Difusión y Heterodoxia

En el post de “indignados con los indignados” ha surgido una pequeña sub-discusión acerca de la difusión de la economía al público en general que me gustaría comentar en más detalle.

El tema apareció por culpa de un comentario mío bastante negativo sobre Galbraith. De Galbraith siempre he tenido mala opinión, no porque fuera crítico con la organización económica de las sociedades modernas o porque quisiera ampliar la economía con enfoques de otras ciencias sociales y humanas. Mi visión se basa en que creo que, en su obra, por mucho que sea popular y la prosa atractiva, no hay mucho de contenido. Especialmente después la publicación en 1967 de “El Nuevo Estado Industrial”, Galbraith se concentró en escribir best-sellers que le reportaban mucho dinero, espacio en los medios de comunicación e influencia política pero que no eran más que refritos (algunos particularmente malos como su libro sobre la historia de la economía).

Si uno quiere criticar la economía de mercado, gente como Sam Bowles o John Roemer son un orden de magnitud más interesantes y profundos que Galbraith. Aunque yo no estoy de acuerdo, por ejemplo, con Roemer (que se sigue considerando marxista), durante el semestre en que fui profesor visitante en Yale hablamos largo y tendido. Más allá de sus preferencias políticas, que claramente marcan sus temas de investigación, Roemer es un académico de los de verdad, preocupado solo por lo que él cree que es la manera correcta de hacer ciencia y con una pasión por la seriedad y el rigor. A Sam Bowles lo conozco menos, aunque tuve la ocasión de compartir con él un fin de semana en su casa cuando me invitó a una conferencia. Bowles es alguien que, a pesar de quizás ser maltratado por Harvard a principios de los 70 de manera algo injusta, nunca ha perdido un compromiso con una investigación profunda y, recientemente, muy original.

Si alguien quiere introducir consideraciones sociológicas en economía, existe una literatura extensísima al respecto. ¿Piensa alguien que nada de lo que dice Galbraith en La Sociedad Opulenta, un libro que ha envejecido francamente mal, puede compararse, por ejemplo, con el trabajo de Akerlof en cuasi-racionalidad, normas sociales o economía de la identidad?

Claro, que leer a Roemer o a Bowles o a Akerlof requiere esfuerzo: uno se tiene que sentar en la mesa y trabajar duro. En cambio, leer a Galbraith no tiene ningún secreto. Como solo hay humo, se puede hacer hasta en el autobús y luego ir a la cafetería de la facultad a jugar a ser “intelectual”.

Estas críticas, por supuesto, no implican que no haya que ser claro en la difusión al publico. Eso, a fin de cuentas, es lo que intentamos con este blog, al menos en los limites de nuestras capacidades. Pero el intentar ser claro y sencillo no significa que no haya que tener algo de fundamento detrás.

Mi ideal para eso siempre ha sido el primer Paul Krugman, cuando escribía en Slate. Sus columnas eran preciosas: bien escritas, claras pero se notaba a la legua que detras había una menta analítica de primer calibre. Incluso hoy, en el NYT, cuando habla de cosas que por lo que sea no tienen mucha carga política y deja a su "inner economist" que salga a relucir, se le cae a uno la baba de admiración y de envidia.

Solo un último argumento. A menudo nos acusan a los economistas de este blog de ser cortos de miras e ignorantes de la literatura. ¿Pero qué se creen los que nos critican de esa manera? ¿Qué no hemos leído a Galbraith, a Robinson, a Minsky y demás? ¿Qué no sabemos quién era Sraffa? ¿Qué no podemos hablar por horas del problema de la transformación en presencia de producción conjunta? O, desde el otro lado, ¿A Hayek? ¿A Mises? Hacemos economía neoclásica porque es la que nos convence más (y creo que con razón, aunque no tengo la certeza, algo imposible para los hombres), no porque hayamos sido unos ingenuos a los que nos han lavado el cerebro. Lo de acusar a los otros de ser unos esclavos del paradigma dominante y no ver más allá de sus narices sin entrar en la substancia del argumento dice más de los que esgrimen tan burda e infantil excusa que de nosotros. Es un mero pretexto para esconder la vagancia intelectual.

Hay 50 comentarios
  • Señor Jesús,

    Nada que objetar a lo escrito en este mensaje, sobre la importancia del rigor intelectual.

    Pero tenemos que aplicar más esa interrelación entre la economía y los aspectos sociales. Por ejemplo, en la salida que ustedes proponen, la devaluación interna. La productividad de un país depende de factores sociales y políticos que no se cambian de la noche para la mañana. Adquirir un grado de madurez política; tener un Estado fuerte, eficiente y de confianza, dirigido por una clase política respetada, eso necesita un consenso, no se hace de la noche para la mañana. Ni siquiera con un cambio violento de régimen. Lo mismo que tener universidades que produzcan investigación de calidad. Son temas humanos. Requieren mucho, mucho esfuerzo y paciencia. El neoliberalismo es una ideología neomarxista, porque pone la economía por encima de todo. Aplicar incentivos a una organización esperando que sólo con eso sea más eficiente es como creer en la magia.

    Con estas objeciones constructivas, les felicito por su trabajo y les animo a seguir.

  • Poco se puede añadir a tu magnífica exposición de la cuestión, quizás unas consideraciones.
    Creo que eres demasiado crítico con el actual Krugman. En mi opinión es un economista que desea tener una repercusión social real: tiene un modelo en la cabeza del funcionamiento de la economía y hace lo que cree que es más eficaz para cambiar el estado de las cosas.
    Piensa, como otros antes, que es mejor ser impreciso en la dirección correcta que preciso en la equivocada.
    Ese es uno de los pocos aspectos en los que este estupendo blog podría no tanto mejorar como ser más valioso a la sociedad. Frecuentemente se establecen desde aquí medidas en principio correctas y bienintencionadas pero que en muchas ocasiones suenan demasiado al celebérrimo chiste del economista y el abrelatas.
    Por poner un ejemplo: hay un grave problema en la regulación del mercado laboral. ¿Existe la posibilidad real de que el gobierno actúe en contra de los intereses de los sindicatos? Si no es así no vale la pena seguir hablando sobre cual sería la mejor forma de contratación, hay que hablar de como reducir el poder de los sindicatos.
    Formáis un selecto grupo de economistas, de lo mejor que contamos en España. Necesitamos más vuestras voces cada día en la prensa que nuevos artículos en el AER. La situación es crítica.También sois (somos) responsables de ella y algún día la sociedad nos preguntará que hicimos.

  • Gran articulo. Coincido plenamente con lo que comentas, especialmente sobre Krugman.

    Disfruto enormemente cuando dais enlaces, citas y referencias a papers, libros y autores. Sinceramente, creo que con la excelente formacion academica que teneis y dada vuestra actividad profesional, es una verdadera lastima que no deis muchas mas referencias. Internet permite (y favorece) el intercambio de informacion, aprovechadlo al maximo por favor. Ganamos todos, vuestros articulos en seriedad y nosotros accediendo a materiales que por una u otra razon pueden pasar desapercibidos. Mas nombres, mas referencias, mas enlaces, mas reseñas, comentarios sobre articulos, sobre blogs, etc.

    Muchas gracias por vuestro trabajo y por este blog.

  • @Jesus

    No creo que fuese porque no le gusta Galbraith, que da para lo que da. Sino la forma tan contundente que lo ha expresado, lo doy a las formas. Puede tambien que parte del foro no entienda tampoco la forma tan elitista que tiene de ver el conocimiento.

    @Emilio

    "Aplicar incentivos a una organización esperando que sólo con eso sea más eficiente es como creer en la magia", de largo los incentivos es la forma mas segura de obtener los resultados buscados.... como ejemplo le pongo la necesidad de expansion del credito con los incentivos bancarios. Han funcionado como un reloj.
    Honestamente, creo que por tener buenas intenciones no hay porque dejar de ver con crudeza lo que somos y porque lo hacemos. Su movimiento politico (porque lo es ya que estais en el foro de la polis) tendra que asumir la parte oscura si quiere avanzar.

  • Hay que distinguir entre hacer ciencia y hacer política. La economía, como ciencia social preponderante, ocupa una posición de bisagra resepecto a esta distinción, y esto la hace especialmente atractiva.
    Pero obviamente la ciencia y la política tienen lenguajes diferentes, pues sus funciones son distintas y sus destinatarios también.

  • No se entiende mucho el propósito de este post, salvo un comprensible y seguramente sano desahogo de su autor.

    ¿Qué Galbraith no era un académico puro? Claro que no. De hecho era más político-aquí nos gustaría tenerlos de este nivel- que otra cosa (fue, creo, embajador de los EEUU). Yo no soy un seguidor suyo, pero su libro sobre el dinero me pareció muy bien escrito y de gran erudición. Si, además, era “profe” en Harvard, bastante alto y bien parecido y vendía muchos libros e incluso series en TV, pues mejor. De esto va la economía de mercado ¿No?

    ¿Qué los economistas neoclásicos también leen a los marxistas y otros heterodoxos? Pues claro y viceversa. De hecho los economistas críticos, como su nombre indica, critican a los ortodoxos (e incluso se critican entre ellos mismos), lo cual supone su lectura previa.

    ¿Qué además de estudiar y publicar en revistas científicas hay que saber divulgar? También es bastante obvio y mi tocayo es un buen ejemplo de un economista con capacidad de persuadir a diferentes políticos (y público en general) y de no desdeñar la prensa generalista. Lo mismo puede decirse de economistas mas ortodoxos como Friedman. Y ambos, creo, por motivos mas ideológicos, por creer que sus recetas contribuían mejor al bien común, que crematísticos.

    Saludos.

  • Hola Jesus,
    como el tema de consideraciones sociológicas en economía, me interesa, agredeceria el dia que puedas me digas mas libros e informes para leer.
    gracias

  • ¿Galbraith? Por lo oído estos días, como mucho Navarro y van que chutan.
    De todos modos, los últimos sucesos me han recordado una frase de Galbraith (lamento no haberla localizado para copiarla de manera textual) que venía más o menos a decir: en democracia, el hombre inteligente siempre vive con temor.

  • @Outlander

    No niego la crudeza de los problemas (incluso critico a este blog por su prudencia, excesiva en mi opinión). Sino que, creerse que con varitas mágicas como la reforma laboral, uno va a poder tener productividad alemana es un error. Que pensar que bajando los salarios nominales se van a traducir a precios no funcionará. Porque la contribución del salario al precio del producto importado no es tan grande. Porque hay muchos mecanismos de inflexibilidad interna, tanto sociales, como normativos, y haría falta poco menos que un régimen totalitario para acabar con la maraña de normativas autonómicas proteccionistas. Porque la deuda de las familias españolas les impide trabajar por menos de su hipoteca a 30 años, ...

    Se trata de un problema complejo, y no hay soluciones fáciles.

    Quizá tengamos que admitir que no estamos preparados para tener una moneda común.

  • Buenas Jesús:
    Cuando leo:
    "Claro, que leer a Roemer o a Bowles o a Akerlof requiere esfuerzo: uno se tiene que sentar en la mesa y trabajar duro. En cambio, leer a Galbraith no tiene ningún secreto. Como solo hay humo, se puede hacer hasta en el autobús y luego ir a la cafetería de la facultad a jugar a ser “intelectual""

    Más ganas me dan de leer a Galbraith. Me pasa como a Woody Allen con Wagner e invadir Polonia, lo siento.
    Soy ingeniero, tengo 30 años y siento cierto interés por la economía y os sigo, de verdad que (tomalo bien) creo que tu post también es un "poco" jugar a intelectual en la cafetería (este blog) con tu enumeración de autores (casi 10) que sí consideras a tu entender superiores, a los que probablemente nunca lea por falta de conocimiento, tiempo, ganas,...
    Como economistas académicos a veces en los post perdéis el norte de la divulgación pretendida y os enmarañáis en post como este.
    Para ir acabando, te pediría que además de la recomendación de seguir leyendo este blog nos recomiendes un par de libros divulgativos que consideres de obligatoria lectura

  • Yo le voy a ser claro D. Jesús. Empecé a leer la Teoría general de la explotación y de las clases y la dejé en la página 10 (o antes). Si me pareció más interesante (quizás por que fui capaz de leerla) su obra de divulgación “Un futuro para el socialismo”. Pero creo que el problema de Roemer es que, de algún modo, como socialista se le paso el arroz, puesto que su modelo de socialismo de mercado solo podía tener interés como una salida “socialista” en los países del socialismo real. Como sabemos no fue así.
    De Bowles si que he leído más cosas y si que parece un tipo que esta en continua evolución (bueno, nunca mejor dicho) al que le ha perjudicado enormemente la “derechización” de la profesión económica en Estados Unidos.
    Cambiando de tercio se acaba de publicar en España la traducción de la obra de Robert Brenner “Mercaderes y Revolución”. Conocido su interés por la historia económica y dado el volumen del tocho. ¿Cuál su opinión de Brenner?

  • RRR

    Gracias. Si, siempre queremos poner mas enlaces y hacer posts mas de difusion, pero la actualidad nos suele dominar:) Pero prometo poner mas de los posts de recomendaciones de lectura que a la gente siempre les gustan mucho.

  • Fede

    Mi problema con el Krugman actual es que muchas veces se salta argumentos o los tuerce un poco para lo que quiere. No es tanto en que sea impreciso porque el mundo sea complejo (cosa que admito) sino que, por ejemplo, cuando habla sobre los efectos de incentivos de los impuestos o sobre las causas del incremento de la desigualdad, su posicion es relativamente minoritaria en la profesion (lo cual no quiere decir que no sea la correcta!) pero nunca le advierte al lector de ello o de que la evidencia empirica admite muchas intepretaciones. Ademas, muchas veces habla solo de politica y eso me aburre:)

  • RamonM

    Me apunto la sugerencia porque es buena. Un dia de esto lo hago. Yo, en mi investigacion, hago mucho de normas sociales asi que me pilla cerca:)

  • Carl

    Quizas el problema sea que yo soy Wagneriano acerrimo!!!!!!!!!!!!! En serio, en mi casa constantemente escuchamos a Wagner y vamos a todas sus operas en el Met de Nueva York 🙂

    Libros: puff, me pones en un aprieto.

    Que libro creo que es util? El libro de Mankiw de introduccion a la economia esta fenomenalmente bien escrito y es muy de "centro" en el sentido de estar justo lo que un economista "mediano" piensa. EL unico problema es que es un libro de texto y se puede hacer mas pesado de leer. En castellano creo que lo ha editado McGrawHill.

    Mas de pura divulgacion

    El Conocimiento y la Riqueza de las Naciones, de David Warsh
    http://www.antonibosch.com/libro/el-conocimiento-y-la-riqueza-de-las-naciones

    El arte de la estrategia, de Dixit
    http://www.antonibosch.com/libro/el-arte-de-la-estrategia

    El misterio del Crecimiento Economico, de Helpman
    http://www.antonibosch.com/libro/el-misterio-del-crecimiento-economico

    Y luego, ya que hablamos de el un libro de Krugman
    Desarrollo, Geografia y Teoria Economica
    http://www.antonibosch.com/libro/desarrollo-geografia-y-teoria-economica

    del que me enamore en la carrera.

    Si se me ocurre alguno mas lo pongo.

  • Monedero

    El libro de Brenner esta francamente bien. Yo lo lei hace tiempo para mi clase de historia economica porque me interesa mucho la historia de inglaterra y del siglo XVI. Pero reconozco que un buen editor le podria haber quitado 200 paginas sin problema.
    Brenner tiene un manuscrito por ahi circulando sobre la transicion al capitalismo en la edad media que tengo muchas ganas de leer pero no he podido encontrar ninguna copia.

  • U

    Con Lance Taylor me has pillado:) El libro no lo he visto. Pero prometo proposito de enmienda y leerlo en cuanto pueda.

  • Muchas gracias, Jesús.

    ¿Me prometes un nuevo post con tu parecer sobre los libros de Lance Taylor? 🙂

    Saludos,

    U

  • @Emilio

    Totalmente con usted desde dia cero que pasa por aqui y empezaron timidamente a aceptar mis comentarios la critica siempre es que las soluciones que presentan adolecen de modelo real de crecimiento, y es mas una adaptacion de modelos ya presentados fuera y que no cuadran con nuestra realidad. Igual problema con todos los perifericos, que en general se han dejado llevar por los consejos de paises que tienen perfiles economicos distintos.
    El problema fundamental economico del pais es la inexistencia de Capital, eso es ineludible, y es por eso la gestion del Capital (ahorro) es esencial, y al omitirse en las soluciones ya crea desconcierto.
    El problema social fundamental es la inadaptacion ya cronica a la realidad que vivimos per-se y de forma natural en una economia de mercado, donde la ley de la oferta y la demanda (con todas sus imperfecciones que hay que gestionar inteligentemente) esta presente en todo; seguimos como poetas buscando paraisos perdidos y reuniendonos en asambleas con una inocencia casi bendita.
    Como ve cada uno mira a su lado sin darse la vuelta.............

  • Krugman ha decidido hacer Economia Real, y con el escudo que le proporciona su Nobel (para que sino se lo dieron) salir de gueto y enfrentarse a la realidad.
    La unica economia real es la que se aplica, la que se ejerce... esto es como hablar de sexo y hacerlo... son experiencias distintas. Y cuando se ejerce uno se enfenta a las imperfecciones y a los intereses, a esas variables molestas de los modelos que al final condicionan el 80% de las decisiones economicas. El juega a fondo, y si es verdad que muchas veces ya es cargante.... Pero bueno no mas que decir que si bajamos sueldos y nos quitamos de encima la legislacion laboral (exagero) se resuelve todo, que aunque este deacuerdo.... pues dificil de creer.

    A mi lo que me molesta de Krugman, y en general de los economistas democratas/progresistas (muy lejos de los marxistas), es que creen ciegamente que el sistema funciona y que el problema esencial es de reparto.. bajo la maxima una clase media fuerte es igual a una economia sana extrapolando los ultimos cuarenta anyos sin tener en cuenta el contexto politico (no vayamos a estropear el bonito modelo); nunca se plantean que quizas todo esto fue una ilusion...

    Pd: Es verdad que paradojicamente los economistas conservadores son mas prudentes con el sistema y actualmente son los que largamente mas desconfian en el para de forma natural pueda resolver los problemas...

    Y por mucho que insistan, la economia no es una ciencia oscura, de sacerdotes y codigos secretos. Es un ejercicio real y diario de intercambios economicos.

  • Nada más leer que libros como la Historia de la Economía de Galbraith son un refrito dejé de leer.

    Galbraith si por algo se distinguía de los economista actuales es de su extensa cultura en muchos hámbitos más allá del mero análisis micro-macro, trade off, equilibrios de pareto,...; y en la convicción plena de que si la ciencia económica se enrosca en si misma y no contacta con las otras ciencias sociales, firma su acta de defunción por " locura apartheid". Y es que así lo expresa uno de los mayores intelectuales hispanos actuales, Mario Bunge, en sus "Pildoras".

  • Merco

    Gracias por la lista. Esta sorprendentemente bien para este tipo de cosas. Yo habria puesto tambien Ljunqvist-Sargent (Recursive Macro) y Acemoglu (Economic Growth) en la lista de macro para los libros "una vez que estas ahi" (son los que yo doy en clase) y algo de econometria que tuviese un poco de teoria de la medidad (hay muchos libros de introduccion suave a teoria de la medida).

  • u

    Vale, pero solo cuando tenga un ratin. Tengo dos libros que entregar a imprimir pronto y mejor me pongo a trabajar en ellos como un poseso;) Pero cuando pueda....

  • Levi

    "Nada más leer que libros como la Historia de la Economía de Galbraith son un refrito dejé de leer"

    Pues me temo que tus estandares de calidad son infimos. Es un libro del que ser rio todo el mundo serio por demostrar, a parte de ser un corta y pega de los manuales al uso, que Galbraith tenia serios problemas de entendimiento de la obra muchos economistas famosos y que su equipo analitico era bastante pobre.

    Comparar el libro de Historia Economica de Galbraith con el de, por ejemplo, Blaug, es como comparar un Citroen barato con un BMW 750.

    Quizas la prueba mas aplastante y lapidaria es el que en EE.UU. este fuera de edición. Dadas las practicas editoriales americanas, que mantienen los libros en catalogo mucho mas tiempo que en España, esto demuestra que el libro ha pasado a un olvido mas que merecido.

    Y en este caso, me temo, Mario Bunge esta equivocado.

  • Bueno querido Jesús, podrá ser un libro ínfimo, un corta pega, o demás palabras similares, pero es manual de referencia en creo recordar la 2ª o 3ª mejor facultad de España de Economía, en la que se encuentran intelectuales de una calidad fuera de toda duda (yo diría más bien, muy por encima de la media de los intelectuales españoles).

    En EE.UU. está fuera de edición hasta la idea económico política de White que dio a ese país los mayores años de estabilidad social y económica que ha conocido, así que no me extraña que lo que diga sea cierto. Muchas otras cosas allí están "fuera de edición" también, lamentablemente. Así va de hecho la economía de esa potencia, a la más mísera de las derivas, arrastrando con ello a Europa (no a los oligarcas, sino a los de de abajo, como siempre).

    De lo que le escribo podría sacar dos temas de discusión importantes. Uno sobre la palmaria convergencia de intereses entre la academia y sus exigencias y los empresarios en EE.UU. constatándose, por tanto, que en las grandes universidades existan en los departamentos profesores que son empleados de empresas muy lucrativas, atacando de esa forma el ideal Republicano Democrático del amor al saber por el saber y la busqueda de la verdad por encima de todo, no al pliegue del saber en función del dinero (y es que hay esferas en la vida que no pueden ser analizadas desde las pizarras de extravangantes "econometristas" aislados en sus torres de marfil, aunque he de reconocer que soy un estudioso ávido de todo trabajo econométrico).

    Y otro: lo cada vez más alejados que están los "economistas de la belle époque moderna" de la realidad.

    Mario Bunge seguramente le diría lo mismo, y sinceramente, me da más confianza lo que diga ese señor, que lo que digan otros. No por filias, sino por trayectoria académica de los sujetos. Sin llegar a ser acólito de ninguno, más bien crítico y racionalmente razonable.

    Es un placer leerles, y les invito a que sigan leyendo y abran sus horizontes (no hay nada más sabio que evolucionar y ser un luchador por la justicia social). Un sitio por donde empezar podría ser http://www.sinpermiso.info donde se reúnen muchos de los mejores intelectuales hispanos y no hispanos existentes actualmente.

    PD: cometí un horrendo gazapo en mi intervención anterior, del que pido disculpas. Ámbito.

  • Levi

    "es manual de referencia en creo recordar la 2ª o 3ª mejor facultad de España de Economía, "

    No se a que facultad te refieres, pero si efectivamente es asi, es mas prueba de la desdichada situacion de nuestra universidad. No saber ni seleccionar el libro de texto adecuado dice mucho del "lumbrera" que haya tomado esa decision.

    Con respecto a tus dos puntos substantivos

    1) Tu descripcion de lo que pasa en los grandes departamentos americanos se parece lo que un huevo a una castaña: es decir nada. Es un mito que te han vendido y que te has tragado enterito como los niños se creen a Papa Noel.

    2) Que no estamos vinculados los economistas con la realidad? Entonces que este blog? Higado frito con patatas? El mero hecho de que nos leas cuando hablamos de la economia española es la mejor prueba que lo que dices no tiene ni pies ni cabeza.

  • Jesús:

    Ok. Si es por la entrega de tus libros a la editorial, entonces te perdono el retraso 🙂

    ¿Qué libros son? Había leido que estabas escribiendo un libro de Macroeconomía dinámica (que adquiriré con total seguridad cuando salga), pero ¿cuál es el otro? ¿De historia económica?

    Saludos y gracias,

    U

  • u

    Sí, el de macro dinamica lo tengo ya contratado. En la ultima compilacion de latex, llevabamos como 300 paginas 🙂 Tengo, luego el de historia economica global (que esta basado en las notas que tengo en la red) y uno que es una sorpresa 😉 Lo anunciaremos uno de estos dias (esto es en plan pelicula de Hollywood, para levantar interes...)

  • Hablando de historia Jesus, tengo pensado para el verano meterme por banda algunos buenos troncos de historia. Entre algunos tengo pensado leer a Kindleberger (historia financiera de europa y depende de lo que me digas el de manias y el de la crisis del 29), Michael McCormick(los origenes de la economía europea), Daniel R. Headrick para batallitas (power over people) y sobre España para cubrir mi déficit habia pensado en el clásico de estanteria de biblioteca económicas Albert Carreras y Xavier Tafunell historia contemporanea de España (realmente no se como será)
    Como lo ves? Si te soy sincero (por ciertos prejuicios) Kindleberger me da mas miedo jeje.

  • 🙂 Caramba, ¡qué suspense! Espero que no tardéis mucho en anunciarlo. Estoy sobre ascuas...

    300 páginas de libro...ya debes estar acabando ¿no? A menos que sea un manual de los gordos (cerca de 1000 páginas).

    Saludos,

    U

  • Don Jesús no se duela usted, o por lo menos no se muestre con tal, supongo que la admiración de éste lector y aprendiz hacia los doctos autores de este blog, poco significa, pero vaya por delante, toda mi consideración hacia el razonado sentido común y la defensa de la libertad de todos que hacen bandera en cada frase que escriben.

  • Levi, Jun 18 11:14

    Tu comentario calificando a Mario Bunge como hispano es incorrecto.
    Mario Bunge nació y se educó en Argentina. Era profesor de la Universidad de Buenos Aires en 1966. En esa fecha el régimen de Onganía intervino la universidad, que era autónoma. Profesores brillantes, y estudiantes fueron desalojados del edificio de la Facultad de Ciencias Exactas, con garrotes de goma y gases lacrimógenos. Es lo que se conoce como "la noche de los bastones largos". La conexion de Mario Bunge con la cultura hispanica, estirando la acepción del término, es que el castellano es, obviamente, su lengua materna, y que Ongania tenía afinidad ideologica con el franquismo corporativista.
    El resto de tus comentarios no merecen ninguna respuesta. Denotan, en el mejor de los casos, una visión maniquea de alguien que sufre un caso agudo de holgazanería intelectual. Por favor, no confundas un blog con una barricada.

  • Jesús,

    Un buen post. He decir que el primero que no me he aburrido debido a que hasta ahora adivinaba desde el primer parrafo las conclusiones típicas del economista promercado.

    No obstante, creo que entre los economistas marxistas actuales, te has concentrado en el marxismo analítico (Roemer, o neoclásico) y radical (Bowles). Bien. Pero has obviado otros eocnomistas marxistas vivos imprescindibles para entender la crisis actual: Gerard Duménil (Su libro publicado por Harvard en febrero, The Crisis of Neoliberalism es un compendió estupendo de aspectos de largo plazo determinantes en la crisis actual), Anwar Shaikh, Robert Pollin, a profesores de économía de la New School for Social Research de NY como Duncan Foley o Anwar Shaikh, a historiadores economía como R. Brenner....

    En cuanto lo comentas de la acusación de cortedad de miras te trataré de dar un argumento que explican que acusen de cortedad de miras y de sesgos ideológicos.

    Supongo que conoces la famosa cita de Joan Robinson, sobre como un estudiante formado la utilización de una función de producción agregada cuando llega cuestinarse si existe eso llamado capital agregado y sus unidades de medida habrá llegado a profesor y será demasiado tarde de manera que su error se repite de generación en generación.

    Pues eso es lo que les pasa un poco a los neoclásicos:
    1) El otro día volví a ver en este blog como Samuel Bentolilla analizaba de nuevo la productividad total de los factores con una función de producción agregada.

    2) Lo más importante. Evidentemente como bien dices tiene más merito intelectual y desde luego se aproxima más al rigor la economía neoclásica que Galbraith o un divulgador cualquiera. Pero desde luego supone más merito intelectual y rigor los economistas que acerca al estudio de la economía desde la perspectiva académica crítica (marxista o poskeynesiana), porque supone conocer al dedillo la economía neoclásica para encontrar sus puntos débiles y lucha por encontar un discurso articulado y riguroso.
    Es decir educarse en la tradición neoclásica y a la vez librarse de los prejuicios que decía Joan Robinson, y descubrir por tu cuenta y riesgo perspectivas, autores y enfoques que no se encuentran en manuales, y cuya teoría no asimilable y trillada facilmente (Minsky, Marx, Sraffa, Robinson...)
    Por no decir el riesgo profesional que se corre actuando de esta forma, ya que es mucho más fácil desarrollar una carrera profesional y/o docente como economista neoclásico que como marxista o poskeynesiano.

  • Merco

    Mccormick esta fenomenal. Carreras esta bien pero el libro de Tortella sobre los origenes de la españa contemporanea es tambien muy bueno. Yo leeria los dos pues en cosas tienen ideas distintas. A parte cualquier cosa de Leando Prados es siempre interesante.

    Kindleberger me emocina un poco menos mas que nada porque en varias cosas la historiografia ha progesado mucho desde el. Barry Eichengreen seria mi primer paso 🙂
    En los "clasicos" de la historia economica, Carlo Cipolla es mi favorito.

    "Power and Plenty"

    http://www.amazon.com/Power-Plenty-Millennium-Princeton-Economic/dp/069111854X

    se hace un pelin pesado de leer por la prosa de los autores, un poco seca, pero recompensa enormemente al que lo lee. Yo creo que es el libro del que he aprendido mas historia economica nunca.

  • Jesús:

    ¿Por qué no hay muchos libros de Macroeconomía en Economías en Desarrollo? Ha caido en mis manos una nueva edición (2ª) del libro de Peter Montiel Macroeconomics in Emerging Markets (CUP), que está muy bien, pero es muy policy-oriented. Hay otro más avanzado que el mismo autor he escrito con Agénor, pero ya no conozco más. Es un segmento del mercado que parece estar poco cubierto...

  • u

    No lo se a ciencia cierta. Quizas porque las clases de economia del desarrollo se suelen dar desde una perspectiva mas de micro? Pero claro, esto puede ser endogeno (no hay libros de macro de desarrollo, luego damos cosas de micro, luego no hay mercado de libros de macro....)

    Otra posibilidad que se me ocurre es que la gente que hace mas cosas de macro de desarrollo estan en sitios como el FMI mas que universidades y por eso les da menos por escribir libros de texto....

  • " Yo creo que es el libro del que he aprendido mas historia economica nunca."

    ¡Halaaaa!

  • Me acabo de hacer con el Power and Plenty y me ha impresionado la cantidad de mapas, gráficas y tablas.
    Tiene una pinta estupenda 🙂

  • A ver si va a resultar que el libro adecuado es el que a usted más le guste (por relación fobia/filia académica, porque creo que lo que le ocurre es que no "traga" a Galbraith, ni más ni menos, convirtiéndolo en algo personal) y no al que le guste a los demás que sabrán tanto o más que usted. Y no me diga que tal o cuál libro de Galbraith reconoce su valor, porque yo ya lo interpreto como un mero maquillaje de la irracionalidad contra su persona. Quiza es porque ya estoy situándome respecto a usted...

    ¿Un mito? Ay no señor mío, no es un mito. Yo lo he visto con mis propios ojos, o ¿cree usted que no tengo estrechos lazos con EE.UU.?

    No ponga en mis palabras lo que yo no he dicho. Reitero, no hablo de los economistas en general, sino de una academia de economistas en particular.

  • Jorge B. junio 18, 2011 en 18:56

    Hispano:

    hispano, na.

    (Del lat. Hispānus).

    3. adj. Perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica.

    (Fuente: RAE)

    Lo demás que me adjudica merece un saludo cordial por mi parte.

  • Jesús, el otro día comenté en otra entrada tuya (la de la candidatura de Stan Fischer al FMI, que ya has visto que nones) que me pillabas con el "Lectures on Macroeconomics" de Blanchard y Fischer en las manos preparando las clases del curso próximo de un master oficial de una universidad española. Según nos cuentas ahora, estás escribiendo -quizá con otro coautor- un manual de macro dinámica, por lo que supongo que conocerás la competencia potencial en ese segmento del mercado editorial. En concreto, me gustaría saber tu opinión, si es que conoces el manual, sobre "Macroeconomic Theory. A Dynamic General Equilibrium Approach" de Michael Wickens, profesor de la universidad de York y antiguo managing editor del Economic Journal. En el prólogo, el autor escribe "The present book may even be regarded simply as a more mathematical exposition of Barro's Macroeconomics with extensions to more recent research, and an updated version of Blanchard and Fischer's Lectures on Macroeconomics".

  • Levi, Jun 21 10:07

    Yo tambien le mando un cordial saludo. Y para que se ría un poco le comento algo que parece un chiste. El director honorario de la RAE, que es también Presidente de Honor de la Asociación de Academias de la Lengua Española (así, todo con mayúsculas) se llama Victor García de la Concha. Pues bien, en Argentina ese apellido no existe. En el lenguaje coloquial de los argentinos, concha significa vagina.

  • acquaviva

    Mi libro va a ser mejor:) No, mas en serio, el de Wickens no me gusta demasiado porque no intenta unificar demasiado los temas y se leen en exceso, en mi opinion, como ad hoc,

  • Solo en Buenos Aires capital aparecen 18 líneas telefónicas con alguien apellidado Concha de titular.

  • En cambio, a mí me parece que una ventaja del Wickens es que tiende a unificar más que otros que he utilizado antes y eso es especialmente relevante desde la perspectiva del alumno. Aunque tiene partes manifiestamente mejorables, como el capítulo de crecimiento o la sección sobre generaciones solapadas. Otra ventaja es que el análisis en tiempo discreto resulta más asequible para los estudiante menos sofisticados matemáticamente y la explicación económica de las condiciones de optimalidad es más intuitiva. Con todo, mantennos informados sobre tu manual, porque si va a ser mejor 🙂 bueno será utilizarlo cuando se publique. Saludos de Concha (es broma).

  • Estimado Jesús,

    Excelente justificación de la linea que mantienes en el blog. Como al final nadie tiene la razón absoluta, hay que seguir a gente que como tu argumenta con rigor su postura, y extraer de ahi lo necesario para formarse cada uno su opinión personal.

    Por otro lado, lo que encuentro realmente util de este blog son las referencias a otros autores, papers, blogs, etc. Creo que sería muy util un post o por lo menos una respuesta aqui en donde pudieramos compartir blogs con otra tendencia. Yo honestamente, no conozco ningun otro de la calidad de este y que aporte una linea sustancialmente diferente, pero agradecería muchisimo que otra gente compartiera lo que ellos siguen.

    Aparte de este tema Jesús, tengo curiosidad por tu opinión sobre tres economistas que he leido recientemente: Ha-Joon Chang, Jeffrey Sachs y Paul Collier.

    Muchas gracias

Los comentarios están cerrados.