La INactividad Económica y la INeficacia de la Reforma Laboral

Hace un par de semanas publicamos los datos del Observatorio Laboral de la crisis correspondientes al primer trimestre de 2011. El boletín puede descargarse aquí y la página web donde mostramos los resultados es ésta, pero en esta entrada destacaré dos elementos que se desprenden del análisis de este trimestre y que me parecen especialmente reveladores. Ambos se refieren al acceso al empleo desde el desempleo, que es uno de los dos grandes bloques que se analizan en el Observatorio, y que es preciso observar con especial detalle a estas alturas de la crisis económica.

El primer aspecto a destacar es la atonía de la economía española que se traduce en unas tasas de acceso al empleo desde el desempleo muy pobres, incluso menores a las que asistimos hace exactamente un año.

Tras dos años largos de crisis, la intensidad con la que se accede a un empleo desde el desempleo es incluso menor que hace exactamente un año. Si en el primer trimestre de 2010, de cada 100 desempleados en el trimestre anterior accedieron a un empleo 23, un año después, sólo 20 de cada 100 desempleados han podido encontrar a un empleo. Esto refleja la preocupante atonía en la que se encuentra la realidad económica de nuestro país, que no muestra signos de recuperación por el momento.

El segundo aspecto que es interesante destacar de los resultados del Observatorio de este primer trimestre de 2011 es el tipo de empleo al que han accedido los desempleados que han encontrado un empleo en este trimestre. Si la reforma laboral de Septiembre de 2010 hubiera conseguido al menos mínimamente penalizar la contratación temporal frente a la indefinida, que era, recordemos uno de sus objetivos, deberíamos observar una mayor proporción de contratación indefinida frente a la temporal tras la reforma que previamente a la reforma. El siguiente gráfico nos muestra el tipo de contrato – temporal o indefinido, al que han accedido los trabajadores que han encontrado un empleo en este trimestre frente al trimestre anterior y frente al mismo trimestre del año pasado. Esta última comparación es especialmente interesante, dado que las condiciones estacionales coinciden con la de este trimestre, pero la reforma laboral no estaba aprobada en el primer trimestre de 2010.

El gráfico revela claramente que los empresarios han utilizado más el contrato temporal frente al indefinido que hace exactamente un año. Aunque el coste de despido de los contratos indefinidos, de facto, ha disminuido al generalizar el contrato indefinido de fomento del empleo para todos los colectivos, no parece que tal medida haya animado a los empresarios a utilizar el contrato indefinido en detrimento del temporal. Más bien al contrario: la contratación indefinida sigue cayendo a favor de la temporal, lo que refleja la ineficacia de la reforma laboral, al menos en cuanto a las medidas que el Gobierno implementó para reducir la dualidad de los contratos en nuestro país.

Aunque la EPA no ofrece información sobre el tipo de contrato más allá de si es temporal o indefinido, he recurrido a la información que el Servicio Público de Empleo ofrece mes a mes para comparar en detalle los tipos de contrato firmados en Mayo de 2010 frente a mayo de 2011 - datos que nos reveló ayer el Ministerio de Trabajo, para conocer si hay indicios de que la reforma ha provocado algún cambio en cuanto a modalidad precisa de contratación.

Atendiendo a esta información, observo con cierto asombro lo siguiente con respecto a los contratos indefinidos firmados en mayo de 2010 y de 2011:

En mayo de 2010 se firmaron en nuestro país unos 108.000 contratos indefinidos (el 10% del total de contratos), distribuidos según modalidad de la siguiente manera: el 46% fueron contratos ordinarios, el 15% contratos indefinidos de fomento y el 37% fueron contratos indefinidos por conversión de temporales.

¿Y en mayo de 2011? Se firmaron unos 103.000 contratos indefinidos (el 8.6% del total) , de los cuales el 48% fueron ordinarios, el 10% fueron contratos indefinidos de fomento y el 41% fueron contratos indefinidos por conversión de temporales.

Esto nos indica que la reforma laboral ni siquiera ha fomentado el uso más generalizado de contratos indefinidos de fomento, que permiten un despido menos costoso si éste es declarado improcedente (33 días por año frente a los 45 días del contrato indefinido).

Y por si esto no fuera poco, hay otro dato negativo en mi opinión:
Al comparar mayo de 2010 con mayo 2011, se observa una sustitución de los contratos indefinidos a tiempo completo que descienden en un 9%, a favor de los de tiempo parcial, que aumentan en un 4%. Además, esta sustitución de jornada completa por parcial no es exclusiva de los contratos indefinidos, sino que se extiende a los contratos temporales, donde la jornada completa ha pasado de constituir el 72% de los contratos temporales en mayo de 2010 al 70% en este mes de Mayo.

Se agrava por tanto la precariedad en el empleo, al añadir a la temporalidad del tipo de contrato la precariedad del tipo de jornada, porque con las tasas de desempleo tan alarmantes que tenemos en nuestro país, no me cabe la menor duda de que este empleo a jornada parcial NO es deseado por los trabajadores, sino impuesto por el lado de la empresa.

Sinceramente, no sé a donde vamos a llegar.

Hay 10 comentarios
  • Buen artículo, Sara. Pero quería remarcar un detalle: desde el Gobierno se puede incentivar el contrato indefinido reduciendo los costes asociados, sin embargo, la situación económica hace que la psicología no piense de forma indefinida... estaría bien ver la duración media de esos contratos temporales y compararla con la de los años anteriores, seguro que es un buen indicador.

  • Interesantísimo (a la par que tristísimo).

    El título me ha recordado un post muy curioso que leí en un foro. Es de 2009, hablando sobre la situación del mercado inmobiliario español. Lo copio porque creo que es realmente para reflexionar.

    El título es "La Aportación de España a la Teoría Económica: El Nomercado", y el autor tiene como "nick" Sylar. Dice así:

    "Hace tiempo que la voz no me obligaba a abrir un hilo, pero hoy está muy pesada; por tanto, aquí os ofrezco lo que yo considero la gran aportación de España a la teoría económica: el nomercado. En cuanto Pepiño Banco acabe de revisar las faltas hortojráficas con el diccionario, Zp llevará a Londres el documento de presentación para arreglar la crisis, y exigir la entrega inmediata del Premio Nobel colectivo al pueblo español.

    El nomercado no tiene nada que ver con el antimercado de Braudel, los oligopolios u otras corrupciones en la vida real del mercado ideal descrito por Adam Smith. El nomercado es algo completamente distinto del mercado: es un mecanismo para crear y mantener riqueza basado en el nointercambio de bienes y servicios.

    En el nomercado hay novendedores y nocompradores. Su principal función es fijar noprecios de noventa a los cuales los bienes y servicios no se venden. A los nocompradores les gustaría ser compradores, y estarían dispuestos a pagar el noprecio pedido por el novendedor; pero para ello necesitarían crédito, algo imposible desde que los bancos han comprendido de repente que la renta del nocomprador medio no alcanza ni de lejos lo necesario para devolver el crédito. Si un nocomparador obtuviera crédito y pagara el noprecio fijado por el novendedor, se realizaría una venta; el desgraciado novendedor se dará cuenta de que ha "malvendido", mientras el resto de novendedores, que en realidad no quieren vender, subirían sus noprecios (aumentando así instantaneamente el valor de su patrimonio y la riqueza del país).

    "Malvender" es el concepto fundamental de esta teoría, la aportación genial y única del pueblo español al acervo económico mundial. "Malvender" es algo muy malo, que no se puede hacer (antes se le pega fuego al bien, o se regala al banco). El objetivo del novendedor es, evidentemente, novender (evitando así la terrible posibilidad de malvender), y mantener los noprecios tan altos como sea posible sin eliminar por completo a los nocompradores.

    Los noprecios así fijados permiten un crecimiento continuo del PIB, un sistema financiero tan solido que presenta beneficios consistentemente en plena crisis financiera mundial, y una economía que pronto sobrepasará a la de todo el sistema solar. Si los USA hubieran instaurado un nomercado en su vivienda, otro gallo nos cantaría; Zp no se lo contó a Bush porque no le caía bien, pero le va a hacer el favor a Obama porque parece un chico majo.

    Habrá quien diga que este hilo es de papelera, pero el concepto de noprecios es, en serio, lo único que sostiene la trágica ficción en que se ha convertido la coñomía ejpañola."

    Fuente original: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/106395-la-aportacion-de-espana-la-teoria-economica-el-nomercado.html

  • A estas alturas y con la política que entre todos hemos montado, ya no se puede hacer nada. En todo caso, rezar el que crea en esas cosas y mezcle churros con meninas. El que no, lo tiene más difícil, ya que solo le queda emigrar o hacer de avestruz, que más o menos es lo de la mayoría.

    Corrígeme si me equivoco.
    Por ahí se dice que en tres años el país deberá soltar 300.000 mil millones, sea como sea y caiga quien caiga. En estos momentos ya ha soltado bastantes, de ahí que no corra el dinero, porque en el fondo es que no lo hay. Por otro lado se dice que la banca, sea en forma de cajas o de la otra, va a necesitar 150.000 millones para ponerse al día; y ya nos han dicho que de fuera no van a llegar. Por tanto nos van a organizar una segunda gran estafa para llenar sus cajas.
    Dicho eso, pienso que hablar de si podemos o no crear empleo en estas condiciones es algo peregrino; y pretender echarle la culpa a otras cosas roza lo desagradable.

    Hace unos días me acerqué a un grupo de jóvenes parados e irritados. Tengo un negocio en perspectiva y había pensado que podían montar una cooperativa para trabajar artesanalmente. -Yo soy arquitecto, yo biólogo, yo químico, yo estudio un máster... me dijeron.
    ¡Vaya!
    Todavía no hemos tocado fondo, pienso; por lo menos en Barcelona.
    Ya llegará, mientras tanto buscaré por otros sitios, y en caso de apuro siempre puedo echar mano a un taller (legal, ojo) de chinos.
    A uno que conozco (de chino) había probado suerte en varios negocios hasta que al final la ha encontrado con un horno de pan.
    -En España solo se vende pan- me dice amargado.
    Los periódicos hablan de una nueva moda, pero él, que no es tonto, sabe que la moda va ligada al hambre y al dinero.
    En España solo se vende pan porque es barato y llena lo suficiente. El problema será cuando se entere el consejo de administración, que irá a buscar la pasta (esa que le falta) allí, ya que en otro sitio no la hay. Y lo hará en forma de impuestos, de especulación sobre el grano, etc. Algo se inventará, siempre lo hace.

  • A mi modo de ver y ya que por otros sitios es imposible, la solución al paro es la creación de cooperativas. Por un lado: de bajo coste, ya que de dinero no lo hay y la banca no suelta un crédito ni que la atraquen. Por otro: de trabajo artesanal y con mucha originalidad, para crear el máximo de puestos de trabajo y producir algo exportable, sea a través del turista despistado o de las ayudas que el gobierno organizó para eso. Y es que producir algo para el consumo interno es de ilusos y roza la tontería.
    Deberíamos recuperar el espíritu de los cooperativistas de principios del XX y finales del XIX. Esa es la única solución. Y en estas cooperativas organizar asambleas para educar a la gente en cultura financiera, de manera que nunca más le puedan tomar el pelo; y para que puedan organizar su propia banca.
    Despotricar no es suficiente, también se debe actuar. Si el sistema es incapaz de crear trabajo, habrá que inventarlo; y si la banca es incapaz de mover el dinero, habrá que crear otra más directa y olvidarse de la que corretea por ahí.

  • Buenas,

    La conclusión: la reforma laboral fue diseñada pensando en un empresariado más preparado. Y ha demostrado que el viejo tópico de que en España el empresario piensa más en cómo sentirse superior a sus empleados que en obtener beneficios, es una realidad. Y que la reforma solamente ha servido para empeorar las condiciones de empleo sin haber mejorado NADA.

  • En realidad, Juan Quijano, la reforma fue diseñada para lo que ha servido, para nada más. Pero eso ya lo sabíamos.

  • Esto de la reforma laboral, con todos los respetos, debiera haberse legislado directamente si el legislador tuviese un poco de preocupación por algo que no sean sus intereses electorales. Es decir, un imposible metafísico.
    Y a renglón seguido legislar que Patronal y Sindicatos dejarán de ser subvencionados y que tendrán que buscarse la vida fuera del presupuesto. ¿A qué esperan? Pero si tenemos que pedir prestado a los chinos para pagarles hasta los cafés.

    Esto no da mucho más de sí y lo sabemos prácticamente todos incluídos aquellos que se pasan años "negociando" para hacer que pase el tiempo sabiendo que nada positivo y serio puede salir de sus mesas e impidiendo que las personas lleguemos libremente a acuerdos entre nosotros.

    Nuestra economía, con una moneda cuyo tipo de cambio e interés diese información siquiera aproximada acerca de nuestra productividad, ingenio y valor de cambio, estaría ahora con mucho menos paro y una competitividad ajustada. Al carecer de ella nos encontramos en una situación de ajuste imposible y en un itinerario de procelosa incertidumbre futura pero sin salida para más de una generación.

    Este es, en mi opinión, el mayor daño que la arquitectura del euro ha producido: En vez de añorarla nos regodeamos en la falta de capacidad de decisión, sabiendo perfectamente que no podemos bajar el salario mínimo y las pensiones a 200 euros al mes porque nuestros propios vecinos resucitarían la Grande Armée contra nosotros y con razón.

    Podemos revisar o borrar la letra pequeña de todos los contratos laborales de los últimos cincuenta años pero lo que desde ya sabemos es que estos son escenarios propios de un estado fallido incapaz de resolver o de mitigar el desastre que su confort ha producido.

    ¿Va a eliminar el gobierno el concepto de salario mínimo?
    ¿Va a reducir el impuesto sobre el trabajo a la mitad?
    ¿Va a negar una pensión a quien no haya cotizado lo suficiente?
    ¿Va a poder hacer algo que sea realmente significativo o estamos simplemente ante una lentísima y vidriosa danza del vientre a ver si la pesadilla se desvanece?
    Todos sabemos que no.
    Sinceramente ¿no estamos mareando la perdiz ante algo que es meridianamente claro?

    Es un ejercicio colectivo de síndrome de negación que no presagia nada bueno salvo la estampida. Esperando a que algo pase. Así estamos.

  • Enhorabuena por el artículo aunque lo que quiero comentar se refiere a unos de los comentarios que firma Juan Quijano.
    Juan estoy absolutamente en contra de lo que comentas sobre el empresariado que es el que crea realmente los puestos de trabajo pero que sin las condiciones que sería prolijo enumerar nada puede hacer ( energia barata, base tecnológica, seguridad jurídica y personal, leyes laborales adecuadas...) .De empresarios ho hay como de todo buenos regulares y malos pero sin ellos no hay trabajo en realidad el empresario es un organizador y no hay que olvidar que el objetivo de la empresa es ganar dinero pero los costes del estado del bienestar y del despilfarro suben los costes al precio que el que tiene que comprar no puede y así se cierran las empresas. No se olvide los pícaros y aprovechados son los políticos y no los empresarios .

  • Hombre, critilo, si es el empresario el que crea puestos de trabajo, también será el que los destruye, digo yo. Adjudiquemos a cada agente económico la responsabilidad que realmente tiene entre sus manos a ver si así podemos dar un poco de luz a tan peliaguda cuestión.

    A nuestra Administración y sistema financiero sí se le puede criticar, por otro lado, el haber habilitado, con fondos propios o suministrados por la Unión Europea o redes financieras externas, la estructuración de una economía nacional repleta de empresarios incompetentes y de modelos de negocio de productividad baja o nula, de baja cualificación y escasa generación de valor añadido, merced a subvenciones, bonificaciones, facilidades de crédito, ... dedicadas a mantener una situación ficticia basada en el crecimiento desordenado e irracional de sectores como el de la construcción o el del turismo.

    El hecho de que muchas empresas fracasen o hayan fracasado simplemente porque la Administración no paga sus facturas a tiempo, porque no puede, ojo, no porque no quiere, es un claro síntoma del absurdo nivel de parasistismo y cortedad de miras de nuestra financiaramente inculta y globalmente analfabeta clase empresarial.

    ¿En serio se puede ser empresario en un país civilizado sin haber oído hablar de huevos y cestas?

    Los políticos "pícaros" o el "despilfarro" ligado al Estado del bienestar no son causas del nefasto modelo económico español, sino más bien consecuencias o, en todo caso, manifestaciones laterales de él.

    Me recuerda usted a los cándidos que se han reunido en la Plaza de Sol en días recientes exigiendo reformas electorales y esperando con ello llegar a alguna parte...

  • Verdaderamente dramáticos los números que aparecen en el artículo, pero en esa estamos, y esto ya se sabía antes de implantar la reforma laboral

    @Wiredlata,
    Las burbujas inmobiliarias no son como las otras burbujas, por ejemplo las de acciones o las de materias primas, donde lo que se compromete, sobre todo, es liquidez y ahorro de algunos; NO, las burbujas inmobiliarias son el auténtico "road to serfdom", en ellas la gente (y cuantos menos recursos tenga mayor es el efecto) queda atada a "su" banco de por vida, a 30-40-50 años, respondiendo toda la vida con todos los bienes e ingresos pasados, presentes y futuros. Su efecto devastador lo normal es que dure décadas (ver Japón)

    Las burbujas inmobiliarias no "surgen" en cualquier país, requieren determinadas condiciones para que surjan, se necesita trabajar 24/365 para generarlas y mantenerlas, se requiere, por ejemplo en el caso español, cambios de calado en la normativa fiscal, cambios de calado en las leyes del suelo, cambios de calado en los sistemas financieros, y no, es falso, una bajada de los tipos de interés NO es automáticamente la causa de una burbuja inmobiliaria, se requiere que los políticos trabajen a fondo para inflarla y sostenerla (¿por que Alemania, Francia, Holanda, Italia, etc...no la han tenido?)

    Los políticos (y tanto en términos de personas físicas, como de partido) han sido los grandes beneficiarios de nuestra "burbujita", junto con los otros grandes especuladores privados. ¿Hay que recordar los 400.000 millones de crédito vivo al promotor existentes de las Cajas de Ahorro, multiplicando por más de 12 el valor que había en 1999?¿O el inmenso "subprime" español en la concesión de créditos por unos porcentajes del valor de la vivienda y de los ingresos del deudor que han sido una locura?

    Se requiere un sistema con feed-back positivo entre la regulación de la normativa fiscal, la gestión del suelo, la gestión de las entidades financieras (Cajas de Ahorro), la gestión de los flujos migratorios y los beneficios personales (de "clase"), para conseguir el inmenso espectáculo burbujístico que hemos visto en este país en los últimos 10 años.
    No, nuestra inmensa burbuja no se ha hecho con el objetivo bienintencionado pero erróneo de "crear empleo", "generar riqueza", sostener la sociedad del bienestar, NO, nuestra burbuja es la suma de claros intereses "de clase" y una muy fructífera (para ellos) alianza entre los saqueadores públicos y los privados

    Hay que tener una dosis abismal de cinismo para defender que alentar la entrada de 6 millones de inmigrantes (cuando el país tenía más del 10% de paro) es una política "humanitaria" y ocultar lo que verdaderamente es, una forma rápida de reventar el mercado laboral, bajando los salarios reales y alentar la demanda de vivienda, no vaya ser que ni la mínima migaja vaya a parar a las rentas del trabajo, por que el precio debe ser casi todo suelo= especulación, que es de donde salen los inmensos pelotazos. Ahí están las estadísticas de los salarios reales en España, no dejaron de bajar de 1997 a 2007, mientras eramos uno de los países que más millonarios (de euros) producíamos, la mayor bajada de salarios de la OCDE en ese período (salvo Japón, pero con sueldos que nos triplican), y eso en plena "Champions Leage", que lo que se nos viene encima ahora....

    Todo el mundo sabe que del enriquecimiento ilegal personal de los políticos sólo ha trascendido una ínfima parte, y que se trata de un iceberg con más del 99,9999% sumergido y que no sale a la luz porque hay, en el fondo, todo el mundo ve un acuerdo claro entre todas las partes políticas, por que sacarlo a la luz "no beneficiará a nadie" (salvo a los ciudadanos y la justicia). Todos ya conocemos la proverbial independencia judicial, donde los vocales de todos los organismos superiores de justicia son nombrados no por los ciudadanos, sino por los partidos, y se hace público reconocimiento de cuales "son" de "quien"

    En fin, sí, los "perroflautas" de la Puerta del Sol, y tantos otros que piensan como ellos, están totalmente equivocados, y necesitamos apoyar a nuestros magníficos gestores (de uno y otro partido) que lo han hecho magníficamente bien allí donde y cuando han podido. Necesitamos más despilfarro, más políticos corruptos, más coches oficiales, más obras inútiles y faraónicas (aeropuertos, AVE's a ninguna parte, etc...), convertir en funcionarios a los enchufados de las CCAA y sus empresas públicas (como la nueva ley que va a aprobar la Junta de Andalucía), más ayudas a los oligopolios, etc....
    Y así con un poco de suerte batiremos el record de empobrecimiento de la clase media de habla española que, pienso, todavía detenta Argentina

Los comentarios están cerrados.