- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

¿Qué hacer con 6M de parados? La búsqueda de indicios sobre ajuste salarial en el mercado de trabajo

por Marcel Jansen, Alfonso Arellano y Sergi Jiménez

En un post anterior planteamos una serie de preguntas sobre el mercado de trabajo. En el mismo encontramos que los individuos con contrato precario en sectores de bajos salarios tienen menor probabilidad de sobrevivir continuamente trabajando. En el presente post aportamos evidencia preliminar sobre los movimientos salariales observados en la recesión.(i) En particular nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Ha habido moderación salarial en la crisis? ¿Ha afectado a todos los colectivos por igual?  ¿Cómo han evolucionado las diferencias salariales con la crisis?

El análisis muestra una modesta moderación salarial en la economía española en el periodo 2007-2012 (que se acelera a partir de 2010, tal y como veremos en un próximo post), más acentuada entre los hombres y los sectores de baja cualificación, de los que el sector de la construcción es un buen ejemplo. Finalmente, también muestra un nuevo episodio de crecimiento del  premio salarial a la educación y una sustancial reducción de las diferencias salariales según el género.

 

La evolución salarial durante la crisis

Siguiendo la línea marcada por el primer post de la serie analizamos la influencia de las interrupciones de las carreras laborales sobre la evolución salarial desde el periodo pre-crisis hasta la actualidad. Para ello,  tal y como hacíamos en el post previo, distinguimos tres grupos de trabajadores en base a la información de la Muestra Continua de Vidas Laborales: stayers (nunca tienen un problema entre 2007 y 2012), voluntary movers (causa voluntaria de baja y re-empleado en un plazo de máximo dos semanas), despedidos (pierden su empleo al menos una vez en el periodo, por lo que no están el 100% del tiempo empleados). Para estos grupos calculamos la media y la mediana del incremento salarial en términos reales observado entre 2007 y 2012.  Obviamente, el cálculo para el grupo de alguna vez despedidos sólo se puede hacer para aquellos que trabajan al final del periodo muestral, por lo que debe considerarse una cota superior para el incremento salarial (bajo el supuesto de son los más hábiles los que finalmente trabajan). Además, las medias son sensibles a cambios en las colas de la distribución. Por esta razó, centramos nuestros comentarios en la mediana de la distribución de nuestro estadístico. Por último hay que destacar que la MCVL reporta bases de cotización, una versión doblemente censurada del salario. Para evitar este problema, siguiendo a Boldrin et al 2004, utilizamos una predicción de la base de cotización no censurada por arriba.

La Tabla 1 presenta los resultados preliminares del análisis. Cabe destacar, en primer lugar, que incluso  en una crisis tan severa como la actual (más de 4 millones de puestos de trabajo perdidos),  el conjunto de los salarios no parece haber caído en términos reales ya que tanto para hombres y mujeres la mediana se sitúa en cero p.p. acumulados.

En un terreno más específico, nótese que las diferencias entre stayers y despedidos son mucho mayores para los hombres que para las mujeres, confirmando que estamos ante una crisis fundamentalmente de hombres. Asimismo, debemos destacar que las diferencias son mucho más importantes en la construcción que en el conjunto de los sectores.   En un mayor detalle, encontramos que la diferencia entre el incremento para stayers y despedidos para hombres (5.1 puntos porcentuales en la mediana) es mucho mayor que para las mujeres (3.2 p.p. en la mediana). En el caso de la construcción la diferencia es aún más evidente, siendo sustancialmente mayor (10 p.p.) para hombres que para mujeres (6.4 p.p.).

Tabla 1.  Incremento salarial en términos reales observado entre abril de 2007 y diciembre de 2012 según sector y grupo de trabajadores.

Todos los   sectores Construcción
Media Mediana Media Mediana
Hombres Todos

0.0553

0.0026

-0.0295

-0.0290

Stayers

0.0880

0.0205

0.1015

0.0273

V. Movers

0.1272

0.0481

0.0321

-0.0020

Despedidos

0.0020

-0.0311

-0.0995

-0.0878

Mujeres Todos

0.0780

0.0039

0.0419

-0.0123

Stayers

0.0816

0.0202

0.1399

0.0188

V. Movers

0.1762

0.0782

0.0534

-0.0145

Despedidos

0.0614

-0.0124

0.0096

-0.0453

Específicamente para los trabajadores del sector de la construcción encontramos una fuerte discrepancia entre las diferencias salariales cuando pierden el empleo pero permanecen en el mismo sector y cuando cambian de sector. Para el primer grupo el aumento mediano para hombres en los salarios es de 6,16 pp. Al contrario, los trabajadores de la construcción que han tenido que cambiar de sector sufren una caída mediana de 5,17 pp. Además, la caída es mayor para trabajadores con un nivel medio de educación (6,11 pp) que para trabajadores con un bajo nivel de educación (5,17). Por último, queremos destacar que importantes diferencias en el sector de destino de estos grupos de trabajadores. Sólo 27% de los despedidos con un nivel de ocupación medio han podido encontrar otro trabajo en el mismo sector, comparado con 49,72% (50,62%) de los trabajadores con un nivel de ocupación bajo (alto).

La evolución salarial por sector, edad y género

También es interesante aprender como la crisis puede haber afectado diferencialmente a los trabajadores despedidos según su edad. La tabla 2 presenta la evolución salarial en todos los sectores y también la construcción por edad y género. De la misma extraemos varias lecciones. En primer lugar, una pérdida de empleo (o más) tiene mayor coste salarial para los trabajadores mayores de 45 que para el resto de los trabajadores. En este sentido, hasta cierto punto sorprende la capacidad de las mujeres jóvenes para recuperarse (en términos salariales) después de un episodio de desempleo durante la crisis. En segundo lugar, las pérdidas salariales son mayores para los hombres que para las mujeres. Finalmente, las pérdidas en el sector de la construcción son mucho más importantes,  pudiendo llegar hasta el 20-30 por ciento para trabajadores en edades avanzadas.  

Tabla 2. Incrementos salariales en términos reales entre 2007 y 2012 de los trabajadores despedidos en algún momento pero que trabajan en diciembre de 2012 por grupos de edad.

Todos los sectores

16-24

25-34

35-44

45-54

55-64

Total

VARONES

Media (%)

9,93

1,75

-1,05

-6,39

-0,62

0,19

Mediana (%)

0,40

-3,12

-3,17

-5,84

-1,54

-3,11

MUJERES

Media (%)

20,89

6,34

4,59

-0,67

3,54

6,15

Mediana (%)

5,85

-1,24

-1,24

-1,24

-1,24

-1,24

Sector Construcción

VARONES

Media (%)

0,75

-5,86

-9,60

-22,54

-18,89

-9,95

Mediana (%)

-2,32

-6,34

-6,48

-28,72

-14,03

-8,78

MUJERES

Media (%)

11,32

3,86

0,63

-19,79

-13,91

0,96

Mediana (%)

3,05

-4,72

-3,64

-14,53

-9,20

-4,53

¿Cómo han evolucionado las diferencias salariales con la crisis?

Por otra parte también es importante saber como han evolucionado el premio salarial a la educación. La evidencia previa parece apuntar a un comportamiento anticíclico de la desigualdad salarial. En este sentido, Felgueroso et al (2010) documentaban tres periodos en la evolución del premio salarial a la educación en España: 1982-1990, 1990-1997 and 1997-2008.  El primer período se caracteriza por un crecimiento continuo del rendimiento de la educación superior.  El segundo período por un crecimiento leve del premio salarial para educados ajustados  y la estabilización de la prima para los ocupacionalmente desajustados. Finalmente, en el último periodo se observa una caída de la prima para ambos grupos. Por otra parte, Bonhomme y Hospido (2013) confirman el marcado componente cíclico de la desigualdad salarial, evaluando el incremento de la desigualdad salarial entre el percentil 90 y el 10 en 10 puntos porcentuales. Además encuentran, quizás debido a que la recesión ha afectado más intensamente a los hombres, que las diferencias según el género se comprimen durante la crisis.

Una evaluación sencilla de los datos disponibles confirma, al menos parcialmente, las evidencias recién comentadas.  Respecto al primer punto, tal y como apunta la Tabla 3, que utiliza datos de la Encuesta de Estructura Salarial, el premio a la educación, después de haber bajado sustancialmente entre 1995 y 2002,  ha aumentado entre 2006 y 2010. Sorprende especialmente la mejora de aquellos grupos que tienen un titulo de formación profesional y  de los licenciados universitarios.

 Tabla 3: Premio a la educación basado en la EES 2002, 2006 and 2010

Education level

1995

2002

2006

2010

Primera etapa secundaria

0,010

0,023

0,030

0,039

Bachiller

0,222

0,206

0,166

0,165

FP Grado medio

0,093

0,132

0,126

0,137

FP Grado   superior mismatched

0,145

0,165

0,156

0,161

FP Grado     superior well-matched

0,343

0,276

0,217

0,237

Diplomado   mismatched

0,301

0,301

0,262

0,291

Diplomado   well-matched

0,610

0,576

0,531

0,534

Titulado   superior mismatched

0,408

0,394

0,356

0,502

Titulado   superior well-matched

0,803

0,777

0,726

0,926

(Constante)

1,668

1,837

1,862

1,979

 

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial, 1995, 2002, 2006 and 2010. Rendimiento de la educación: la diferencia de los salarios percibidos por los trabajadores cualificados sobre los trabajadores no cualificados (en logs). La comparación se hace en relación con el grupo de educación primaria. La regresión en 2002, 2006, 2010, incluye sexo, edad, años de trabajo, tipo de contrato (indefinido o temporal), forma de empleo (tiempo completo o parcial), regiones de acuerdo con NUTS1 (7 regiones), el tipo de mercado (locales, nacionales, de la UE o en el mundo), las actividades económicas, tipo de control (públicos o privados), tamaño de la empresa, tipo de contrato colectivo de trabajo y el nivel de educación.

Respecto al segundo punto, la Tabla 4 presenta evidencia, en base a la MCVL, de los movimientos salariales acumulados durante la recesión según el nivel educativo para trabajadores de 30 a 54 años de edad (excluimos los menores porque para ellos el nivel educativo asociado a la MCVL carece de la necesaria confianza).

Claramente se detecta evidencia de la brecha según el género puede haber disminuido en la recesión, ya que el aumento real de los salarios es sustancialmente mayor para las mujeres. La diferencia entre la media y la mediana da indicios de que el ajuste se ha observado en mayor medida en los rangos salariales altos.  Finalmente, nótese que nuestra exploración descriptiva no muestra evidencia de un aumento del premio salarial a la educación por lo que la evidencia previa debe ser considerada con cautela.

Tabla 4. Incremento salarial en términos reales  entre 2007 y 2012 de todos los trabajadores por cuenta ajena según el nivel educativo y género. Individuos  de 30-54.

Primaria

Secundaria

Universitario

Todos

hombres

media

0,0219

0,0524

0,0286

0,0320

mediana

-0,0078

0,0020

-0,0128

-0,0051

mujeres

media

0,0584

0,0556

0,0556

0,0570

mediana

-0,0050

-0,0001

-0,0041

-0,0027

En definitiva, en la línea de lo comentando en anteriores posts, la evidencia muestra una modesta (probablemente debido a que el mayor ajuste al principio de la recesión se materializó a través del empleo) moderación salarial en la economía española en el periodo 2007-2012, más acentuada entre los hombres  que entre las mujeres (tanto en términos de empleo como de ajuste salarial) y los sectores de baja cualificación, de los que el sector de la construcción es un buen ejemplo.

-----

(i) Dado que los salarios siguieron creciendo hasta 2010, este ejercicio probablemente "infra-estima" los ajustes salariales observados en los últimos dos años.