que un pueblo o un grupo ganaba , otro lo perdía. La política posible era la política del robo, el expolio, la conquista, la guerra. El conflicto dominaba, la distribución  se resolvía por la fuerza.

 El crecimiento económico tuvo efectos balsámicos sobre las interacciones humanas. Un crecimiento del 2% anual durante 100 años, multiplica por siete la renta per capita de un país. Si a base de invertir en el futuro nos podemos hacer ricos, no tenemos que robar. Mejor aún, podemos usar los crecientes ingresos para comprar voluntades, hacer transferencias a los perdedores, y poner en marcha las políticas óptimas. Por ejemplo, es fácil hacer reformas de la financiación autonómica si como resultado, todas las regiones ganan.

 El mundo occidental, o al menos buena parte de él (EEUU, RU, Zone Euro) están experimentando las consecuencias de un período de estancamiento que empieza a ser prolongado. Y el resultado es que la política puede parecerse demasiado a la de la edad media, si lo que unos ganan es lo que les quitan a los otros, entonces mejor juntarme con los míos y defender lo mío a muerte.

 En el caso de EEUU, el conflicto distribucional es entre los que pagan impuestos y los que reciben gasto social. Reducir la deuda es tratar de distribuir el peso entre unos y otros, y de momento ambos se niegan en redondo a ser los paganos.

 En la Unión Europea, se trata igualmente de ver quien va a pagar la factura elevada de un endeudamiento excesivo, pero el reparto es geográfico, no social: el reparto debe incluir a los ciudadanos de la periferia (de momento, Grecia, Portugal e Irlanda), los bancos de la EZ, y los ciudadanos del Norte.

 Si no conseguimos poner de nuevo relativamente deprisa a occidente en una senda de crecimiento,  nos podemos sorprender de la velocidad con la que el barniz de civilización y de diálogo que damos por hecho desaparece en nuestros países y es reemplazado por tribalismo, nacionalismo, y populismo.

Hay 29 comentarios
  • Desde hace tiempo veo como el consenso entre economistas (al menos los que escriben en periodicos, revistas y blogs) es hacia la necesidad de promover el crecimiento economico (para varios fines: fomentar el empleo, lograr la sostenibilidad de la deuda, etc.). Sin embargo, en el debate politico (en el policy-making) hay, en mi opinion, una falta total de discusion sobre este tipo de politicas. Parece que el consenso a nivel de politica economica (politicos, bancos centrales, agentes privados) es hacia la reduccion del deficit y de la deuda a toda costa.

    ¿De donde proviene esta asimetria entre los expertos economicos y los agentes politicos?

  • He leído con mucho interés el artículo y quisiera hacer algunas puntualizaciones ya que surgen trabajos (Galor) que parecen llevarnos hacia la inevitabilidad de empobrecernos. Lógicamente esto supone recuperar a Malthus e interpretaciones de la historia quizás discutibles.
    Como la especie de que la revolución industrial propició un crecimiento poblacional omitiendo el importantísimo crecimiento demográfico tras la llegada de la patata americana, o el incremento del espíritu rebelde (revolución constitucional inglesa y del renacimiento en general), o los esfuerzos de Enrique VIII creando una sólida base preindustrial protegiendo hasta el paroxismo su industria lanera por no hablar de los siglos de paz relativa que Inglaterra disfrutaba mientras el continente se debatía en carnicerías periódicas.
    La generación de prosperidad en pequeños reinos fue muy estudiada en el siglo XVII en toda Europa y aquí se ha citado la obra de Antonio Serra con recetas de plena actualidad distinguiendo, por ejemplo, los trabajos de rendimientos crecientes de los decrecientes así como la conveniencia de concentrar muchas actividades en un reducido territorio pera crear una web de interrelaciones que genere sinergias, etc.
    Quisiera dejar dos ideas.

    El progreso sucede siempre que encontramos nuevos espacios. Espacios que surgen cuando creemos estar al límite. Por ejemplo, el mundo del átomo tras el cual, en vez de una pared, aparece un universo. Estamos rodeados de paredes hasta que encontramos un hueco.
    ¿Hasta qué punto no se encuentra nuestra sociedad ante paredes autoimpuestas? Seguimos viviendo de descubrimientos previos a 1940. De alguna forma, a medida que grandes instituciones monopolizan los fondos y estructuras investigadoras, es como si hubiese aparecido un muro que sólo deja pasar pequeños avances que son, justamente, los de interés para las propias instituciones. Rorty no andaba muy equivocado: producimos lo que nos interesa.

    Poco realmente nuevo ha sucedido en 70 años excepto la desaparición de escena de personajes como los Curie, Einstein, Bohr, Tesla, Marconi, Ericsson, Cajal, Edison, Ochoa y tantos otros a pesar de que hoy se han multiplicado los fondos y los números varios órdenenes magnitud. Esto debiera ser motivo de reflexión.
    Saludos

  • Totalmente de acuerdo.
    Además la referencia de Galor es muy ilustrativa.
    Pero ¿Alguna sugerencia sobre como poner a occidente en una senda de crecimiento adecuada y" relativamente deprisa"?.
    ¿Serán las medidas universalmente propuestas (el llamado "camino hacia Austeria") las mas adecuadas para relanzar la economia?
    ¿No cabría una mano mas visible estimulando y dirigiendo el proceso?
    Saludos

  • "En la Unión Europea, se trata igualmente de ver quien va a pagar la factura elevada de un endeudamiento excesivo, pero el reparto es geográfico, no social: el reparto debe incluir a los ciudadanos de la periferia (de momento, Grecia, Portugal e Irlanda), los bancos de la EZ, y los ciudadanos del Norte."

    No estoy de acuerdo. Me encanta este articulo en VoxEU: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/6804.

    Estamos (el pueblo) pagando a los 5% más rico en el rescate.

  • Me gustaría matizar un poco el post...

    En la península Ibérica durante la Edad Media hubo varias ocasiones en las que el crecimiento económico fue muy intenso, bien por el aumento de la capacidad productiva en el campo, por la actividad comercial, bien por las parias o bien por la conquista de nuevos territorios al mundo Andalusí. En los siglos posteriores hubo también afluencia de recursos procedentes de America que provocaron crecimiento. El Siglo de Oro es fruto de esos procesos en los que parte de esos recursos "calaron" en la sociedad durante un corto espacio de tiempo... Luego no es un fenómeno novedoso en la historia, lo que sí lo es es el reparto generalizado (muy a matizar) en la sociedad. Ademas y dicho sea de paso, el siglo XX ha sido un siglo de violencia a pesar de la existencia de esos crecimientos. Luego a lo mejor no hay una correlación tan directa entre crecimiento (o posibilidad de él) y ausencia de violencia... Aunque es cierto que se han dado crisis que han disparado los fenómenos violentos. La violencia es un fenómeno insertado en la realidad humana, y solo cuando hay un imperio de la ley, una "potestas pública" a la que someterse (ya sean grupos sociales, naciones o empresas), esta se matiza y se limita
    Por otro lado esta muy claro que el crecimiento es finito si se basa en recursos finitos (el único modo de hacerlos infinitos es tener en cuenta tasas de retorno o la renovación de esos recursos, pero esos conceptos no son manejados en el planteamiento actual). Tan solo queda el margen tecnológico para que ese crecimiento sea indefinido: Las leyes de la termodinámica son aplicables porque el hombre, y por lo tanto la sociedad, se basa en ellas para subsistir ya que la energía es la que hizo posible la revolución industrial, y con ella la creación de nuevas realidades sociales que han llevado al proceso de "crecimiento" que se menciona en el post. Ha sido ella la que ha permitido ese crecimiento exponencial en lo social, económico y demográfico. Si olvidamos que hay que respetar una serie de tasas de renovación a esos recursos podemos estar "hipotecando" ese crecimiento futuro. La prueba la tenemos en la crisis financiera. Yo no soy economista, pero salta a la vista que cuando se hacen las cosas sin tener en cuenta las verdaderas realidades aparecen las hipotecas subprime y las burbujas de todo tipo, que nacen y crecen al amparo del cortoplacismo y la irresponsabilidad. Se puede argumentar que el cenit del petróleo, o el declive de los recursos naturales no son un hecho aún pero... ¿Que posibilidades hay de que ocurran? Por mucho menos aseguramos nuestro coche, nuestra casa o nuestra inversión... Me parece irresponsable obviar ese punto porque es posible no poder encontrar esa senda de crecimiento, o no encontrarla de la forma que hasta ahora (durante esos 200 años de los que habla el post) se ha dado.
    Estoy de acuerdo en que el "barniz" de civilización es muy frágil, pero lo es por las esperanzas de crecimiento: si tenemos unas espectativas de crecimiento consideraremos un fracaso no obtenerlas, y esa sensación desemboca con mucha facilidad en frustración, que a su vez conduce a nacionalismo, populismo y finalmente violencia. Violencia de clase o de nación, según el caso.
    Como conclusión diria, desde mi modesta opinión, que la "paz"no depende tanto del crecimiento (que también), si no del imperio de la ley. En la UE no la hay porque la unidad no es política, ni fiscal, y la división geográfica hace que no se dé esa norma a la que someternos todos, ni una capacidad coercitiva que la imponga y evite el fraude griego de las cuentas, el marasmo portugués, el endeudamiento de las CCAA, el problema de la recalificación de terrenos en los ayuntamientos... si observamos bien los países con problemas, siempre hay una razón relacionada con la irresponsabilidad, la dejadez, el particularismo, la falta de organización... si esa fuese la causa, bastaría con imponer la responsabilidad sobre los responsables. Pero claro, eso son palabras mayores, y a ver quién paga la factura de la deuda...

    Saludos.

  • Y por eso estamos en la primera fase, en la de ver como el pez grande se come al chico y entre los grandes se mantienen a costa de la extenuación de los peores.
    La diferencia con la Historia es que ya se ha descubierto otra velocidad de crecimiento y que el resultado ha sido bueno si se excluyen las pasadas de frenada.
    Por eso es de esperar que, en una segunda fase, recuperado un crecimiento moderado en los que tienen posibilidades de hacerlo, vuelvan a ocuparse de poner en la lanzadera a otros que les favorezcan en su impulso para aumentarlo.
    La novedad puede estar en que no sean los ya conocidos por sus errores los que reciban las nuevas ayudas, que sean otros países con más riqueza sin explotar los que acumulen la fuerza impulsora adicional. Y si son jóvenes y sin manias europeas, y más manejables, mejor.
    Ahí está Brasil, Méjico y otros con mucho para repartir y cantidades para "captar" por los supervivientes de los países dormidos en su bienestar y que aun no hayan empeñado el despertador.

  • A qué viene lo del populismo??
    El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder.

  • De lo mejor que he leido en mucho tiempo, sencillo y relevante. Una reflexión adicional. El conjunto del mundo no ha dejado de crecer en este último periodo, en un proceso que acelera la convergencia entre países y la divergencia al interior de ellos. De acuerdo con que la falta de crecimiento dificulta los acuerdos cooperativos, pero éste es un "estancamiento dinámico", en el que a la dificultad de repartir sin crecer se añade el aumento en las disparidades. En la UE hay países que ganan con el aumento del número mundial de ricos que compran coches de gama alta y países que pierden con el aumento del número mundial de pobres en condiciones de ser competencia efectiva, y algo parecido ocurre con los grupos sociales en los EEUU. En mi opinión, más que a la edad media nos devuelve al esquema del siglo XIX, con obreros que no pueden comprar lo que las empresas necesitan vender. Bueno, a disfrutar de las vacaciones el que pueda

  • Es curioso que pocas veces se hable, o al menos, yo no lo veo, de la deslocalización como pérdida de potencial de crecimiento en los paises del primer mundo occidental. Siendo esa, en mi humilde opinión, una de las principales causas del trasvase de empleo y crecimiento a otros paises, en detrimento de nosotros mismos. Es algo que debió pararse en el primer momento que se produjo. Ya no producimos nada, a nivel de productos, todo, pero todo todo, está hecho en China, aún cuando no sean productos de calidad, y ese tanto por ciento de potencial industrial, el que podría ser el que pise el acelerador de nuestras economías, no existe.

  • Pretender crecimiento económico en la insolvencia es parecido a anhelar que una empresa a punto de concursar a sus acreedores (¡no luego!) se transformase en estrella bursatil. Resuelvase la insolvencia y habrá crecimiento. Los bueyes delante y el carro atrás...

    Un saludo

  • Excelente lectura.

    Lo que comenta Manu es algo que me viene intrigando hace tiempo. Coincido en esa visión por la que la Humanidad, para poder seguir en su natural proceso de crecimiento ilimitado, constantemente encuentra, según está llegando a los límites, nuevos espacios y técnicas, siempre insospechados, y que abren posibilidades no previstas con anterioridad y válvulas de escape para la presión de la población. No sé qué nombre o forma tendrá, si fusión, inteligencia artificial o nanotecnología... Pero por todo lo que sabemos podríamos estar al borde de una de esas revoluciones.

    Nada, ese crecimiento económico que mencionas... no es tal crecimiento, es exactamente el robo que comenta Luis: la extorsión de las parias, el expolio a los mesoamericanos requirieron de la violencia. Juego de suma cero contra las civilizaciones no europeas que se fueron encontrando.

  • Muchas gracias de nuevo Don Luis, para mi la solución a esta crisis pasa por una reforma política basada en hacer más Europa, tomar lo mejor de cada legislación, la que más amparé la libertad ciudadana, la más eficaz y potenciar las instituciones europeas, en seguridad, defensa, exteriores, economía, sanidad y añadan ustedes las que quieran. ¿O con la que está cayendo alguien se cree los del sacro y santo estado como para oponerse a la consecuente renuncia de poder local?. Lo evidente, es que sabemos hacer una enorme cantidad de los mejores productos, tenemos la moneda mejor respaldada y un descontrol presupuestario incalculable...

  • Hay lecturas alternativas de la historia del progreso humano que complementan la expuesta por los autores del artículo que se cita del cual, tras una relectura, he de decir que me quedo con el generoso resumen de Luis Garicano, bastante más realista.

    Encuentro el artículo de Galor algo forzado, como para encajar en un world-view prestablecido. El de la relación causal entre educación, tecnología y control de fertilidad como recetas para que la aritmética resultante produza progreso en income per cápita.

    El hecho es que LG habla claramente de estancamiento y yo, por edad y algunos datos, comienzo a sospechar que llevamos mucho tiempo de declive que las estadísticas y las métricas no reflejan.
    Verán, terminé la carrera en 1970 y comencé a trabajar ese mismo año con un traslado a Madrid y una boda el mismo año. Mi sueldo era de 90 euros al mes con el cual nos pagábamos un piso amueblado a escasos metros del Retiro.
    Este piso, hoy reformado, sigue en alquiler por 1260 euros al mes. Nosotros pagábamos 36 euros al mes y con los 54 restantes vivíamos bien para nuestra edad de 23 años, con una ayuda doméstica por horas, saliendo algunos días a cenar a restaurantes decentes e, incluso, comprando algunas pocas acciones que aún tenemos.
    Ninguno de nuestros hijos (salvo la jueza tras cinco años de preparar la oposición) habría podido hacer lo mismo con sus sueldos del primer año o del segundo. Ni de lejos. Calculando el neto necesario para ello deberían tener unos ingresos netos mensuales tras el final de sus estudios del orden de los 3000 euros.
    Por consiguiente nos resulta muy difícil pensar que no estamos ya en una acusada regresión con el agravante de que la gran mayoría de universitarios no encuentran trabajo al día siguiente de terminar el último curso.

    Nunca se estudió tanto, ni hubo tanta tecnología ni tuvimos una natalidad más deprimida. La renta per cápita, sin embargo, baja; por lo que será cosa de pensar en otras formas de generar prosperidad distintas de las que cita Oded Galor.

  • El crecimiento económico continuado es insostenible y ya hace años que hemos pasado el limite de explotación que puede soportar nuestro planeta.
    La única solución es cambiar de mentalidad y apostar por el DECRECIMIENTO ECONÓMICO. No he visto en este post ni en los comentarios ninguna referencia a las teorias de decrecimiento económico y queria hacer mi aportación en este sentido. No es ninguna idea económica utópica, sino una solución factible y lógica segun la realidad social y ecològica del planeta. No es necesario seguir creciendo económicamente en el sentido tradicional del termino para vivir mejor (trabajar menos horas, conciliar vida laboral y familiar, etc.) sino que se trata de repartir mejor y más equitativamente los beneficios que genera la actividad económica. Para los que queraís profundizar en este tema os dejamos este post:
    http://revoltaalfrenopatic.blogspot.com/p/decreixement-economic-no-es-una-utopia.html

  • Buen post, aunque en mi opinión hay matices a lo que dice Luis:
    - En Europa, los problemas no vienen principalmente porque haya poco crecimiento económico a nivel agregado (la zona del euro crece a ritmo medianamente razonable) o en Alemania (que crece más y está creando empleo); es más un problema de necesidad de cambio de mentalidad de los votantes y (sobre todo) de las élites alemanas, que siguen sumidas en esquemas de pensamiento nacionales (a veces provincianos) mientras la zona del euro se incendia a su alrededor.
    - EEUU está creciendo a ritmo decente, aunque la tasa de paro sigue estando alta. Aquí el problema es la presencia de un grupo de radicales republicanos, que por las circunstancias han asumido una enorme cuota de poder, y que quieren someter al presidente y a la mayoría demócrata del Senado (y a sus propios compañeros republicanos más moderados) a un trágala inaceptable. A propósito, NO es cierto como parece insinuar Luis que las culpas estén igualmente repartidas en este desastre de negociación: los demócratas y el propio Obama han puesto todo sobre la mesa, incluidas posibles rebajas de Medicare y Medicaid; son los republicanos quienes por temor al tea party se niegan a aceptar la evidente necesidad de una subida de impuestos (mayor o menor, eso es discutible) para sacar al país del atolladero. Lo que sí se puede decir es que el propio tea party es un síntoma de lo que decía Luis: la falta de crecimiento económico ha generado una aberración política en forma de políticos inflexibles e hiperideologizados, que impiden la búsqueda razonable de soluciones a los problemas colectivos.

    En la financiación autonómica española, la falta de crecimientos económico (y de ingresos públicos) sí es el gran problema. De hecho, tradicionalmente las reformas se han hecho bajo el principio de que "ninguna región pierda", algo que casi por definición será imposible en el futuro próximo.

    Por último, en el tema general objeto de la entrada creo que hay una referencia obligada a Benjamin Friedman, The Moral Consequences of Economic Growth.

  • El libro de B. Friedman que cita Luis muestra el declive desde finales de los 70 hasta el 95, un periodo con caídas de renta per cápita real.
    Rentas que desde 1995 parece que también han bajado algo si se excluye el extraordinario crecimiento de salarios y bonus del 1% de los empleados como hacen algunos autores. Es decir, la anécdota que cuento en uno de los posts anteriores es un fénómeno genérico y lo que vemos es el sistema tratando de gestionar una opinión pública que se va ir indignando cada día un poco más. Ahora buscamos nuevos parámetros cualitativos dado que las métricas tradicionales hacen agua.

    La tesis del deterioro moral de la sociedad es discutible. Depende de lo que se entienda por moral. Puede que sí en unos casos o puede que sea al contrario en otros: Que la degradación moral preceda a la económica en algunas ocasiones que es mi experiencia en USA y aquí. (Tesis de Fukuyama en “Trust”).
    Tras décadas de "we were all keynesians", la gente se cuestiona dogmas y los “liberals” de la socialdemocracia USA se ponen la venda antes de la herida.

    Lo importante es la pregunta que forzosamente emerge: ¿Cómo es posible que todos estos años hayamos hablado más de crecimiento que de la experiencia medible de tanto deterioro en términos de renta real?
    ¿Qué deflactor usamos y qué relación a largo tiene ese índice con los precios que de verdad afectan a la población? ¿La que vemos en las facturas o la que nos dicen los titulares?
    Si tenemos en cuenta que nuestra unidad de medida monetaria es de geometría variable y que el deflactor no es reconocible por la ciudadanía se puede entender que haya quien crea que navegamos a ciegas.

    Hay en todo esto un fenómeno notable. Desde fuera del “sistema”, de lo que llamamos neoclasicismo, mainstream, ortodoxia o incluso neokeynesianismo, no surgen propuestas realistas y todos sabemos que no puede seguir el "business as usual". Esto es un camino de colisión.
    La advertencia de LG es pues muy oportuna. “Houston, we have a problem. A smaller pie”.

  • Muy bien! El crecimiento, bálsamo de la sociedad! Si no fuera por el crecimiento las sociedades deberían robar (guerras, violencia) para crecer. La única manera de mantener a raya la ambición es que todos ganen! Esa idea ... no la había visto expresada mas claramente! Claro, que para algunos crecer es pasar del 10% al 11% de beneficios y para otros salir de la miseria, pero ¿está escrito que la vida y las posibilidades deban ser iguales para todos? No. Los perdedores, lo único que pueden hacer es dar gracias de que se les da algo para subsistir! Y, que verdad! con el dinero podemos comprar lo que sea, tambien conciencias! Y quien dice lo contrario miente. Los hay que se venden mas caros, pero todo se puede comprar! Gracias por este blog: hace muy bien a la sociedad que economistas de vuestra talla expresen las verdades!

  • Opino, junto con otros comentaristas, que el crecimiento no se contabiliza de forma adecuada: hace 50 años, en plena postguerra, los jóvenes con una profesión podían vivir (tener casa, por ejemplo). Hoy en día no es así, al menos es bastante mas difícil.

    ¿Quien ha crecido? El que se compró una casa, pongamos por caso, y por cuestiones de mercado el "valor" de la casa aumentó (multiplicó por un factor, digamos superior a 2). Sin embargo, es la misma casa (aunque su valor sea distinto). En economía el valor se desliza, y la contabilización de crecimiento como crecimiento del valor no es adecuado.

    Otro ejemplo: el medio ambiente se deteriora, el planeta se estropea (biodiversidad, clima, bosques). ¿Se contabiliza eso en el "crecimiento"? No, obviamente, si no las cuentas, me temo, serían bastante negativas. La economía como ciencia debe supeditarse, en parte, a valores, pero valores que no están en la economía: una sociedad puede dar valor a la naturaleza que disfruta o no dárselo, Puede dar valor a un bienestar social (en la medida de limitar la competitividad) o no dárselo. Puede dar valor a moderar las desigualdades (intra-estatales o inter-continentales) o no dárselo. En función de esos valores, el crecimiento será contabilizado de una manera u otra. Esta sociedad está, me temo, algo enquistada en una determinada "contabilidad" de la riqueza.

  • El otro día, "navegando" por internet encontré esta noticia http://capitalsocialenespanol.wordpress.com/2011/06/15/%c2%bfy-si-medimos-el-crecimiento-en-terminos-de-bienestar/ que hace referencia a otra forma de medir el crecimiento y que, aún considerando la "medida" que se propone como muy subjetiva no deja de ser curiosa la relación que ahí se plantea. Como yo de esto no entiendo no sé si se puede aproximar a una medida de crecimiento diferente a las actuales.
    Saludos y a seguir así que estoy aprendiendo mucho.

  • No es posible un crecimiento infinito en un mundo finito, sobre todo si se basa en el aumento del consumo de recursos naturales. Debemos enfocar el aumento en eficiencia no para producir más sino para reducir el consumo de inputs. Pronto o tarde nos veremos obligados a abordar el análisis del decrecimiento económico o del estado estacionario, y deberemos plantearnos otro modo de repartir el trabajo y las rentas.

  • Para Robert/Raúl.

    Todos estamos de acuerdo en que este mundo que apenas comenzamos a conocer es muy hermoso y debemos mimarlo. Todos coincidimos en ello del mismo modo que en la hermosura de la infancia, en la obligación natural de solidaridad o en la bondad intrínseca de nuestras madres.
    En esto no adoptamos posturas maniqueas de buenos y malos.

    Sin embargo hay un principio que habéis formulado --con el mismo fondo pero ligeras diferencias semánticas-- que viene a decir que el crecimiento infinito no es posible en un mundo finito. Algo evidente si se aceptan las dos premisas que, lamentablemente, no son ciertas.

    En efecto, nadie pretende ni requiere el crecimento infinito porque ni siquiera es conceptualmente plausible desde bases tan limitadas como un pequeño planeta escasamente poblado en una esquina de un universo de las dimensiones conocidas del nuestro.

    Por otro lado no parece evidente que el mundo sea finito.
    Lo que es finito es nuestro conocimiento del mismo. De hecho es un conocimiento "muy finito", casi infinitesimal, y un mundo que cada vez que lo exploramos con pasión se expande mucho más allá de lo imaginable.

    No quiero decir con esto que debamos destrozar nuestra casa, todo lo contrario.
    Pero vale recordar que podemos caer cautivos de formas laicas pensamiento religioso y que en la historia reciente de la humanidad figuran como nuevas religiones de sustitución las de Marx, Freud y Levi Strauss. (Steiner, Popper, Berlin, etc)

    Pensemos, --por poner un ejemplo sobre alimentación--, que hoy ya es posible desarrollar alitas o pechugas de pollo a partir de sus células madre debidamente nutridas sin necesidad de tener animales enteros encerrados en salas de tortura en condiciones de infinita crueldad.
    Siempre hay un ángulo abierto a la creatividad humana. Siempre hay soluciones y lo que es pecado es no explorarlas.
    El día que dejemos de hacerlo estaremos actuando en contra de nuestro universo y destruyendo nuestra función de onda.
    Y es el caso que, estamos dejando de hacerlo.
    Saludos

  • No hay tal alternativa entre crecimiento y juegos de suma cero.Siempre estamos instalados en un juego de suma cero en cuanto a los recursos materiales disponibles. Sólo en un mundo no termodinámico seria posible tal alternativa. Los recursos materiales ( que es como decir todo recurso, pues no hay recurso que no tenga un soporte material, incluida las ideas más abstractas) son siempre finitos. Otra cuestión distinta es la percepción social de tales límites que la economía neoclásica ha ignorado y ocultado y las consecuencias políticas, económicas y sociales de tal percepción, que ahora se hacen más evidentes que nunca en los últimos tiempos.

  • Crecimiento ? mas bien deberiamos analizar el tipo de crecimiento ? Este crecimiento de las dos ultimas decadas no esta relacionado con un desarrollo social, educativo e industrial. Si hay un avance en las TICS ha sido un gran avance por una parte ha mejorado la eficiencia, la gestión del conocimiento pero por otra parte ha incrementado la complejidad, todo se realiza a velocidades muy rapidas, no asimilables. Estamos en una epoca de ajuste, de reequilibrar las piezas, de reconstruir el puzzle. Cada ciertos años volvera a pasar una y otra vez, son epocas de reparación de fallos, epocas de regeneración y transformación siempre necesarias, porque sin crisis hubiesemos seguido huyendo hacia delante sin reparar la maquinaria que sabemos que esta oxidada.
    Es posible elegir entre crecimiento a base de mas y mas infraestructuras, o bien hacia un desarrollo de la economia teniendo en cuenta otros sectores (biomedicina, nanotecnologia, reciclaje, etc) vamos pues hacia el capitalismo natural ?

  • Muy interesante el artículo y refleja a las claras la magnitud de los problemas a que hemos de hacer frente

    Ciertamente con la restricción al endeudamiento se ha descorrido el "velo de Maya" que ocultaba la verdadera forma en que se estaba realizando el crecimiento en Occidente y ponía a las claras su naturaleza insostenible. Ahora viene la fase dura de la confrontación con la "verdadera" situación económica de las familias, con su "verdadero" poder adquisitivo, que es una manifestación de la "verdadera" capacidad de generar riqueza a nuestras sociedades

    Elizabeth Warren ha escrito magníficos trabajos para poner de manifiesto el tremendo stress financiero al que están sometidas las familias de lo que se llamaba "clase media" en USA, en la década anterior a la crisis, y el deterioro de su capacidad de maniobra financiera (posibilidad de hacer frente a imprevistos, holguras de gasto, etc...), cómo los gastos de las familias habían pasado de ser discrecionales a ser fijos en un porcentaje inmenso, y de ahí la deriva a un mundo de extracción de rentas que podría parecerse al feudalismo en algunos aspectos, siendo lo que entendemos por "consumo" sólo una parte irrisoria respecto a los gastos fijos, en particular hipotecas + sanidad + cuidado y educación de los hijos (es USA), y todo ello comparado con una familia "típica" americana de los años 70, donde, a pesar de que mayoritariamente sólo trabajaba el hombre, la situación de stress financiero era mucho menor
    Adjunto el enlace que creo bastante interesante para tener una idea del mundo en el que estamos
    http://www.huffingtonpost.com/elizabeth-warren/america-without-a-middle_b_377829.html

    Por otro lado la "recuperación" en USA no sólo está siendo raquítica en términos de empleos, es que además los empleos que se están generando son, en su inmensa mayoría, de menos de 13$/hora, y la destrucción del empleo en los segmentos de sueldos medios y altos sigue profundizándose

    http://www.nelp.org/page/-/Final%20occupations%20report%207-25-11.pdf?nocdn=1

    Por otro lado esperar que cada chino tenga un automóvil y que lo cambie cada 5-8 años, o que cada indio tenga el patrón de consumo actual de recursos de los ciudadanos de USA se me antoja que sería completamente destructivo para el planeta, además de que lo veo poco probable
    Que esto fuera posible implicaría la renovación de absolutamente todos los productos de consumo y toda la tecnología actual de la sociedad, para que fuera posible tener recursos de todo tipo para sostener esas aspiraciones,y por otro lado, las empresas, los productores, los que viven de la tecnología actual, no manifiestan el mínimo entusiasmo por cambiar todo eso, y desde luego en el futuro no espero milagros al respecto, dada la pobreza de los desarrollos en ciencias básicas que son la fuente de las nuevas tecnologías, entre otras cosas por que la verdadera escasez es la fuente última de la riqueza (al menos en nuestra fase actual de concepción del mundo)

  • Muy de acuerdo con las opiniones de MANU OQUENDO. Me parece que se está perdiendo la visión histórica para enjuiciar el presente como la única situación dramática de la humanidad.
    Si consideramos que la moral es un conjunto de convenios temporales que dieron lugar a modos imperialistas en el XIX, rompimientos de los conservadurismos consecuentes y concienciación de que las clases dominadas debían ser tratadas con más inteligencia que ideologías revolucionarias en la mitad del XX, y demostración palpable de que el liberalismo es un equilibrio que hay que vigilar con exigencia en las últimas décadas, podremos pensar que estamos en un proceso casi tan natural como son las líneas de conducta de la especie humana.

    Otra cosa es el análisis de la velocidad con la que se mueven las herramientas y que pueden haber llegado a proporcionar al hombre un bienestar para el que no estaba preparado; que eso le haya contenido en su capacidad de imaginar en otros ámbitos y haya limitado su espíritu de supervivencia en la creencia de que todo estaba asegurado.

    Pocas actividades que requieran de imaginación se han desarrollado en los últimos treinta años que no tengan que ver con las técnicas y su aplicación inmediata a ese bienestar que puede no haber tenido proporción con el esfuerzo de todos.

    Pero hay que pensar que el hombre ha sabido superar sus crisis temporales analizando bien los periodos de fijación excesiva con el corto plazo, y que de este análisis han surgido renacimientos y nuevas formas de asumir riesgos y deseos de pelear para vencerlos.

    Lo que no es predecible es el futuro que se determina solo con estadísticas y funciones basadas en los comportamientos que han sido causa de esta crisis. Tendrá que surgir otra actitud que meta en la mochila todo lo útil de las experiencias y se lance a la aventura de la Historia.

    ¿Diez años, cincuenta, tres siglos? Primero tendrá que aparecer alguien que aúne ciencia con ficción y que, por el momento, ni asoma.

  • Buenas vacaciones a todos, profes y comentaristas.
    Precisamente porque algunas veces discrepamos este es un buen lugar para leer, ver referencias documentales, aprender y, de vez en cuando, cuestionar.
    Tras diez meses por aquí el resumen es muy positivo. He aprendido cosas que no sabía y lo he hecho de ellos, de los profesores, que tienen una difícil y valiosa ocupación, pero también de muchos comentaristas, desde DFC a Ramón, Key-nes, Baruch y desde Lara, que no da puntada sin hilo, al espléndido Luisito que lleva un tiempo ausente, desde Elisa a su esposo y tantos otros.
    El consenso que va emergiendo tiene paralelismos con el siglo de las luces. Entonces la gente ya sabía que todos teníamos los mismos derechos y que no se nos podía dividir en estados asamblearios bajo la corona para exponer nuestros "cahiers de doléances" y pedir mercedes.
    Hoy sabemos que esta forma de estado no ha --no hemos-- dado dado la talla y que si queremos que mañana sea mejor que ayer va a haber que cambiar muchas cosas que tenemos por dogmas.
    Hoy sabemos que no es decente que paguen la incompetencia y la desidia los mismos de siempre. Y también sabemos que, tres años y medio más tarde, seguimos a base de remiendos cosméticos e inoperantes en muy buena medida.
    Es un momento único en más de cien años para que aquellos que tienen esa función apunten hacia soluciones de verdad. Si se espera un poco más el clamor estará en la calle y el desprestigio servido. Inside Job sigue difundiéndose sin que nadie alce la voz.
    Gracias y buenas vacaciones a todos

  • Blog interesate , aun que discrepo con el Prof. Garicano.

    El problema de las tensiones sociales no es el crecimiento per se , sino la acumulacion.
    En primer lugar , una observacion "pseudo filosofica" : Ironicamente, el crecimiento proviene de la tecnologia, que es en otras palabras el mejor dominio humano sobre la naturaleza ..... y si se puede dominar la naturaleza, por que no dominar otros hombres???

    Crecimiento ha habido cuando se invento el arado de hierro, cuando se paso de una economia de caza a la agricultura .... cuando se descubrio America ...etc. y siempre han habido guerras y conflictos . Y para dar un ejemplo historico cercano, ha sido mucho mas importante para el desarrollo del Estado de Bienestar y la distribucion en Europa los tanques Sovieticos en Berlin ( como amenza al sistema capitalista) y el derroche interminable de sangre en 2 guerras mundiales que el "crecimiento" .
    En fin, no es la falta de crecimiento , por lo menos desde una persepctiva historica el motivo de las tensiones sociales por distribucion. El motivo de las guerras y conflictos es la filosofia que alienta el afan interminable de acumular, acumular y acumular ....

Los comentarios están cerrados.