¿Por qué hay tan pocas mujeres en carreras técnicas? ¿Diferencias en Capacidad o en Preferencias?

Existe amplia evidencia internacional sobre la existencia de importantes diferencias de género en cuanto a las áreas de conocimiento escogidas por los estudiantes universitarios. La base de datos REFLEX (Flexible Professional in the Knowledge Society) recoge información muy detallada sobre el tipo de estudios universitarios escogido por los estudiantes de 14 países europeos, entre los cuales se encuentra España. De esta base de datos se ha extraído el siguiente gráfico que refleja las diferencias medias en la proporción de mujeres según áreas de conocimiento para estudiantes graduados en el año 2000 de los 14 países incluidos en el proyecto REFLEX:

El gráfico refleja una contundente mayoría de mujeres en áreas como Educación, Salud y Humanidades  (alrededor del 80% de los estudiantes en dichas áreas son mujeres). También son mayoría, pero no tan aplastante, las mujeres en áreas de Ciencias Sociales y Servicios Sociales, mientras que son minoritarias en Ciencias y Matemáticas y especialmente en Ingeniería y Arquitectura – donde las mujeres no alcanzan ni el 30% de todos los estudiantes graduados. Una descripción detallada de estas y otras diferencias para nuestro país está disponible en “Libro Blanco. Situación de las Mujeres en la Ciencia Española

La importancia del área de conocimiento escogida radica fundamentalmente en la estrecha relación existente entre la misma y el acceso a diferentes ocupaciones, dado que el tipo de habilidades que se adquieren en las diferentes áreas son de muy diversa naturaleza. Si el acceso a diferentes ocupaciones se asocia con el desarrollo de habilidades (en parte genéticas, en parte aprehendidas) así como con las oportunidades profesionales, entonces el área de conocimiento escogido puede ser determinante en el acceso a determinadas ocupaciones. De hecho, el siguiente gráfico muestra la proporción de mujeres en diferentes ocupaciones (en su primer trabajo tras la graduación) dentro del gran grupo ocupacional denominado “Profesionales y Técnicos”, que ocupa al 80% de los estudiantes universitarios de los 14 países integrantes del proyecto REFLEX:

Este gráfico es la consecuencia clara de las diferencias por género observadas anteriormente en las áreas de conocimiento: La gran mayoría de mujeres universitarias encuentra su primer trabajo en ocupaciones relacionadas con la enseñanza, la salud o las ciencias de la vida, y menos del 30% trabaja en ocupaciones relacionadas con ocupaciones más técnicas, como Físicas, Matemáticas e Ingeniería. Esta evidencia es, además,  bastante persistente a lo largo de la vida laboral de los individuos.

¿Es esto debido a que las mujeres están menos dotadas para materias más técnicas y más dotadas en materias más “sociales” o “humanas”, o simplemente que las preferencias de hombres y mujeres por las diferentes áreas difieren por motivos diversos?

¿Cuál es la consecuencia en términos laborales de estas diferencias en la elección de área de conocimiento?

Estas son precisamente dos preguntas que Giovanni Peri y Massimo Anelli tratan de responder en los capítulos 4 y 5 del informe que adjuntamos en formato borrador [aquí]. Gracias a la financiación por parte de la  Fundación Rodolfo DeBenedetti, estos autores han sido capaces de hacerse con  una única base de datos para Italia que permite dar respuesta a las dos preguntas formuladas.

Vayamos en primer lugar con los excelentes datos que han podido recoger estos autores: Disponen de información sobre todos los estudiantes que terminaron su bachiller en las 13 escuelas públicas (Liceo Clásico y Liceo Científico) de Milán entre 1985 y 2005 – estos individuos tienen hoy por tanto entre 25 y 45 años. Son alrededor de 30.000 estudiantes, y se dispone de información sobre el tipo de escuela, la nota del equivalente a Selectividad en España y el tipo de bachiller escogido. Además, se conoce el tipo de carrera escogida por los individuos que han optado por la universidad, los años transcurridos en finalizar los estudios,  así como la nota media final de los estudios universitarios. Para unos 14.000 de estos individuos,  se conoce además la renta total que tienen en 2005, y para una sub-muestra representativa (del 10%) de los mismos, se obtiene información sobre la ocupación, localización geográfica así como otras variables familiares en 2011.

Esta excelente base de datos permite obtener una radiografía muy precisa sobre la distribución de este colectivo de chicos y chicas en las diferentes carreras universitarias  en función de variables como el tipo de bachiller escogido, sus notas de selectividad, etc.  Revela, en consonancia con el resto de evidencia internacional, que las mujeres son mayoritarias tanto en los tipos de bachiller bio-sanitarios o sociales-humanidades (Liceo Clásico), como en las carreras universitarias más afines a estos temas, y sin embargo son claramente minoritarias en el bachiller tecnológico (Liceo Científico), así como en los estudios superiores en Ingeniería y Matemáticas. Los resultados derivados de la explotación de esta base de datos son numerosos, pero me centraré en aquellos que ayudan a responder a las dos preguntas mencionadas anteriormente, que recordemos son las siguientes:

1.       ¿Son las diferencias de género que se observan en la elección de los estudios universitarios debidas a diferencias en habilidades o a diferencias en preferencias?  

Las diferencias observadas en la elección de estudios universitarios NO puede deberse a que las mujeres están menos dotadas para habilidades más técnicas, ya que:

  1. Las mujeres, independientemente de si acuden al Liceo Clásico o al Científico, obtienen  unas notas medias de “Selectividad”  claramente superiores a los hombres.
  2. Al comparar hombres y mujeres con la misma nota media en “Selectividad” (y por tanto, con habilidades parecidas), las mujeres obtienen un mejor resultado en la universidad en tres indicadores diferentes: (i) en  la probabilidad de graduación, (ii) en el tiempo que les lleva graduarse, y (iii) en la nota media final de los estudios universitarios.
  3. Este mejor comportamiento de las mujeres en estos tres indicadores también  se cumple  para cada una de las áreas de conocimiento. Y es especialmente evidente en las aéreas de conocimiento de Ingeniería y Matemáticas.

Los autores concluyen que la elección de área de conocimiento por parte de las mujeres de  su muestra viene claramente dictada por diferencias en preferencias y no en habilidades. Las diferencias en preferencias pueden provenir de simples diferencias en “gustos” por las materias  que se imparten en los diferentes estudios, y/o por la consideración de aspectos profesionales que pueden relacionarse con el tipo de trabajo posterior más allá de los salarios – ya que los mayores salarios se obtienen en las profesiones relacionadas con la Ingeniería y las Matemáticas.

2.       ¿Cuál es la consecuencia en términos de renta  de estas diferencias en la elección del tipo de estudios universitarios?

Los autores estiman la renta total (en 2005) de los individuos de su muestra. Estos individuos tienen en su mayoría entre 30 y 45 años y aunque la renta no sólo se compone de su salario, para la mayoría de ellos el salario es el componente más importante de la renta total. La brecha salarial de género media para su muestra de individuos es del 37% a favor de los hombres, lo cual está dentro del rango estimado para el colectivo de individuos con estudios superiores en Italia con otros datos disponibles. La diferencia en la elección de estudios universitarios es la responsable de 1/3 de esta diferencia salarial observada, o dicho de otra forma, si no existieran diferencias de género en el tipo de estudios universitarios escogidos, la brecha de género media de este colectivo descendería hasta el 25%, lo cual no deja de ser una magnitud considerable, aunque no la única. Este resultado se mantiene cuando se incluyen otro tipo de controles, como variables familiares o de localización geográfica.

Hay 34 comentarios
  • "Al comparar hombres y mujeres con la misma nota media en “Selectividad” (y por tanto, con habilidades parecidas)".
    Sorprendente que se escriba esto. No se si se trata de ser lo mas vago posible para no entrar a discernir habilidades y así observar que estas NO tienen porque ser parecidas. Es un fallo causa efecto bastante grave a mi juicio. Si tienes habilidades parecidas, TIENDES a tener notas medias parecidas, lo contrario no tiene porque ser cierto siempre.

    • Pablo, lo importante aquí es tratar de restringir la comparación a chicos y chicas que sean lo más parecidos posible en sus resultados previos a la universidad para restringir así la posible heterogeneidad no observada. Variables como esfuerzo, habilidad, no son observables, pero de alguna manera si podemos controlar por la nota de selectividad nos acercamos más a individuos más parecidos en estos factores no observables y que son tan importantes para el resultado final. Pero por supuesto, la nota de selectividad no controla perfectamente ni el esfuerzo, ni la habilidad.

      • Es solo una experiencia personal pero, para mi gusto, las "capacidades" que se valoran en selectividad (básicamente la capacidad de reproducir lecciones magistrales) no tienen mucho que ver con las "capacidades" relevantes en ingeniería o matemáticas (capacidad de pensamiento abstracto, resolución lógica, etc...).

        Curiosamente las "capacidades" que valora un examen como la selectividad española si estarían mucho más en línea con las relevantes para derecho, ciencias sociales, magisterio ...

        Aparte de que la nota de selectividad valora significativamente la capacidad de "centrarse" y de "dedicar esfuerzo a una meta no inmediata". Cualquiera que conozca adolescentes de ambos sexos (y no este predispuesto a caer en el victimismo permanente de los géneros maltratados) sabe cual de los dos es mejor para esto.

        En definitiva, creo que "la misma nota de selectividad" no aporta nada a la discusión posterior.

  • Es interesante que en Italia pase algo similar a aquí. Como concluye el estudio, si la elección se basa más en gustos que en habilidades, cabría preguntar por qué se presionó a la Comisión Europea para que retirara la publicidad para adolescentes (el famoso science it's a girls thing). ¿O es que alguien cree que muchas chicas tienen vocación de médico solo por naturaleza, y no por haber sido machacadas por infinidad de series de TV con médicas y enfermeras guapas y listas? Como ingeniera, me encantó el vídeo de la Comisión porque pretendía romper el tópico que no puedes ser guapa, aficionada a la moda, lista e interesada en ciencias-tecnología. Durante la adolescencia se deciden muchos gustos, y luego se refleja en la carrera que decides estudiar.

    • No comparto lo de "machacadas", no creo que sea tan fácil manipular a un chico o chica para que se dedique a algo. Por qué no podemos creer que tenemos preferencias distintas? o que si una persona decide implicarse menos en el trabajo y más en la familia, o todo lo contrario, es casi siempre porque así lo quiere?

      A mí el vídeo también me gustó, pero ni eso ni lo contrario influirán en que las nuevas generaciones hagan una cosa u otra ... Tanta perspectiva de género en la política acaba dando lugar a proyectos para manipular a la gente.

  • ¿No es un poco contradictorio que las mujeres elijan voluntariamente las carreras que conducen a trabajos peor pagados?

    Saludos

  • La sensibilidad femenina tampoco es un mito. Las mujeres valoran mucho más profesiones de contacto humano, trabajos de corazón más que oficios de razón —y aquí no he de justificar nada porque el propio estudio ya se encarga de derribar los mitos—.

    Las mujeres transmiten la vida durante el embarazo y —supongo yo— esta predisposición genética se muestra hacia los demás en muchas otras áreas de sus vidas.

  • Quizás aquí estáis teniendo un prejucio machista.

    Si la proporción de mujeres y hombres en diferentes ramas del saber difiere, porque se supone que son las mujeres las que están eligiendo la profesión "equivocada".

    ¿No puede ser que sean los hombres los que están mediatizados para escoger más ingenierias cuando para lo que realmente valen es para medicina o educación?
    Soy informático y he visto varios casos de colegas que realmente no valen para eso.

  • Fantástico, los colegios de mis hijos, calcan casi al ciento por ciento esa estadística. Supongo que no será significativo, pero por lo que me cuentan sus compañeras (además de mi sobrinay mi hija), les agrada más estudiar algo que tenga que ver con la relación personal y con el servicio a la comunidad.
    Por cierto que las notas corte que tienen que ver con el área de la salud son las más altas. A pesar de eso no se arredran, les sería más fácil acceder a cualquier ingeniería y no digamos a matemáticas o física que sólo necesita un aprobado.
    Una pregunta ¿porqué hay tan pocas profesoras en los departamentos de “ciencias” de las universidades (comparados con otros departamentos), lau3cm por ejemplo?

  • Totalmente de acuerdo con Alnair. La pregunta es incompleta. No se puede preguntar ¿por qué hay pocas mujeres en carreras técnicas? sin preguntar también ¿por qué hay muchos hombres en carreras técnicas? Uno no se puede quedar solo con una cara del fenómeno, cuando es un fenómeno que tiene dos caras, y si se analiza solo un lado de la moneda nos quedamos con un análisis sesgado e incompleto.

  • Sin entrar a cuestionar el estudio, es posible que en España los datos sean notoriamente diferentes a los que se recogen en el conjunto de los 14 países y que por ello nos cueste más entender la situación.

    Cuando yo estudiaba las mujeres eran más de un 30% de los alumnos de arquitectura y algo parecido sucedía en algunas ingenierías. Esto ha ido en aumento y hasta donde sé en arquitectura hay más mujeres que hombres actualmente y se colegia el mísmo número de personas de cada sexo.

    • GDC, la evidencia que se presenta para los 14 países también es válidad para España. En el documento que cito sobre el Libro blanco de la Ciencia, existe evidencia muy detallada sobre la escasez de mujeres en carreras técnicas, como ingenierías y matemáticas. Hay numerosos gráficos que corroboran que en España la situación es idéntica, y que la evolución en el tiempo ha sido mínima.

  • La neurociencia puede dar bastantes respuestas a estas cuestiones. La mayor abundancia en el cerebro femenino de las neuronas espejo supone una mayor inclinación a la empatía y eso puede explicar gran parte de las preferencias que desmuestran.

  • Esto es lo que opina el matemático John Allen Paulos al respecto. Me parece esclarecedor.

    "Se habla mucho acerca de las diferencias en el rendimiento matemático de los hombres y las mujeres y, en particular, del número de personas de cada sexo que siguen estudios de matemática superior. No hay ninguna prueba convincente de que tales diferencias tengan una base genética. Mi sospecha es que se deben a la socialización y, quizás, a diferencias de personalidad. Posiblemente la siguiente observación sea relevante al respecto. Aunque conozco a unas cuantas programadoras de primera clase, me he encontrado con muy pocas que se dediquen a la piratería y sean capaces de pasarse toda la noche en vela escribiendo programas que no sirven para nada, que lleven el pelo y la ropa sucios y tengan bolsas bajos unos ojos vidriosos de tanto mirar la pantalla del ordenador, que no tengan amigos, que subsistan a base de patatas fritas, bocadillos y cafés, que cambien las configuraciones de sus sistemas a cada hora y que acostumbren a desaparecer detrás de imperios electrónicos creados por ellas mismas. Quizá la investigación matemática, sin llegar al grado de apasionamiento y de inmadurez momomaníaca de esa piratería, sea algo que atraiga con mayor facilidad a individuos con rasgos de personalidad masculinos".

    • Sheldon Cooper a ti te parece esclarecedor. A mí sexista. Si para hacer más creíble su argumento se le hace necesario despotricar contra los tíos como lo hace y a ti te parece bien entiendo que lo tuyo tiene que ver más con un acto de fe que con cualquier otra cosa.

      • ¿...? Me parece que no has entendido nada. Afortunadamente, el sentido del humor es un rasgo de personalidad que tienen por igual hombres y mujeres. ¡Te recuerdo que soy un tío! 🙂

        • Me es indiferente que seas chico o chica, es más mi contestación era suponiendo que eras chico, pero sin que eso me pareciese relevante a los efectos de lo comentado. No encuentro el sentido del humor por ningún lado. Ya sabes en eso hay diferentes gustos y sensibilidades

  • En España al menos, el predominio de mujeres en los estudios de medicina es un fenómeno reciente (tan reciente como que no existia hace veinte años, de hecho era al contrario)
    Eso podría pasar también con otras ramas de estudio. Cuando yo estudié una ingeniería técnica, la proporción de mujeres en mi escuela era mucho más baja que ahora, por ejemplo (en primer curso, al entrar, no llegaba al 8%).
    Si estudiando series temporales en lugar de solamente datos cruzados se pudiera ver esa trayectoria a lo largo de las últimas dos generaciones (periodo en el que se han generalizado las expectativas profesionales para las mujeres) quizá la "foto" resultante daría más información.
    Quizá, si resultara que las proporciones de mujeres han sido cambiantes a lo largo del periodo, sería razonable pensar que las proporciones de ahora no son definitivas, ni que ya hayan adquirido quizá su magnitud definitiva.

    • Aloe, como le he dicho a Gdc, en el Libro Blanco sobre la Mujer en la ciencia presentamos muchos datos que muestran la evolución de la presencia de mujeres en la universidad en todos los campos de conocimiento. Como bien dices, el fenómeno de Medicina es relativamente reciente. Pero la presencia de mujeres en carreras técnicas prácticamente no ha cambiado. Y por esto creo que la pregunta que aquí he presentado es relevante.

      • Como decia, cuando yo estudié una IT industrial el porcentaje a la entrada en mi escuela estaba por debajo del 8%. Ahora es bajo, pero no es ese, desde luego.
        Por tanto, no sé si la respuesta es muy precisa. ¿No hay cambio en ninguna carrera técnica? ¿En algunas sube y en otras baja? ¿No hay tendencia? ¿En qué periodo hablamos?
        Gracias por la respuesta, de todas formas

      • Miraré el Libro Blanco que mencionas.
        Una cosa que no mencioné pero que creo importante, es estudiar las series temporales sobre rendimiento de las mujeres en matemáticas en los tramos educativos anteriores a la universidad (incluso primaria).
        Lo digo por dos cosas: una, que las expectativas de los profesores, familia y sociedad en general durante la vida escolar influyen y mucho (creo) en el rendimiento en matemáticas, que de hecho varía según los países en función de la historia de esas expectativas. Y ese rendimiento se retroalimenta con las expectativas al elegir estudios superiores.
        Otra, que esas expectativas parecen cambiar despacio, creo yo. Y no uniformemente. Si las estudiantes de matemáticas puras son muchas, las de ciencias unas pocas menos pero bastantes, y las de ingenierías menos que las anteriores, la explicación podría ser poco obvia, y tener más que ver con la imagen de cada tipo de estudios y sus estudiantes que con el contenido propiamente dicho.

      • Por cierto,

        ¿para cuando el Libro Blanco sobre el Hombre en las humanidades?

  • ...Y las preferencias vocacionales están fuertemente condicionadas por los rasgos de personalidad, como destacó Holland.

  • Estoy con Pablo. Notas parecidas no implica habilidades parecidas necesariamente. Aunque sabemos que las diferencias, cuando se han hallado, son muy leves, generalmente hombres con >capacidades espaciales y mujeres con >capacidades verbales. En cuanto a características no cognitivas, hombres >ambiciosos y competitivos, mujeres >responsables y sociales. Así que las diferencias entre sexos aquí que más explican no parecen tanto de capacidad como de personalidad.

  • Lo que a mí me parece que sería interesante y original en las alturas que estamos sería preguntarse el por qué del relativo fracaso masculino particularmente en la ESO, pero también en el resto de etapas educativas. Creo que lo que estamos necesitando tiene que ver más con una explicación general de lo qué está pasando en el sistema educativo que el estudio de un aspecto particular, que justamente por ese carácter parcial precisaría de un marco general en el que ser entendido.

  • Hola Rosa,

    Creo que la comisión hizo muy bien en quitar el video/anuncio "science it’s a girls thing". Por supuesto que se puede ser guapo/a, vestir a la moda y ser un científico/a brillante a la vez, pero es que en ese anuncio no se veía ni intuía ciencia por ninguna parte. Mas parecía un anuncio de zapatos, ropa, maquillaje o gafas que otra cosa. Lo cual es muy respetable, pero poco científicos pueden trabajar de la manera que iban vestidas esas chicas. Mi mujer es investigadora del CSIC, y aparte de guapa y buen tipo, tiene un porte e inteligencia que brillan por su ausencia en dicho anuncio.

    Por lo demás, muchas gracias por tu artículo. Como siempre muy interesante.

  • Pues yo estoy con lo que opina Alnair y veo un machismo subyacente: se ve un problema en que haya pocas mujeres en ciertos estudios y profesiones pero no que haya estudios y profesiones con pocos hombres. ¿Por qué? porque se tiene la idea de que si las mujeres no eligen profesiones "masculinas" es porque no les dejan (¡porque son las mejores profesiones!) mientras que si los hombres no eligen profesiones "femeninas" es porque no quieren (¡porque son un rollo!)

  • Estoy de acuerdo contigo zuppi pero yo no llamaría a eso machismo, aunque solo fuese porque quien sostiene esos planteamientos dice estar en las antipodas de sostener algo así. Luego la realidad lo desmiente pero ese es otro cantar.

    Ese planteamiento responde a la llamada perspectiva de género o enfoque de género que básicamente consiste en decir que todos los males que sufren las mujeres son debidos a los hombres. Los de estos o bien no existen porque no se mencionan o bien si en algún caso hay que referirse a ellos es para decir que son su responsabilidad o la de otros hombres.

  • Esto es asombroso. Resulta que el hecho de que las mujeres son ya mayoría en toda la etapa universitaria y que en algunas carreras como medicina lleguen al 80% es lo más natural del mundo, y lo realmente preocupante y digno de estudio es que sigan siendo minoría en algunas ingenierías.

    ¿Es que nadie más ve un problema en que los chicos estén fracasando en todas las etapas educativas? ¿Qué hace falta para que nos empecemos a tomar el fracaso masculino en serio?

  • Los puntos 2 y 3 que se supone que responden a la primera pregunta me parecen poco claros.

    Si las mujeres tienen mejores posibilidades de graduarse, en menos tiempo y con mejor nota, ¿no puede ser precisamente porque escogen carreras no técnicas que se podría discutir que son más sencillas?

    Eso quedaría descartado al cumplirse lo mismo dentro de cada rama de estudio, sino fuera porque precisamente entonces lo que tenemos es muestras diferentes de hombres y mujeres en cada campo. Estamos diciendo que apenas hay hombres en carreras no técnicas/científicas, pero es que además hay que decir que quienes están en esas carreras probablemente tengan notas medias inferiores que las de los que van a las técnicas. Si te va mal en el instituto y en la selectividad, si eres "mal estudiante" no te metes en una carrera técnica. Los hombres "malos estudiantes" se meten en carreras como magisterio. Eso explicaría que las mujeres fueran mejores que los hombres si para ellas no existiera esa segregación y fueran buenas y malas estudiantes por igual a esa carrera.

    Lo mismo para lo de que saquen mejores notas y se graduen antes las mujeres también en las carreras técnicas. Precisamente vemos que el % de mujeres que va a las técnicas es muy bajo, las mujeres que van ahí tienen un perfil determinado. Sólo las mejores en ciencia y matemáticas van por ese camino. En cambio los hombres, al ser muchos más, incluyen a "buenos" estudiantes además de los mejores.

  • Busqué los términos 'intelligence' y 'cognitive ability' en el documento PDF titulado 'The Wage Gap in the Transition from School to Work' y no aparece ni una sola vez. Raro. Nosotros acabamos de cerrar un estudios con más de 3.000 chavales de Portugal, representativos de la población escolar, y observamos que hay una leve diferencia, favorable a los chicos de 4 puntos de CI al final de la adolescencia. Pero eso no es lo relevante del estudio. Lo realmente revelador es que, descontando el efecto de las diferencia en el factor general de inteligencia (mediante modelos de ecuaciones estructurales) las diferencias de sexo en razonamiento abstracto, numérico, espacial, etc. desaparecen, pero se mantiene una diferencia de más de 10 puntos de CI en un test de razonamiento mecánico. Es, desde luego, una diferencia muy notable. ¿Significa algo? Quizá si, quizá no. Se admiten sugerencias. Saludos, Roberto---

Los comentarios están cerrados.