La crisis bancaria española: 2008-2012

Durante los días 20 y 21 de Junio tuvo lugar una conferencia organizada por los bancos centrales de Holanda y Suecia (el DNB y el Riksbank) sobre supervisión macroprudencial. Con motivo de la conferencia se me invitó a escribir un artículo sobre la crisis bancaria española que explicase los muchos capítulos de la misma así como las lecciones que de la gestión de la crisis se pudiesen extraer. El artículo lo podéis encontrar aquí.

Es buen momento para hacerlo. El Banco de España ha publicado su propio informe y se celebran estos días las reuniones de la comisión parlamentaria sobre la crisis bancaria. Puede ser por tanto útil ofrecer una visión distinta de lo que ocurrió durante los años agudos de la crisis. El objetivo del artículo es doble. Por una lado contar lo que pasó y segundo ofrecer una evaluación de la gestión de la crisis que hicieron nuestras autoridades. Tiene como objetivo último extraer lecciones y aprender para al menos no cometer los mismos errores. El artículo se centra en el periodo 2008 – 2012 y sigue a uno anterior enfocado en la evolución del sector bancario español entre los años 1998 y 2008 (del que aquí dimos referencias en su momento; ese anterior artículo lo podéis encontrar aquí). Los años del MoU, SAREB, etc los trataré en un futuro artículo. Aún así y dado el interés del tema el artículo incluye al final del mismo algunos comentarios rápidos sobre el caso del Banco Popular. Este caso muestra lo complejo que es siempre la resolución de las crisis bancarias y el largo recorrido que tienen. Los casos del Popular, Bankia y la triste historia de las preferentes (véase el gráfico que cierra esta entrada) ilustran bien la necesidad de evaluar constantemente tanto la evolución del sistema crediticio como las instituciones supervisoras y de resolución. La unión bancaria no disminuye en nada esa necesidad de constante vigilancia.

El punto central del artículo se resume en pocas frases. El sistema bancario español, compuesto de bancos y cajas, tenía un problema de pérdidas en el balance derivado de la concesión de crédito a promotores, constructores y familias ligado al enorme ciclo inmobiliario español que tiene lugar en los años anteriores a la crisis. Estas pérdidas hacen necesaria la recapitalización del sistema. Dada la falta de acceso al mercado de capitales de las cajas y el objetivo de no imponer perdidas a depositantes y tenedores de deuda senior eso hacía necesaria o bien la imposición de perdidas a los tenedores de deuda subordinada y preferentistas, la recapitalización con fondos públicos o una combinación de ambas cosas. Es porque no se hace ninguna de estas dos cosas que las distintas medidas que se tomaron durante esos años no consiguieron cerrar la crisis y se minó la credibilidad de nuestras instituciones. Al loable activismo del Banco de España en lo que se refiere a la reestructuración del sector de las cajas le faltó el ingrediente fundamental para dotar a su esfuerzo de credibilidad: capital. Esto llevó a que una crisis de solvencia se transformara en una de liquidez, lo que es letal en una unión monetaria y hacía el rescate de Junio de 2012 inevitable. De ese rescate y sus consecuencias tratará un futuro artículo.

Panel A: Emisiones de preferentes y deuda subordinada por parte de las entidades de crédito españolas entre los años 1998 y 2012. Panel B: Emisiones entre los años 2008 y 2009 por entidad. Las entidades corresponden a aquellas existentes en 2013, agrupando las emisiones de las entidades que las formaron más adelante. En miles de millones de euros. Fuente de los datos: Comisión de Seguimiento de Instrumentos Híbridos de Capital y Deuda Subordinada, 17 de Mayo de 2013.
Panel A: Emisiones de preferentes y deuda subordinada por parte de las entidades de crédito españolas entre los años 1998 y 2012. Panel B: Emisiones entre los años 2008 y 2009 por entidad. Las entidades corresponden a aquellas existentes en 2013, agrupando las emisiones de las entidades que las formaron más adelante. En miles de millones de euros. Fuente de los datos: Comisión de Seguimiento de Instrumentos Híbridos de Capital y Deuda Subordinada, 17 de Mayo de 2013.
Hay 6 comentarios
  • Se confirma algo que se intuía, mala gestión al conceder prestamos como si la economía no tuviera ciclos. Las cajas fueron un desastre pero los grandes banco no estuvieron al margen de la emisión de preferentes, la diferencia es que estos lo "arreglaron" sin tanto efecto mediático, no había política, pero
    todavía no he visto un estudio del efecto en sus balances, en sus clientes o en la economía.
    Lo inquietante es la actitud del regulador, NULA., el sector bancario, debido a sus características, creador de dinero, depositante de ahorros, intermediario.., es una pieza importante del sistema económico y este lo es en la paz social

  • Muchas gracias por el comentario que, descontado su interés y oportunidad, me parece tan resumido, que no deja más opción que leer el artículo original (asusta un poco por su extensión).

    En todo caso, una pregunta: ¿no tuvo ninguna trascendencia en la gestación de la crisis bancaria el hecho de que casi la mitad del sistema (casi todas las Cajas), estuviera gestionado por personas ajenas ala profesión que se dedicaban a lo que todos sabemos?

    • Calígula, gracias por tu comentario y sí. Siento la brevedad de la entrada pero te animo a leer las secciones que te resulten más interesantes del artículo. Lo que dices sobre la experiencia en banca que tenían muchos de los gestores de las cajas es completamente cierto. El primero de los artículos trata ese tema en profundidad mientras que el segundo abunda más en la actuación de nuestro supervisor. Si te interesa la cuestión de la gobernanza de las cajas y la experiencia de sus gestores por tanto lee el primero de los artículos.

  • Acabo de leer el artículo original, simplemente excelente. Chapeau!

  • Gracias, Tano. No acabé todavía de leer el documento. Sorprende el caso de Catalunya Caixa a partir de 2006. Parece que ya no había vuelta atrás a los riesgos introducidos en su balance sheet. Una pregunta: parte del mal diseño de la unión monetaria lo atribuyes a que los NCBs conservan la supervisión y resolución del sistema bancario. Por lo que sé, también es el caso en US, donde los Federal Reserve Banks tienen la supervisión bancaria de los bancos de su área, aunque en coordinación con la Fed y demás agencias-como entiendo que ocurre en la eurozona. Es correcto? Qué diferencias observas? Por último, qué opinión tienes de las memorias de Bernanke?

Los comentarios están cerrados.