NeG Visual y Básico: ¿Qué tiene que ver la subasta CESUR con el precio de la electricidad?

De Natalia Fabra (@NataliaFabra) y Gerard Llobet (@gllobet).

Después de la subasta CESUR de ayer el Ministerio de Industria pidió un informe a la CNMC acerca de su resultado. Ésta emitió un escueto comunicado en el que se anunciaba que no se había validado la subasta por la concurrencia de circunstancias atípicas. El Ministerio de Industria ha decidido anular esta subasta y ha anunciado que propondrá un nuevo sistema para la fijación del precio de la electricidad ¿Realmente funciona mal la subasta CESUR? Veremos.

De la misma manera que los ciudadanos en los últimos tiempos se han tenido que familiarizar con conceptos como la prima de riesgo o el déficit de tarifa, en los últimos días se han visto obligados a entender qué es la subasta CESUR. Se trata de una subasta financiera (no hay entrega de producto) que se celebra cada tres meses y determina la parte del precio de la energía en la tarifa de último recurso (TUR), ahora denominada precio voluntario al consumidor (PVC), que es la que aplica a la gran mayoría de los ciudadanos (con menos de 10kW de potencia), y que sirve como referencia para el precio que pagan el resto de consumidores, aquellos en el denominadoMercado Libre. La otra parte de la tarifa, los denominados peajes, la determina el Ministerio de Industria (que recientemente anunció un aumento de los peajes del 2%).

En el siguiente gráfico vemos cómo ha evolucionado el precio diario promedio a nivel mensual frente al precio resultante de la subasta CESUR para el mismo periodo. Es importante destacar dos hechos. Primero, el resultado es que los precios CESUR son en promedio un 11% superiores a los precios a los que se hubiera podido comprar esa misma energía en el mercado diario. En otras palabras, quienes venden su electricidad en las subastas trimestrales la están vendiendo con márgenes del 11% (que se suman a los márgenes que en cualquier caso incorporan los precios del mercado diario), lo que está encareciendo en un 11% los precios de la electricidad  que pagan la mayor parte de los hogares. Esta es una prima de riesgo significativa. Segundo, las dos series de precios parecen evolucionar de manera bastante distinta (es suficiente ver lo que sucedió en el primer semestre de 2013) y aunque es cierto que una parte de la diferencia se puede explicar por la volatilidad de los precios, la impresión es que el precio CESUR no es un muy buen reflejo del precio diario de la electricidad.

CESUR VS Diario

Entonces, ¿qué determina el precio de las subastas CESUR? Los participantes en las subastas CESUR (en su mayor parte traders) utilizan como referencia, no el mercado diario, sino el mercado de energía a plazo. Es decir, arbitran entre  ambos mercados comprando electricidad a plazo y vendiéndola en la subasta CESUR. Este arbitraje implica que los precios de la subastas CESUR convergen, no a los precios del mercado diario, sino a los precios de los mercados a plazo. Así ha sido en la mayor parte de las subastas celebradas. En el siguiente cuadro, procedente de un informe de la CNE, se ve que el diferencial de precios CESUR-OTC en las subastas CESUR 13 a 18 fue, en media de 0,2 €/MWh, menos del 0,4% del precio.

 

CESUR-OMIP
Fuente: Informe CNE en relación a la supervisión de la negociación en el mercado OMIP y en el mercado OTC y su efecto en la 15a y 16 subastas CESUR supervisadas por la CNE.

 

Estos resultados apuntan a dos potenciales problemas: (i) los precios de los mercados a plazo incorporan elevadas primas de riesgo sobre los precios del mercado eléctrico (véase este otro informe de la CNE) que se trasladan a la subasta CESUR; y (ii) la formación de precios en los mercados a plazo es muy opaca. Esta falta de transparencia impide investigar si las acusaciones de manipulación tienen fundamento, manipulación que repercutiría sobre el propio funcionamiento de las subastas CESUR.

En una próxima entrada esperamos poder profundizar en los motivos que podría haber detrás de la diferencia entre los precios de la subasta CESUR y los precios diarios del mercado eléctrico.

Hay 28 comentarios
  • Estimados Natalia y Gerard

    Enhorabuena, iluminador post. Hacéis fácil lo difícil, aportáis objetividad y así contrarrestáis la tendencia dominante a la superficialidad, que a su vez facilita las más diversas formas de manipulacón. Espero con impaciencia la siguiente entrega.

    Saludos

    • ¿«Esta falta de transparencia impide investigar si las acusaciones de manipulación tienen fundamento»? ¿Perdón? Endesa, Iberdrola, etc. como generadores (http://www.minetur.gob.es/energia/electricidad/RegimenOrdinario/Paginas/RegInstalaciones.aspx) se subastan la luz a si mismos como distribuidores. Es decir, que se compran la luz a si mismos para luego distribuirla / cobrárnosla ¿y alguien piensa que así no va a subir la luz? Lo de la subasta es un timo como la copa de un pino. Las empresas que generan tienen que estar completamente separadas de las que distribuyen. En España todas hacen todo. La verdad que esperaba algo más de este artículo.

      • El objetivo de los posts "Visual y Básico" no es llevar a cabo un análisis sinó simplemente presentar unos datos para la discusión. Si quieres ver un análisis más profundo te sugiero las otras entradas que hemos publicado en los últimos días.

  • Si no encuentran ninguna prueba de irregularidades, como todo apunta que va a ser el caso, me imagino que el gobierno se retractará y aceptará el resultado de la subasta. O al final resultará que el Reino de España tiene la misma "seguridad jurídica" que todos estos estados sudamericanos a los que tantos se dedican a aleccionar 🙂

      • Gracias por tu comentario...digamos que la nueva Ley eléctrica aprobada el Jueves tampoco destaca por la seguridad jurídica que ofrece a los inversores. Sobre esto comentamos en un post anterior, https://nadaesgratis.es/?p=32073, que tenía un epígrafe titulado "Réquiem por la seguridad jurídica en España"

    • Gracias por tu comentario...digamos que la nueva Ley eléctrica aprobada el Jueves tampoco destaca por la seguridad jurídica que ofrece a los inversores. Sobre esto comentamos en un post anterior, p=32073, que tenía un epígrafe titulado: Réquiem por la seguridad jurídica en España.

  • Agradecería algún comentario más "profundo" sobre el tema, hablando de que es que el mercado eléctrico español es un oligopolio.

    Así que cualquier precio que intenten vendernos como "de libre mercado" porque haya salido en la subasta, todos sabemos que de eso nada.

    Aquí el problema no es que encuentren irregularidades o no, a fin de cuentas no van a buscar demasiado porque gobierno y eléctricas actúan en colusión o no habría forma de mantener el chiringito.

    El problema precisamente es que en el sector energético se nos está estafando a todos (como se ha recogido en este mismo blog) y aquí nunca pasa nada. Les cae multa tras multa e informe en contra tras informe en contra y no pasa nada. Cuando pasa algo de esto el gobierno de turno hace como que "lucha" contra aquellos que precisamente le dan de comer y así nos tienen entretenidos un rato.

    • Deberíamos tener cuidado con los lugares comunes: ¿en qué te basas Carlos para decir que es un "oligopolio"?.

      En el mercado eléctrico español existen al menos 5 empresas con un tamaño significativo (y eso sin contar a los productores renovables) y al menos otros 2 proveedores independientes serios y solventes (no es difícil obtener, yo lo hago todos los días, hasta 7 ofertas de suministro competitivas).

      Eso es un nivel de competencia muy superior a, por ejemplo, los proveedores de combustibles o el mercado de telefonía y comparable al mercado del automóvil. Al parecer son todo oligopolios! (excepto, seguramente, la sanidad y la educación).

      Por lo que se refiere a los precios de la CESUR, los de diciembre de este año son entre un 5 y un 8% superiores a los registrados en diciembre de 2008 (en ese mismo periodo la inflación ha sido de un 8.9% por lo que la evolución de precios CESUR en términos reales sería del -4% ... bendito monopolio!!!)

      El principal problema del sector energético es que está intervenido (=mangoneado por los políticos) y sujeto a la más absurda demagogia.

      Lo preocupante es esa tendencia a creer que desde el nivel de paro al precio de la energía todo puede "fijarlo" el gobierno ... ¿de Hugo Chavez?

      • Liberal ¿Escuela de Chicago? ¿De la Mont Pelerin Society quizá?
        ¿No crees que entre Hugo Chavez y Ronald Reagan hay muchos puntos intermedios?
        ¿Debe ser todo susceptible de mercadeo?
        ¿Incluso tu vida?

      • Me baso en los informes de la Comisión Nacional de la Competencia, que algo sabrán del tema. ¿Por qué les ponen multas por pactar precios?

      • Jose Pablo,
        No creo que nadie discuta que el mercado electrico espanol es un oligopolio. 5 empresas es numero muy pequeno. Ademas no existe libre entrada, hay economias de escala enormes y es un bien que dificilmente se puede exportar sin costes (igual que una casa).
        Es por estas caracteristicas que todos los mercados de electricidad nacionales son oligopolios. Y es por esto que estan regulados.
        La discusion no es si regularlos mas o menos, o si queremos libre mercado. Cualquier economista te dira que hay que regularlo. Lo que tenemos que debatir es como regularlo, y sobretodo, que puntos del sistema son los que requieren una atencion mas inmediata.
        Un saludo,

  • Gracias por ofrecer información, no opinión. Pese a que muchos ya sospechaban que nada esta claro sobre como se definen estos precios, siempre es bueno ver datos que apunten en esa misma dirección. Yo también espero impaciente la segunda entrega, para entender como funcionan esos mercados de largo plazo.
    Pero también será interesante que en algún momento, dispongamos de una evaluación independiente, para determinar los Costes reales de producir electricidad.
    Pero además, ayer escuche algo que a muchos sorprenderá: Una de la causas del aumento de precios es la situación meteorológica. (Luego criticamos las renovables, como si todas fuesen iguales, darle un vistazo a los datos de produción de REE) La falta de vientos que permitan hacer funcionar los aerogenradores es, junto a paradas de mantenimiento de nucleares (Que momento más sorprendente ¿No! justo en una epoca de más consumo) son causas del descenso de la oferta. ¿Quienes pueden generar oferta la restringen cuando aumenta la demanda?
    ¿A que suena esto?

    • Gracias Miguel Angel, espero que la próxima entrega no te defraude...

  • Está claro que la subasta va a ser correcta. Lo que no lo fue es la generación de precios en el mercado diario que sirve para generar el mercado de futuros. Es como si se hubiera colocado una catapulta de precios diarios para que el resultado de la subasta fuera más alto. Ello se realizó parando energía nuclear en un periodo de punta en el que históricamente no se realiza mantenimiento, coincidiendo con una semana sin viento y con un cupo de gas bajo que obligó a comprarlo en el mercado spot a elevado precio. Ahí hubo la manipulación. El regulador debía suspender la subasta por la anomalía de los precios de referencia.

  • Natalia, Gerard,

    gracias por el post, por completar la foto ¿quienes son los grandes oferentes en el mercado a plazo? ¿qué hace que sea tan opaco este mercado?

    • Me gustaría poder contestar a la pregunta....pero la única respuesta posible es: No tenemos ni idea. Ni la identidad ni las posiciones de los agentes que participan en los mercados a plazo son públicos, incluso la CNE obtiene la información sólo después de muchos meses, y sólo tras la petición explícita a la CNMV. No sé si con la nueva regulación REMIT esto va a cambiar...Por ahora, estamos a oscuras. Por ello, me pregunto: de haber habido manipulación, ¿la va a poder detectar la CNMC en 24 horas cuando la manipulación puede haberse orquestado a través de mercados en los que no sabe lo que está pasando?

      • Lo único claro en todo este asunto es la falta de independencia de la CNMC. Si fuese independiente, no habría hecho el ridículo como lo está haciendo estos días, dilapidando su reputación y su credibilidad.

        La CNMC no tiene ni Informe, ni análisis, ni nada, POR ESO NO PUBLICA NADA, PORQUE NO TIENE NADA. Ha recibido un telefonazo de la Secretaría de Estado de Energía y ha actuado de forma obediente. Una auténtica vergüenza.

  • Curiosamente el artículo no aclara lo más importante que es, a mi modo de ver, a) Quiénes son los actores que actúan en la subasta y, b) qué es eso de la "prima de riesgo" en el mercado de la energía, subasta, que ha supuesto un incremento no del 11%, sino del 25%. Yo entiendo lo que es la prima de riesgo en términos financieros, es un sobreprecio que se cobra al prestatario por la inseguridad que siente el prestamista ante la posibilidad de que no le devuelva el dinero prestado en tiempo y forma. Es decir, expresa la duda sobre la solvencia futura del prestatario (más o menos). Pero ¿y en la energía? ¿Cuáles son las dudas OBJETIVAS sobre el futuro para una prima de riesgo tan alta? ¿Un tsunami que arrase las centrales nucleares españolas? ¿Una expropiación de las industrias productoras de energía? ¿Un aumento del precio del carbón o del petróleo?... si no son estas, u otras que no se me ocurren ¿cuáles son? Y, si no existen causas objetivas que justifiquen esa prima del 25% ¿no estaríamos hablando de movimiento especulativo en un mercado oligopolistico? Se me ocurre otra pregunta ¿tiene algo que ver el "subidón" con el hecho de que se hayan sacado de los PGE los 3.500 millones que iban destinados a las eléctricas?

  • Una precisión: los 3.500 millones no estaban destinados a las eléctricas, sino a la reducción de la deuda. Y no son las eléctricas las acreedoras de esta deuda, sino, fundamentalmente, los bancos. Estos es así en virtud de un mecanismo llamado "titulización de la deuda" mediante el cual las primeras transmitieron a los segundos el derecho de cobro de dicha deuda (más los correspondientes intereses).
    Y no caigamos en la demagogia, por favor. El problema del déficit de tarifa (costes superiores a la suma de lo que se recauda por tarifa más la remuneración del capital) sólo tiene tres soluciones:
    1) Que lo que falta lo pongan los PGE
    2) Que lo ponga el consumidor (aumento de la tarifa)
    3) Que lo pongan los bancos desinteresadamente (es decir, que donen dinero al sistema, en vez de prestarlo)
    Ideas "originales" del tipo de "entonces reduzcamos los costes" o "reduzcamos la remuneración del capital" se pueden sin duda aplicar hasta cierto punto, pero a poco que uno haga las cuentas (espero que se ofrezcan aquí en un artículo venidero, yo no tengo espacio) verá que tienen un recorrido bastante corto y en modo alguno permitirán mejoras cuantitativamente sustanciales.
    Con lo anterior no digo que no se deba investigar y, en su caso, castigar a los agentes que intervinieron en la famosa subasta, para averiguar si de verdad manipularon el precio. Pero esto no deja de ser una cuestión anecdótica, sobre un trasfondo mucho más importante, como es el problema estructural descrito.

  • La parte que no deja de parecerme curiosa es que nadie cuestionase la subasta CESUR cuando en Diciembre del 2008 supuso una bajada de precios (respecto al trimestre anterior) del 19% o en Marzo del 2009 del 37% o en Septiembre del 2012 del -12% o en Marzo del 2013 del -16%.

    Entiendo que eran subastas CESUR igual de poco transparentes. Un curioso argumento el de la transparencia, transparentes como ¿los futuros del mercado de trigo? ¿de la soja? ¿del petróleo?, como ¿los mecanismos de fijación del precio del pan? o, ya puestos, como ¿las reuniones del consejo de gobierno del BCE?

    A los interesados en transparencia les propondría analizar una factura eléctrica mensual e intentar deducir cual es el coste de los peajes (regulados) y de la electricidad (libre), o entender porque el aumento anual del IPC que incorporan la mayor parte de los contratos a final de año también aplica a la parte de peajes ya actualizada en diciembre (un timo de las eléctricas con todas las de la ley). O ya, para "segundo de transparencia" intentar entender una Orden Ministerial trimestral que fije los precios de los nuevos peajes o, más difícil aún, intentar entender la relación entre la esa OM y la modificación de precios de su factura eléctrica ...

    También puestos a ser transparentes, el gobierno debería explicar porque se empeña en mantener una TUR cuando con algunos proveedores se pueden conseguir tarifas "libres" por debajo de la TUR ... ¿no será por puro "afán de poder"? ... no creo eh pero ....

  • Gracias Jaime por tu aclaración... que es muy buena, sobre todo cuando dices que los 3.500 millones no iban destinados a las eléctricas sino a los bancos... que compraron a las eléctricas los derechos que estas tenían... ¡menos mal! Y los bancos ¿compraron esos derechos sin ninguna garantía por parte de los "vendedores"?
    Sobre el déficit de tarifa, la verdad, a los ciudadanos comunes nos cuesta mucho entenderlo porque, supongo, un déficit tiene su origen en unas pérdidas, es decir se cobra por un producto o servicio menos de lo que cuesta producirlo, de ahí (vuelvo a repetir que supongo) el déficit. Entonces, partiendo de que esta hipótesis sea cierta ¿cómo se explica que las eléctricas tengan los abultados beneficios que tienen? ¿Cómo se explica que, por ejemplo, que Iberdrola sea la tercera compañía energética más rentable de Europa? ¿Hace sus beneficios fuera de España y aquí tiene pérdidas?
    Como parece que estás muy enterado de lo que pasa en el mercado energético ¿qué opinas de las declaraciones del ministro Soria diciendo explícitamente que ha habido manipulación en la subasta?
    Por último un ruego. Si puedes no utilices la palabra demagogia para calificar las dudas que a los ciudadanos nos produce este embrollo. Preguntar por 3.500 millones que, como tú dices, saldrán sí o sí de nuestros bolsillos no es demagogia. 3.500 millones que, con bancos o sin banco por medio, han ido o irán a parar a las eléctricas.

    • JP:
      Lo que yo intentaba decir es que lo estructural es más importante que lo coyuntural. Cuando la estructura (composición de la tarifa) no es sana, quejarse de que ahora suba no conduce más que a un ejercicio del "derecho al pataleo". Y uno puede negarse a que suba la tarifa, pero entonces tiene que proponer una alternativa. Recuerda el título de este blog. No cabe duda de que la remuneración neta del capital (es decir, lo que se lleva limpio el accionista, en forma de dividendo, para gastárselo en percebes o en Ferraris, que no coincide con el beneficio contable, pues parte de éste hay que inyectarlo en comprar o mantener el capital fijo, como tan bien ha explicado Juan Pablo) es un componente del coste total, y una manera de reducir dicho coste es reducir dicha remuneración, cosa que ya ha hecho el gobierno en sus últimos decretos. Ahora bien, aunque se anulase por completo esta remuneración (lo que sólo se podría hacer nacionalizando las empresas, pues ningún particular va a querer entrar en un negocio no remunerado), seguiría existiendo el déficit de tarifa, pues los costes seguirían siendo superiores a lo que se puede recaudar sin subir la tarifa.
      Hablo demagogia porque hay demagogia. Las eléctricas tienen su parte de culpa en que se haya llegado a esta situación, pero la mayor parte recae sobre los sucesivos gobiernos del PPOE, pues estamos hablando, no lo olvides, de un sector regulado.

  • JP,

    El déficit de tarifa surge porque una parte (aprox la mitad) del coste de la electricidad es "regulado": corresponde a la remuneración del "transporte" (de la central a tu casa), de las renovables, de las subvenciones al carbón, del coste de la moratoria nuclear, etc.... Ese coste se calcula trimestralmente siguiendo un procedimiento fijado por la regulación (por cierto, este coste nada tiene que ver con la subasta CESUR que, por tanto, no está relacionada con el déficit de tarifa).

    Imagina que un determinado trimestre ese coste es de 100. El gobierno decide que aunque ese coste debería ser 100, solo 80 se carguen a la tarifa (así consigue evitar ruido en la calle o defender que la liberalización del sector ha bajado las tarifas o cualquier otro objetivo "político"). Los otros 20 los convierte en unos "derechos de cobro" que las eléctricas recuperarán con cargo a tarifas futuras.

    En principio eso (bajo determinados supuestos contables) no tiene porque afectar a los beneficios de las eléctricas y, a través del "descuento" de esa deuda (titulización), tampoco a su generación de caja.

    Como verás el déficit se produce por:
    1.- El estado, en un ejercicio de demagogia política como dice Jaime, decide no cargar al consumidor todo el coste regulado de la energía.
    2.- Se cargan, en un ejercicio de demagogia política, imprevisión económica y aplicación práctica de la "captura del regulador", costes excesivos sobre la tarifa regulada (que luego se "esterilizan" no cargándolos a consumidor final hasta que el político inicialmente culpable está muerto ... al menos políticamente).

  • JP,

    Respecto a los "beneficios de las eléctricas" tu comentario surge de la muy frecuente confusión entre "beneficio contable" y "creación de valor". El beneficio contable, de forma absurda, no tiene en cuenta el "coste de los recursos propios".

    Si tu cobras 100 por dar consejos a tu vecino, tu beneficio será 100. Pero si compras, con tu dinero, una máquina que vale 1000 para fabricar aviones y vendes un avión por 100 tu beneficio también será 100 (supongamos que tu máquina dura eternamente y no amortizas). Es evidente que esos dos 100 no convierten ambos negocios en igualmente atractivos. Si consideras que el coste de tu capital es el 10%, en realidad en el segundo caso tu "beneficio" real es "cero" (100 de ventas menos 100 de "coste de capital propio"). Nadie invertiría en fabricar aviones pudiendo vivir de dar consejos al vecino.

    En resumen para decidir si un "beneficio contable" es alto o bajo debes tener en cuenta el capital invertido para conseguirlo. Empresas con mucha inversión en inmovilizado deben tener, por tanto, beneficios contables altos. Ese es el caso de las eléctricas. En realidad si juzgas a las eléctricas por sus retornos sobre el capital y no por sus beneficios contables verás que sus resultados son más bien tristes, consecuencia de una gestión cuyo principal objetivo parece ser dar material a los investigadores para entender en profundidad el concepto de "conflicto de agencia".

  • PARTE 1
    ¡Qué lio! A ver si me he aclarado.
    El problema del coste de suministro eléctrico, y su repercusión a los consumidores, es estructural y tiene su origen, fundamentalmente, en una regulación deficiente de la tarifa. Esta regulación deficiente es responsabilidad de los diferentes gobiernos que con su contumaz ineptitud no han sido capaces durante décadas de lograr una regulación como Dios manda ¡Hay qué ver que burros son los políticos con la fácil que sería hacer caso a los técnicos y dar con una solución definitiva o, al menos, estable a medio y largo plazo!
    (Duda ¿cabría otra explicación alternativa a la estupidez de los políticos para dar cuenta de que las cosas estén como están? P.e. ¿Qué intereses encontrados hay que impiden esa regulación satisfactoria y mágica?)
    A pesar de que la non nata subida del 12% está vinculada directamente a la última subasta CESUR que supuso una subida del 25% en base a no sé qué concepto de la "prima de riesgo" que aplicaron no sé cuáles actores de la subasta, seguimos sin conocer no solo lo anterior, quiénes y por qué, sino las anomalías habidas en la subasta denunciadas por el Gobierno y el órgano supervisor. Tampoco ha dicho nadie que esas anomalías no han existido explicando quiénes participaron y cómo se desarrolló la subasta de forma clara y transparente ¿Quiere decir esto que ese mercado no es transparente? Si no lo es ¿se puede llamar marcado?

    • PARTE2
      Sobre el componente regulado de la tarifa ¿seguimos pagando la moratoria nuclear?¿Cuánto y hasta cuándo? Esto va a las eléctricas ¿no? La subvención al carbón, supongo que eso supondrá un beneficio para los productores de energía que utilizan el carbón como fuente generadora ¿bastaría, para solucionar esta parte del problema, con dejar de subvencionar el carbón nacional y dejar jugar a la ley de la oferta y demanda internacional?
      Respecto a la diferencia entre beneficios y remuneración del capital. Aparte de esa oportuna distinción académica, en concreto ¿cuál es la remuneración teórica del capital de las eléctricas que no se cubre con los beneficios que obtienen y que justifican el déficit?
      Por último ¿no tiene nada que ver con el "subidón" con los 3.500 que Montoro ha "birlado" a las eléctricas en los PGE? ¿Sí? ¿No, rotundo? ¿Puede ser, caben dudas razonables dada la coincidencia?

Los comentarios están cerrados.