La menguante calidad de los trabajadores en España

Siempre que se menciona la falta de crecimiento de la productividad en España, como hice yo en una entrada la semana pasada, muchos piensan que todo se debe a la construcción o a los inmigrantes. Ambos factores han tenido un efecto, pero no explican el fondo del asunto. En concreto, con respecto al segundo aspecto, un estudio reciente encuentra que en España la calidad media de los trabajadores cayó un 2% entre 1997 y 2006, pero también confirma que la productividad ha caído.

Se trata de un artículo de Aitor Lacuesta, Sergio Puente y Pilar Cuadrado recién publicado (de acceso libre; hay un resumen en español de la primera versión aquí). En él nos recuerdan que la productividad total de los factores (PTF) se calcula como el residuo resultante de restar del crecimiento del PIB las aportaciones del capital y del trabajo. La PTF intenta medir el aumento de la eficiencia: cuánto más podemos producir, con una cantidad dada de factores, a medida que pasa el tiempo. (También se le llama progreso tecnológico, pero en realidad engloba algo más general.) El problema es que si medimos mal el crecimiento de los factores (y por tanto su aportación), entonces el residuo que interpretamos como aumento de la eficiencia estará también mal medido.

Para medir el crecimiento del trabajo, lo más sencillo es utilizar el aumento de las horas trabajadas totales. Pero sabemos que las horas de un ingeniero de caminos aportan mucho más al valor de la producción que las horas de un albañil. Por tanto, si no calculamos su crecimiento por separado, entonces solo captaremos un promedio. No sufriremos un gran error si las horas de todos los tipos de trabajador crecen a una tasa parecida y si sus productividades relativas no cambian mucho, pero sí incurriremos en un error apreciable en otro caso.

En España, la composición del empleo ha cambiado muchísimo: entre 1988 y 2006 las mujeres han pasado de representar el 28% al 37% del total de horas trabajadas, los inmigrantes del 0.3% al 12.4%, los trabajadores con antigüedad menor de 2 años del 23% al 31%, los trabajadores con educación primaria del 57% al 16%  y los de 35 a 54 años del 43% al 49%.

Por eso, a menudo se calcula el crecimiento de la PTF ponderando de forma distinta las horas de cada tipo de trabajador. Se suelen usar los salarios relativos como ponderación, al suponer que la diferencia de salarios –digamos entre un ingeniero y un albañil– es una aproximación razonable a la diferencia de productividad. Este proceder no está exento de problemas, pues hay instituciones que limitan la disparidad salarial (como los sindicatos), existe discriminación salarial y hay diferencias de poder negociador entre tipos de trabajadores, pero es la mejor aproximación disponible.

Además, no todas las diferencias de productividad entre trabajadores son observables. Cuando hay una caída sostenida del paro, como sucedió en España –donde pasó del 22% en 1995 al 8% en 2007–, al principio se suelen incorporar, en promedio, los trabajadores más productivos y esforzados, y después los menos empleables. Así, la entrada en el empleo no es aleatoria sino que depende de características no observables. Los autores corrigen esta selección de la forma sencilla que propuso James Heckman (premio Nobel de Economía).

En resumen, los autores estiman un índice de calidad del trabajo ponderando las horas de distintos tipos de trabajadores en función de sus salarios relativos. Tienen en cuenta el sexo, la edad, la educación, la antigüedad en la empresa y la nacionalidad, usando la Encuesta de Población Activa y la Encuesta de Estructura Salarial, que lamentablemente solo se tiene para 1995, 2002 y 2006.

Los índices de calidad del trabajo representados en el gráfico siguiente revelan que si no tenemos en cuenta los cambios en la composición de los trabajadores concluiremos que entre 1987 y 2006 la calidad del trabajo subió un 10%, pero si los tenemos en cuenta entonces solo aumentó un 8% y si tenemos en cuenta también la selección ("With Mills Ratio"), entonces la calidad aumentó solo un 4.6% (es decir, un 0.2% al año).Además, la calidad media en 2006 era un 2% más baja que en 1997. ¿Por qué? Sobre todo porque, en paralelo con el gran aumento del nivel educativo de la población nativa, ha caído la productividad de cada título (ESO, FP, bachillerato, universidad), como se deduce de la reducción de la prima salarial asociada a la educación secundaria y la universitaria, ya sea por factores de oferta o de demanda (ver esta entrada de Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez). También porque se incorporaron masivamente trabajadores con escasa experiencia laboral.

Volvamos al principio. ¿Ha caído realmente la productividad o es solo que la calidad del trabajo ha caído y lo habíamos ignorado? Pues teniendo en cuenta tanto el cambio de composición de los empleados como la selección, se obtiene lo siguiente:Las barras indican la aportación al crecimiento del PIB de cuatro elementos. En el primer bloque se ve que entre 1988 y 2006 la inmensa mayoría del crecimiento anual se debe al crecimiento de las horas de trabajo (1.1%) y del capital (1.4%), con una escasa  aportación de la calidad del trabajo (0.15%) y de la PTF (0.25%). El desglose por periodos revela que el aumento de eficiencia solo fue importante entre 1988 y 1992, y que sus aportaciones y las de la calidad del trabajo son nulas desde 1993 y negativas desde 2003.

El artículo no nos dice qué ha pasado durante la recesión. Cabe suponer que los efectos de composición estarán actuando en reverso, de forma que los trabajadores menos productivos han sido expulsados del mercado y la productividad se ha recuperado. Pero esto no significa que no tengamos un problema, tanto porque esos trabajadores necesitan empleos como porque,  incluso tras corregir la medida de productividad por los cambios en la calidad del trabajo, el aumento de la eficiencia estimado es muy escaso. Tenemos por delante la tarea de entender las causas de este fenómeno e intentar resolver el problema.

Hay 17 comentarios
  • Cuando se habla de productividad casi siempre se pone el énfasis en los trabajadores, cuando, en mi opinión, el factor fundamental de productividad es la empresa.

    Supongo que todos estos estudios se centran en los trabajadores porque son las estadísticas que teneis, pero sería mucho más interesante saber porqué las empresas españolas son menos productivas (horarios, formación, mandos con formación deficiente, etc.) .

    Más que nada, para aportar alguna posible solución al problema (a parte de bajar salarios y emigrar al extranjero).

    • Alnair,

      Sí, tenemos que dedicar más esfuerzos a ello. El trabajo que reseño es una forma de refinar el cálculo de la variación de la eficiencia productiva, de forma que la parte no explicada por la variación de la calidad de los trabajadores puede deberse a los factores que señalas.

      Se pueden hacer cálculos basados en estudios internacionales, pero a priori no parece que vayan a salir resultados muy llamativos, porque España parece estar en un lugar intermedio en el conjunto de países de la OCDE en términos de la carga y las restricciones anticompetitivas causadas por la regulación pública. Puedes verlo en los cuadros 3, 6 y 9 de este artículo de Arnold, Nicoletti y Scarpetta:

      http://www.oecd-ilibrary.org/economics/regulation-allocative-efficiency-and-productivity-in-oecd-countries_241447806226

      La regulación parece ser más gravosa sobre los sectores que usan tecnologías de la información y las telecomunicaciones (grafs. 3B), sobre energía, transporte y telecomunicaciones (graf. 9)

  • Estoy de acuerdo con Alnair. En muchos casos (muchas Pymes, que es lo que yo conozco) es la deficiente organización de las empresas la que impide a menudo que un empleado rinda al 100%.

  • Cabe preguntarse cúal es la utilidad de este tipo de trabajos, dada la cantidad de problemas que se van sorteando o cuadrando a" martillazos". Y no me refiero sólo a los mencionados del "residuo"(que es mas grande que los otros), la homogeneización de las horas de trabajo, la ponderación via salarios relativos (suponer que las diferencias en salarios miden diferencias en la productividad es no conocer la realidad del país y un piropo a los altos ejecutivos del sector financiero cuyo salario/hora-el publicado en las memorias, que no considera muchas otras cosas-multiplica por muchos ceros el salario medio) o el ratio Mills o la disponibilidad de datos.
    A un nivel mas profundo creo deberíais repasar (o empezar, no se lo que se enseña ahora) las críticas a la función de producción neoclásica de los años 60.
    Saludos.

  • Quería preguntar una cosa hace tiempo... ¿Hay estudios dedicados a la implantación de las 35 horas en Francia? ¿Aumentó la productividad?

    Totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores. Creo que la estructura minifundista empresarial es el gran factor diferencial con las economías avanzadas. Aportan poco valor añadido y deterioran el capital humano.

  • Siempre que sale este asunto del PTF (Residuo de Solow) echo en falta alguna elaboración aclaratoria porque a los que no somos especialistas (y quizás también a especialistas) se nos plantean cuestiones que van desde la mera semántica a lo esencial.

    Este es un tema que salta a la luz pública en los años 50 cuando Solow publica su famoso trabajo sobre las fuentes reales del crecimiento de la productividad que le lleva a la conclusión de que realmente sabíamos muy poco sobre sus raíces. "Una medida de nuestra gran ignorancia" creo que dice.
    Dado que en economía medimos primero la función de producción Y= f (K, L) y le añadimos el factor de ajuste (t) y tenemos la base genérica de estos trabajos en la ecuación de partida Y= f(K,L, t). El caso es que, como indica Samuel, por diferencia con el PIB llegamos al residuo de Solow (t) y lo bautizamos con el nombre de "Progreso" y a seguir lo adjetivamos de "Técnico" o, peor aún, de "Tecnológico" y el resultado debe ser un cúmulo de frustraciones que es lo que a un servidor embarga cuando trata de correlacionar datos, fórmulas y series con lo cotidiano y su evolución temporal.

    Esto es un problema histórico porque en muchos intervalos temporales el famoso "residuo" tiene mayor influencia, positiva y negativa, que los dos factores clásicos. Algo difícil de entender si pensamos que el "residuo" se resume en "progreso técnico".

    Realmente haría falta un comentario de alguien que lo haya analizado a fondo porque no se entiende muy bien qué información utilizable aportan estos análisis salvo una foto post facto de lo que ha sucedido debido a muchos factores desconocidos que se resumen en ese parámetro "t" al que llamamos, probablemente sin serlo, "progreso técnico".

    Me explico con una pregunta: un aumento o una reducción del grado de oligopolización o de la apertura relativa de una economía ¿no es más importante para la evolución de la productividad así medida que muchas inversiones de capital, tecnología o trabajo? Parece que sí, y este factor aparecería en el “residuo”.

    Saludos y gracias si alguien nos lo aclara.

  • ¿Cómo una empresa puede medir la calidad de su factor trabajo?
    Porque esa debería ser la clave sobre la que pivotar su evolución salarial. Ligarlo a la evolución de la producción física no sirve para los servicios.
    Ligarlo a la evolución de la cuenta de resultados también parece dificil.
    Sería posible hacer una medición de la calidad del trabajo a escala micro?

    • Jose,

      Completo la respuesta, pues la anterior se refería a la productividad. La calidad de los trabajadores se puede medir al nivel de la empresa igual que al nivel del agregado, en función de las características (5 en el estudio de referencia) de los trabajadores. En términos de una única empresa esa medición no sería muy ajustada porque la productividad de los trabajadores en ella dependerá de muchos factores (sector, ubicación geográfica, proporciones de cada tipo de trabajador, maquinaria utilizada, organización del trabajo en equipos, etc.). Pero sí se podrían extraer medidas de calidad medias con datos de muchas empresas con métodos estadísticos (como usan los dos trabajos que citaba en la respuesta anterior).

  • Samuel, gracias por tu artículo. Cada vez que leía sobre la productividad me preguntaba que método utilizarían para medirla, ya que no parece algo inmediato. La verdad es que ahora tengo una idea, ya me puedo ir a acostar que ya he aprendido algo nuevo hoy ....

  • Productividad esta ligada a producto, ni la formacion, educacion, infrestructuras, elementos sociales... no es importante. Productividad es el margen comercial !!, y la productividad no esta asociada al progreso del pais, que ya ha pasado mucha agua bajo el puente desde los anyos 50.

    Lo modelos son absurdos en un contexto totalmente distinto.

    Si en Spain se pude realizar actividades economicas que deriven en margenes comerciales jugosos y bajo riesgo la economia funcionara...

    Hemos visto como un pais enorme China, ha cambiado diametralmente su economia, fabricando productos de todo tipo, con o sin tecnologia... con unas deficiencias educativas enormes (en un principio), no digo ya acceso a al informacion, infraestructuras.. etc...

    Nos liamos, nos lian y despues nos sorprendemos....

  • Hoy leía en Público que el españolito (en esos casos siempre digo españolito para diferenciar la masa productora de la especuladora) trabaja un 19% más que el alemanito.

    "El capitalismo en España jamás ha sido emprendedor, sino que ha despedido un vaho maloliente"
    (Dicho por Juan Velarde a mediados de los sesenta)

    "Para aplicar técnicas extranjeras basta técnicos medios"
    (Dicho por Ramón Tamames a principios de los setenta)

    "La enseñanza técnica en España ha llegado a tener un carácter fundamentalmente selectivo, donde la pobreza de medios, el desfase de los planes y el porcentaje desorbitado de suspensos contribuyen a mantener un control sobre los ingenieros del país, basado no en la calidad técnica (que generalmente poco tiene que hacer ante una tecnología importada en su mayor parte), sino en el número, al que se mantiene a un nivel irrisoriamente bajo desde el punto de vista de las necesidades de una verdadera economía nacional en desarrollo, pero más que suficiente desde el punto de vista de una economía al servicio del imperialismo norteamericano"
    (FUDE -Federación universitaria de demócratas españoles- 1971)

    "Si España gasta ocho veces más en importar tecnología que en desarrollar una investigación propia, si un 70% de nuestros físicos trabaja en el extranjero, si aumenta el paro y el subempleo intelectual, etc. ello no es debido a que en la Universidad sobre gente, sino a la incapacidad de la burguesía española para promover un desarrollo autónomo de la nación, a su desprecio tradicional por la ciencia y la cultura"
    (FUDE 1971)

    Podríamos cambiar algunas palabras, eliminar el sentido panfletario típico de la época, cambiar imperialismo norteamericano por... se me ocurren un montón de cosas tan panfletarias como, por desgracia, ciertas. Pero, en fin...
    ¿Realmente ha cambiado algo?

    Vivimos en un sistema liberal y si la empresa demanda trabajadores tontos, tendrá trabajadores tontos, aunque en casa o con los amigos sean listos. Y si nuestro consumidor es inculto y pobre, nunca demandará productos de calidad, ni siquiera por su precio. Es, en todo caso, su falta de autoestima lo que le vence.
    ¿Y qué es eficacia o calidad?
    Quizá confundamos la idea con productividad.
    Hace años, al montar una empresa busqué trabajadores especializados, los probaba y era difícil encontrar uno que supiera hacer el producto bien terminado. Lo cierto es que eso no era lo que más me preocupaba, sino descubrir quién se avergonzaba por ello -por desgracia muy pocos-. A ese lo contrataba, ya que si no sabía yo mismo le enseñaba.

    Yo, evidentemente no soy economista, pero os pondré un pequeño ejemplo (los hay a montones y a lo bestia)
    Hace poco un amigo fabricante tuvo que cerrar. Se empeñó en enrollar y envolver sus piezas de tela con esmero. El problema es que el metro de tejido salía cinco céntimos más caro, y la ventaja es que no daba problemas en las máquinas de extendido y corte. El empresario españolito del ramo de eso no entiende. Por lo pronto ni siquiera sabe cómo funcionan esas refinadas máquinas, y prefiere pagar cinco céntimos menos y que el trabajador se apañe como pueda, aunque sea a costa de más horas, de más esfuerzo y de más desprecio por su producto. Para que os deis una idea de lo que es: un metro de tejido se convierte en 15€ de promedio, una vez terminado el producto.
    Ridículo, ¿a que sí?
    Pues es eso.

  • Estimado Pau, la economia organizada no existe... eso es un bulo. Solo existen margenes en una hoja de calculo, la gente no arriesga por un mundo mejor, arriesga por mejorar su estatus social y economico.

    Su amigo tuvo que aceptar las condiciones de sus clientes y adaptarse, yo he creado empresa y la he cerrado, he invertido anyos de esfuerzo personal y mis economias.. no hago este comentario gratuito.

    La economia se ejerce en salones privados, porque el colectivismo solo existe en entornos cerrados (gran contradiccion), si es verdad que hay un efecto cultural, de cultura de empresa, de iniciativas... pero es basado en el ejemplo de proximidad. Si y solo si mi vecino ha tenido exito, yo me animo.

    Por lo demas no hay que negar condicionamientos historicos y de recursos que han condicionado nuestra economia, quizas no por ello indica que haya que hacerse esfuerzos.

    Esto es una cuestion vulgar de numeros, margenes y beneficios.. aqui no hay teorias, si es complejo por contra pero hay dos elementos fundamentales para desarrollar la economia:

    1. Capital.
    2. Mercado.

    Y eso todavia estoy esperando que alguien me explique como hacerlo.....

  • Excelente ejemplo, Pau. ¿Por qué mejorar la organizacion, los procedimientos, cuando al final siempre se suple con más horas? Es el mismo motivo por el que en mi empresa seguimos usando software de 2005 cuando el mismo fabricante de software ya ha sacado 6 versiones desde entonces. Y el dueño ni siquiera se plantea la idea.

  • David,

    El duenyo se planteara cambiar de software cuando eso muestre que aumenta la productividad (recordemos que es el dinero que este Sr gana). Sino porque?

    Magnificamos lo que hay fuera, pero te puedo asegurar en primera persona que sino hay "business case", no hay inversion.

    Un saludo, Victor.

  • Me sumo a los que hablan de la empresa y no del empleado. Sinceramente, ¿al empresario / directivo medio español le importa la productividad de sus empleados?

    Por lo que conozco, la mayoría mide a sus colaboradores en función del nº de horas que pasan en su puesto, no por la calidad de su trabajo - ya saben, salir a desayunar, salir 4 veces a fumar, tomarse 3 cafés y emplear 2'5 h para comer "queda mejor" porque así sale uno de trabajar a las 20:30 aunque haya producido lo mismo que el que se fue a las 18:00.

    Outlander, lo dice el propio David: muchos empresarios no cambiarán el software porque les cuesta dinero mientras que que el propio empleado eche horas extras para suplir esas ineficiencias sale gratis.

    Pues eso. Sres, no nos extrañemos de los datos. Permitanme insistir: no creo que sea un problema exclusivo de los empleados.

Los comentarios están cerrados.