El MoU-2: Los detalles

Continuo con esta entrada mi reflexión sobre el "Memorandum of Understanding" (MoU) que inicié aquí. Esta entrada, algo larga y pesada para desesperación de mis coeditores, discute varios aspectos de este increíble documento.

Objetivos del MoU

El primer paso en la resolución de cualquier problema es reconocer que se tiene. El MoU en su punto 7 declara algo obvio pero que era importante decir: Nuestras autoridades han tomado medidas, que el MoU resume breve y fríamente, y después hace notar lo que todos hemos dicho que estas medidas no han servido para aliviar la presión del mercado; caritativamente no dice porqué. El punto 8 relata el objetivo fundamental del programa, que es recuperar el acceso a los mercados por parte de los bancos españoles. Y en esto el MoU acierta de pleno. Si se quiere salvar a España de una catástrofe mayor de la que ya vive es imprescindible poner coto a nuestra crisis bancaria-monetaria-financiera y estabilizar los pasivos bancarios; es precondición para cualquier cosa y ello tiene dos partes, caras de una misma moneda, que son lograr la estabilización de la dependencia de los bancos españoles frente al eurosistema (aunque aquí hay cuestiones de economía política que discutiremos en otra entrada) y garantizar el acceso a los mercados a nuestras mejores entidades. Una cosa sigue a la otra.

El objetivo del MoU no es estabilizar la economía española, ni disminuir el paro, ni garantizar el flujo crediticio, ni cualquier otro objetivo macroeconómico: Es resolver la crisis bancaria española, que es precondición para otras cosas dada la naturaleza bancarizada de nuestra economía. Hay que resaltar que un objetivo del MoU es forzar la toma de pérdidas a los dueños y acreedores de nuestras entidades pero también al contribuyente español si llega el caso. Es importante que nuestras autoridades se mantengan vigilantes pues existe la posibilidad de que al final los fondos aportados por Europa sean un préstamo puro y duro, como ya apuntamos al final del último post. Recuérdese que por ahora todo lo que tenemos es un préstamo que se convertirá en inversión directa, una vez creada una etérea unión bancaria: Largo me lo fiáis. El contribuyente español puede acabar con los pasivos que tanto nos hemos esforzado por evitar.

¿Cómo logra el MoU esos objetivos?

Mediante la intervención de nuestro sistema bancario y un programa de diferenciación de las entidades y recapitalización de aquellas con déficits patrimoniales, con fondos públicos si fuese necesario. El MoU es una hoja de ruta detallada que especifica además los pasos que han de darse (y que debieron darse hace tres años) para hacer varias cosas: tomar perdidas, recapitalizar, clarificar balances mediante la creación de un banco malo, despalancar el sistema, y completar la transición del sistema financiero español a uno donde no haya interferencia de los políticos. El MoU también rediseña el sistema bancario español, forzando el fin de las cajas, ya contemplado en el RDL 11/2010, exigiendo que las entidades todavía privadas accedan a bolsa y por último incentivando, mínimamente eso sí, la “desbancarización” de nuestra economía.

Aquí sólo comentare lo más sobresaliente. En particular no comento lo que concierne a la condicionalidad que impone el MoU y todo el aparato supervisor que lo acompaña.

1. Una estrategia que diferencia entre entidades y que aporta fondos

El punto 10 detalla que se dividirá el sistema bancario español (los 14 grupos bancarios evaluados) en cuatro grupos, donde el grupo 0 lo constituyen las entidades que no necesita asistencia alguna; el 1 los cuatro que ya están intervenidos por el FROB (Bankia/BFA, NCG, Catalunya Caixa, y el Banco de Valencia;) el 2 los constituyen los bancos que teniendo necesidades de capital no tienen expectativas de obtener este capital en el mercado; por último el grupo 3 lo constituyen aquellos bancos que teniendo necesidades de capital sí tienen posibilidades de obtenerlo en el mercado. Quien está en cada uno de los grupos se sabrá en Octubre una vez que Oliver Wyman haya completado las pruebas de resistencia individualizadas que siguen a la “top-down” que se hicieron hace unas semanas y que comentamos aquí.

Esta clasificación que tan trivial parece es un aspecto fundamental de la resolución de nuestra crisis bancaria. Hemos insistido aquí que la estrategia de fusiones sin toma de perdidas anterior lo que hacia era confundir balances, mezclar lo bueno con lo malo y hacer imposible la refinanciación de lo bueno. Es cierto que al principio de la crisis la estrategia podía tener algo de sentido pero no cuando la crisis se recrudece y lo prioritario pasa a ser garantizar la refinanciación de nuestras entidades solidas para evitar los problemas que ahora tenemos. Efectivamente en todas las crisis bancarias hay, por decirlo dos fases. Una primera donde todo es confusión y un intento de averiguar dónde están las pérdidas (esta es la fase que se caracteriza por la falta de liquidez) y una segunda donde el problema está localizado en una o varias entidades y que requiere de resolución (esta es la fase de solvencia). Esta segunda fase requiere distinguir lo bueno de lo malo, lo solvente de lo insolvente. En nuestro caso esta estrategia de consolidación ciega del sector ha provocado dos cosas: La creación de entidades sistémicas donde no las había (caso de Bankia-BFA) y la ofuscación de las pérdidas en algunos balances (caso por ejemplo de la CAM, que se evaluó como parte del Banco Base en 2010, para después quedar “colgando” una vez que el resto de las cajas embarcadas en tan peregrina excursión se echan para atrás; por cierto que este error ya se cometió en el caso de CCM, cuando Unicaja rehusó quedarse con la caja manchega.)

Lo segundo importante de este punto 10 del MoU es precisamente que por primera vez se liga de forma clara la estimación de las perdidas latentes en el sistema bancario español (aunque aquí hemos criticado el ejercicio “top-down” y estamos expectantes al “bottom-up”) con una estrategia creíble de recapitalización. Esto es, en esta crisis es la primera vez que se hace la prueba con el capital disponible para rellenar los agujeros que salgan de dichas pruebas (sin renunciar a otras fuentes de recapitalización). En esto el MoU abandona el supuesto implícito de toda la estrategia de resolución de nuestra crisis bancaria que era que una estrategia de restructuración del sector mediante un proceso de fusiones y de recapitalización mediante la retención de beneficios seria suficiente para resolver los problemas de solvencia de algunas de nuestras entidades. Nunca hemos conseguido convencer a observadores y al mercado de la factibilidad de esta estrategia, que está en el origen de la falta de credibilidad en todo lo que se refiere a la resolución de nuestra crisis bancaria.

El punto 10 sin embargo insiste que todas las fuentes están abiertas, recapitalización mediante retención de beneficios, disminución de los activos ponderados por el riesgo y ejercicios de gestión de pasivos, que es el eufemismo utilizado para referirse a las quitas en la deuda subordinada a las que vuelvo más abajo. Pero lo novedoso, por insistir, es realizar la prueba de resistencia teniendo los fondos públicos disponibles en una cuantía que dota de mayor credibilidad a todo el ejercicio.

El MoU indica que las entidades del Grupo 2, aquellas que no tienen opción de captar capital en el sector privado y que sólo pueden recapitalizarse apelando a la ayuda estatal, presentaran los planes de restructuración correspondientes (que incluyen la creación de las AMC, ya contempladas en el RDL 18/2012) y que, una vez presentados los planes de restructuración a la Comisión Europea antes de Octubre de este año, serán, casi con toda probabilidad, recapitalizadas con los fondos públicos ahora disponibles.

Las del Grupo 3, aquellas que tienen una opción razonable de captar fondos en el mercado, tendrán un plazo para hacerlo (hasta el 30 de junio de 2013) aunque aquellas que tengan necesidades especialmente agudas tendrán que emitir de forma precautoria los famosos cocos (bonos contingentes convertibles) que serán suscritos por el FROB. Estas entidades podrán redimirlos si consiguen la captación privada de fondos antes del plazo; si no se convertirán en capital.

Queda por supuesto el tema de qué hacer con las entidades del grupo 1 (NovaCaixaGalicia Banco, Banco de Valencia, Catalunya Caixa y Bankia-BFA). La aprobación urgente de un primer paquete de 30,000 millones de euros parece encaminado a absorber el colapso que probablemente están sufriendo estas entidades. Como aclara el MoU (punto 16) los planes de restructuración de estas entidades tendrán que estar listos antes de Noviembre de este año, para que la Comisión los apruebe durante ese mes, y dado que casi con toda probabilidad van a requerir fondos públicos, están entidades sólo sobrevivirán si se consigue demostrar su viabilidad económica en ausencia del apoyo estatal (punto 14); aquellos para los que esta viabilidad no se pueda demostrar serán sujetos a un proceso de resolución ordenada que tenga en cuenta la estabilidad financiera global (coda por la que se puede meter de todo; probablemente esto quiera decir que de las cuatro entidades intervenidas por el FROB, la mayor de ellas no se pueda “liquidar” sin afectar la estabilidad del sistema, mientras que las otras sí. No hay nada como hacerse grande para evitar la liquidación.)

Por último una vez publicados las pruebas de resistencia (en la segunda mitad de Septiembre) y tomando como punto de partida el informe que están elaborando las auditoras sobre la calidad de los activos en los balances bancarios, clasificación de los préstamos y demás, El Banco de España, junto a la Comisión Europea, y con el papel asesor de la EBA y el BCE fijará las necesidades de capital de las entidades.

2. La ampliación de la capacidad de absorción de pérdidas: SLEs

Las fuentes de la que dispone una entidad para absorber perdidas en ausencia de una situación concursal, son el capital, las provisiones y la retención de beneficios. Los bancos españoles han hecho un esfuerzo importantísimo de recapitalización mediante provisiones. Para muchos de ellos esta estrategia nunca fue bastante (esto significa ser insolvente, que el valor presente descontado de los beneficios estaba debajo de las obligaciones de las entidades.) ¿Hay posibilidad de seguir en el orden de prioridad y forzar una mayor absorción de pérdidas? Sí pero, fuera de un proceso concursal, no con la legislación actual, como ya hemos explicado aquí.

Es por ello que el punto 18, que es de impresionante lectura, conmina a las autoridades españoles a que adopten las reformas legales que permita la imposición de pérdidas a los bonistas subordinados y otros tenedores de pasivos contingentes (esto es lo que se denomina SLEs: Subordinated Liability Exercise). Esto es, se hará lo posible para que se proceda al canje voluntario de la subordinadas y preferentes y si la entidad tiene un déficit patrimonial y necesita de los fondos del estado para recapitalizarse y no se ha conseguido el canje voluntario, entonces, dentro del nuevo marco legal que está por aprobarse, se procederá a la conversión obligatoria de este tipo de deuda en capital. Es más se limita la posibilidad de que las entidades “recompren” deuda subordinada a descuentos favorables para los bonistas, punto, una vez más, que ya discutimos aquí.

Aquí por tanto toca esperar el desarrollo legal que se le de a este punto del MoU y mientras tanto leer, como ya recomendamos, el An Bille Um Fhorais Chreidmheasa (Cobhsúchán) 2010, que es el nombre gaélico del Credit Institution (Stabilisation) Bill 2010 (no he resistido la tentación de poner el nombre en gaélico). Lo fundamental de la revolucionaria legislación irlandesa es que permitía la proclamación de lo que se denomina un Subordinated Liability Order por la que el ministro correspondiente, en consulta con el gobernador del banco central irlandés, puede imponer una restructuración de la deuda subordinada en lo que se refiere al vencimiento de las obligaciones subordinadas, pagos de principal e intereses y la conversión en capital (el bail-in). De forma efectiva, aunque los detalles de esta historia son muchos (en particular porque algunos de ellos no canjearon la deuda de forma voluntaria), lo que esta ley facilito en el caso irlandés es precisamente el canje voluntario porque disminuía en mucho la posición negociadora de los bonistas subordinados. Una nota no menor: En el caso irlandés la deuda subordinada era en su mayoría institucional, mientras que en el nuestro era minorista a través de preferentes. Veremos lo que pasa.

Una segunda nota no menor tampoco: siempre me quedé con la duda sobre la constitucionalidad de la ley irlandesa, en particular porque si bien la ley establecía que se tendría en cuenta lo que un bonista subordinado pudiese obtener en un proceso de liquidación impedía que el mismo bonista solicitase la liquidación de la entidad, como es el derecho de cualquier bonista en caso de que su obligación no se vea satisfecha. ¿Cómo es posible tal cambio retroactivo en la naturaleza de los contratos? Como sabéis esto ha sido una preocupación mía aunque al parecer sólo mía porque no he visto ni leído muchos comentarios sobre este punto.

Una nota sobre la deuda senior: Una discusión que se ha tenido desde la publicación de un artículo en el Wall Street Journal es si se impondrán o no pérdidas a los tenedores de la deuda senior (sin garantía), sobre todo a partir de unas declaraciones del gobernador del BCE, Draghi, y el evidente interés de Irlanda en incluir a la deuda senior en la restructuración de la banca de ese país. A esto se negó el anterior presidente del BCE, Trichet, que insistió en que la deuda senior de los bancos irlandeses no sufriese pérdida alguna con gran coste para el contribuyente irlandés.

Claramente esto presenta varios problemas. El primero es que no está claro que más allá de la protección de la garantía de los depósitos, los depositantes precedan a los tenedores de la deuda senior en el orden de prelación, por ejemplo. Cuentas, depósitos, cédulas y deuda senior tiene el mismo orden de prelación más allá de las garantías que los distingue. Las cédulas hipotecarias, por ejemplo, cuentan con la garantía adicional del emisor, con lo que el tema no es fácil. Una lectura estricta llevaría probablemente a una imposición de pérdidas pari passu al menos entre depositantes, más allá de esos 100,000 euros que especifica el artículo 10 del RDL 16/2011, y los tenedores de las cédulas por ejemplo: esto es si usted tiene 50,000 euros en su banco como depósitos esto no le afecta en absoluto porque le protege el FGD, pero si tiene 120,000; esos 20,000 de más entran pari passu para absorber pérdidas con el resto de los pasivos ya mencionados, una vez descontadas sus correspondientes garantías.

Un segundo problema es que para los bancos europeos la emisión de estos pasivos es fundamental para su actividad; imponer perdidas en la deuda senior en Irlanda y en España podría crear problemas de liquidez no ya en nuestros bancos, que ya los tienen, sino también en otros bancos europeos al sospechar los inversores la posibilidad de quitas más adelante. Esto incrementaría la dependencia que nuestros bancos tienen de los estados y del eurosistema, precisamente lo que se quiere evitar.

Y como siempre el hacer esto abriría los agujeros correspondientes en los balances de bancos y aseguradoras que tienen enormes posiciones en deuda bancaria en sus balances. Estos dos motivos son los que llevaron a que en el caso irlandés la posibilidad de quitas en deuda senior ni se discutiera y es tan novedosa la posibilidad abierta por Draghi. Por último está la posibilidad de que la imposición de una mínima perdida a los depositantes (¿cuántas personas hay con depósitos de mas de 100,000 euros?) inicie un pánico bancario que lleve a males mayores. La ventaja obvia que tiene todo esto y el porque del interés irlandés en esta posibilidad, es que se incrementa muchísimo la capacidad para absorber pérdidas, con el consiguiente ahorro para el contribuyente irlandés y español.

Es importante insistir en que el MoU nada dice de esto. Los márgenes son delicados y lo más probable es que no se vaya por ahí, por los motivos ya aducidos. Habiendo dicho esto, dado lo que nos va a pasar y los dispuestos que al parecer están nuestros socios irlandeses a ir por esta ruta, esta posibilidad debería discutirse como al parecer se está haciendo dentro del BCE y de las instituciones europeas. (Una duda que me queda en el caso irlandés es la cantidad: ¿cuánto se ahorrarían si esto se hace ahora?) Ni que decir tiene que cuanto más se hable de esto y más se posponga menos deuda senior habrá en manos de inversores (sobre todo extranjeros). Recordad que, como hemos comentado aquí de forma repetida, lo que se produce aquí es una sustitución de pasivos frente al sector público, en este caso frente al eurosistema, por privados y que por tanto en caso de quita se impone la pérdida al contribuyente europeo y no al inversor privado como debería ser el caso. Esto si se hace, ha de hacerse rápidamente y sin mucha discusión de por medio.

3. La creación del banco malo

El MoU persigue algo que aquí hemos también comentado (también aquí y aquí) es la creación del banco malo (Asset Management Company, AMC; puntos 21 y 22) aunque la lectura del texto me deja dudas sobre si se crea uno o varios (las diferencias son mínimas desde el punto de vista económico.) La lectura del texto afirma que sólo los bancos que reciban ayudas tendrán que realizar dichas transferencias a valor económico real (léase la explicación de esto aquí). Con esto el MoU impide que otras instituciones se beneficien de la creación del banco malo (por ejemplo los promotores mismos). El banco malo debe estar en marcha antes de Noviembre de este año.

Una vez más el MoU aquí persigue lo obvio que es la clarificación de los balances que tanto se ha hecho por confundir. Segregando los activos se acota el problema y se trasfiere a una tercera entidad la responsabilidad de liquidar estos activos, sin los problemas de incentivos que esto conlleva si la liquidación depende de los mismos bancos.

En cuanto a la financiación de este banco malo entraran tanto en el pasivo tanto el FROB (con efectivo o más probablemente con deuda del estado, para su posterior descuento en el BCE si se efectúa la compra de dichos activos mediante deuda del estado) como los bancos beneficiarios que recibirán una participación, pequeña aclara el documento, del capital del banco malo.

Así mismo las entidades beneficiarias recibirán bonos emitidos por el AMC y que cuenten con la garantía del estado. Este es un punto interesante y que creo que no ha sido comentado lo bastante. Primero la garantía del estado transfiere, una vez más de forma contingente, pasivos al sector público. Es importante que la transferencia de los activos inmobiliarios de las entidades beneficiarias se haga con los suficientes descuentos para evitar pérdidas al contribuyente (es por aquí donde se pueden colar pasivos importantes para el sector publico; evitémoslo). Claramente un objetivo que persigue este punto es precisamente incrementar la capacidad de endeudamiento de estas entidades frente al BCE, incrementando los activos que pueden descontar en en el BCE. La garantía del estado permitirá “liquidificar” estos activos transferidos e incrementar la capacidad de descuento frente al BCE creando avales donde no había, probablemente de forma sustancial, y así mejorar la posición de liquidez de nuestra banca (sobre el "otro" programa de avales ya hemos escrito aquí.)

4. Otras cosas

El MoU contiene muchas cosas más.

a) Se especifica que aquellas entidades que todavía no sean públicas y negociadas lo sean en un futuro (punto 15).

b) Se clarifica el papel que todavía tienen las cajas en los bancos que se formaron a raíz del RDL 11/2010 (punto 23), lo que se ha interpretado como que La Caixa tiene que abandonar el control mayoritario de Caixabank.

c) Se exige que las entidades españolas mantengan, en línea con lo ya exigido por la EBA un capital (CET 1) DEL 9% hasta por lo menos el final de 2014 (punto 23). Este exigencia de capital completamente contracíclica es contraproducente desde el punto de vista de la reactivación del crédito y es la forma de asegurarse de que haya capital en el sistema para absorber las futuras pérdidas que se deriven de la contracción económica que inevitablemente se producirá este año y el siguiente. Una vez más, el objetivo del MoU no es la resolución de los problemas macroeconómicos inmediatos de España sino los de su crisis bancaria y claramente la actividad económica ha tomado un lugar secundario a la definitiva gestión de nuestra interminable crisis bancaria.

d) Un punto importante se contempla en el punto 27 que obliga a las autoridades españolas a presentar un plan para el fortalecimiento del flujo crediticio fuera del sector bancario, incluyendo fondos de capital riesgo (acepción amplia en castellano; el documento habla de “venture capital”.)

Nota: Todas las referencias expresas al MoU son mis traducciones del documento en inglés.

Hay 31 comentarios
  • Buenos días y gracias por la entrada, Tano.

    Tengo algunas dudas:

    Bancos del Grupo 1: ¿De verdad no se puede dejar caer a Bankia-BFA? Nuestros políticos han dicho -airadamente- que no se dejaría quebrar a ningún banco; más allá de los motivos que puedan tener ¿es posible que la legislación que saquen deje algún resquicio para no "resolver" a estas entidades?

    Banco malo/AMC. ¿No falta un enlace donde dices "La lectura del texto afirma que sólo los bancos que reciban ayudas tendrán que realizar dichas transferencias a valor económico real (léase la explicación de esto aquí)."? En cualquier caso, a mí me preocupa mucho este punto, puesto que parece probable que el Estado acabe comprando terrenos/inmuebles, y que lo haga a un precio inflado; me parece escandaloso que cajas y promotores nos metan en este hoyo y encima nos tengamos que hacer cargo de los subproductos de su desastrosa actividad.

    • david.a, gracias por tu comentario. La cuestión del enlace ya está subsanada pero por favor lee mi respuesta a Blueberry. A mi también me preocupa ese punto, como hago notar en la entrada sobre todo porque va a haber un incentivo para “inflar” esos precios y dar un “empujoncito” a la solvencia de nuestrs entidades en dificultades. Las opiniones de Bruselas que cito en el enlace son caras en este aspecto y la experiencia irlandesa donde los activos se transfirieron a NAMA con notables descuentos me tranquilizan pero, como también digo, hay que mantenerse vigilantes. En lo de Bankia-BFA, por supuesto que si es insolvente se puede iniciar un proceso de resolución que imponga perdidas tal y como ya contempla nuestra ley (sin necesidad de MoUs, dicho sea de paso.) sobre la naturaleza sistémica de Bankia-BFA me cuesta imaginar como pueden empeorar las cosas (hay un aspecto en que sí pueden empeorar pero esto lo dejamos para otro día) así que un tratamiento “agresivo” de estas entidades me parece que ofrece más beneficios que costes.

    • Hombre, dejar lo que se dice dejar, se puede dejar caer Bankia. Pero como nos digan la cantidad de depósitos que tendríamos que asegurar igual hasta se nos pasan las ganas. Por no hablar del efecto dominó que podría causar. Dejar quebrar bancos mola mucho, siempre que no sea el tuyo claro.

      • Shine, Gracias por tu comentario. Efectivamente, este es un riesgo enorme pero se pueden hacer muchas cosas para mitigarlo. Habiendo dicho esto creo que, como hemos comentado en NeG con anterioridad, el que la garantía de los depósitos es una fiscal (o real) y no monetaria (o nominal) está detrás de muchas cosas y de cómo se han hecho las cosas. La respuesta a un comentario anterior es reflejo de que comparto el temor. Pero he de confesar que no es por la vía de un agresiva resolución de nuestra crisis bancaria por donde puede venir eso, sino de una salida “desordenada” de otro país del euro. Gracias otra vez.

  • En primer lugar, gracias por tu impresionante trabajo. Respecto al punto 2, creo que es crucial para entender el nulo efecto de los durísimos ajustes españoles. Los recortes frenan la actividad y la recaudación, pero su efecto neto sobre la sostenibilidad de la deuda pública debería ser positivo, salvo que se incorpore otro efecto indirecto: la contracción generada aumenta los impagos a los bancos y, como todas sus necesidades están respaldadas por el Estado, aumentan las dudas sobre cual es el tamaño real de los compromisos financieros del Estado. Como, además, el Estado consigue respaldar a los bancos a través de deuda contraída con otros estados, que va por delante de la deuda pública normal, no es raro que a un anuncio de recortes le siga un aumento de la prima de riesgo que se come todos sus teóricos efectos positivos y acentúa los negativos. Un límite cuantitativo a ese trasvase incierto entre deuda privada y pública debería servir para reducir la prima, aunque, como señalas, sería necesario hacerlo de forma rápida, clara y coordinada. Saludos

  • Estimado Tano:

    Falta el enlace en valor económico real (léase la explicación de esto aquí).

    Gracias

    • Blueberry, Gracias por “pillar” el error, que ya está subsanado. Releyendo lo que escribí me doy cuenta que es menos de lo que recordaba (probablemente lo corté por la longitud de la entrada.) Si te interesa ese tema en esa entrada, en la discusión del banco malo, doy varias referencias a las opiniones de Bruselas y Frankfurt sobre este tema, opiniones que van a gobernar el calculo de lo precios a los que se van a transferir esos activos. A lo mejor me animo y escribo una entrada larga sobre este tema pero me temo que va a ser algo técnica y aburrida.

  • Tano,

    Gracias por tu esfuerzo para explicar y evaluar el MoU. Este comentario es sobre “Objetivos del MoU“.

    En el primer párrafo dices que el objetivo fundamental es que los bancos españoles recuperen el acceso a los mercados. Nadie puede prometer la resurrección de los bancos --sería un milagro. Nadie, muchos menos políticos y burócratas, pueden prometerlo.

    En el segundo párrafo dices que el objetivo es resolver la crisis bancaria, esto es, distribuir las pérdidas entre accionistas y acreedores de los bancos, “pero también al contribuyente español si llega el caso.“ Este es un objetivo que sí se puede lograr y que si se logra seguramente implicará el cierre de varios bancos --sólo sobrevivirán los que el Estado español decida mantener vivos o los que eran sólidos. Como he insistido en comentarios anteriores, la esencia de la crisis es el legado de obligaciones que no podrán cumplirse y que condiciona la magnitud de la crisis. Además de las obligaciones privadas con los bancos y de éstos con los privados (incluyendo pasivos garantizados por el Estado), tenemos las obligaciones privadas directas con el Estado y las directas del Estado con los privados. Incluyendo las obligaciones legales –por ejemplo, de los bancos con sus empleados, del Estado con sus pensionados y otros. La íntima relación entre crisis bancaria y crisis fiscal fuerza los gritos por un rescate más amplio --demasiado tarde para separarlas. El objetivo debe ser entonces resolver simultáneamente la amenaza de incumplimiento de TODAS las obligaciones legales y contractuales.

    • Quasimontoro, Gracias, como siempre, por tu lectura atenta de lo que aquí se escribe. Efectivamente seria un milagro que los bancos españoles recuperasen acceso a los mercados a corto e incluso medio plazo (si entiendo bien, es a eso a lo que te refieres con la resurrección de los bancos.) Pero claramente tiene que haber una diferenciación de nuestras entidades si esa vuelta ha de producirse. Todo esto, como discuto en el próximo post, es el primer paso. En cuanto a tu segundo punto, como bien sabes, he hablado aquí largo y tendido sobre por ejemplo el programa de avales y del bucle diabólico entre Estado y banca. En esto aciertas de lleno: Es esa conexión letal la que nos está hundiendo de forma completamente innecesario. Es cierto que nuestro país tiene un problema fiscal pero lo hemos empeorado permitiendo la sospecha de que los pasivos bancarios terminen en el balance del sector público. Hemos hecho de una crisis de endeudamiento privada una de deuda soberana, impidiendo la restructuración de la deuda privada y luego abrir la puerta a la restructuración de la deuda soberana en el caso griego; es una error estratégico de primer orden y si bien en esto tiene mucha responsabilidad Europa en esta situación nos hemos colocado solos. Gracias otra vez por tus comentarios.

      • Tano,

        Primero llamo la atención a noticias que destacan los llamados de los políticos europeos a que el BCE haga política fiscal --una nueva barbaridad. Recomiendo leer esta nueva columna de Cliver Crook

        http://www.bloomberg.com/news/2012-07-24/when-governments-won-t-govern-central-banks-must.html

        Yendo a tu respuesta, sí claro, tu has destacado la relación entre ambas crisis, pero el problema es que se las continúa separando y por lo tanto confundiendo cómo resolver la crisis. En algún comentario anterior mencioné que un punto esencial para resolver la crisis es separar al interior de cada banco una unidad cuyos pasivos son todas las obligaciones del banco con el Estado o con privados garantizadas por el Estado y cuyos activos son los créditos (reservas, préstamos y bonos) del banco contra el Estado. Esta unidad tendría responsabilidad directa y total sobre las cuentas corrientes garantizadas por el Estado y por lo tanto sería la base del sistema de pagos. Inicialmente la unidad tendría, además de las cuentas corrientes, otros pasivos que serían re-estructurados con mi bono Manolo (presentado en un comentario meses atrás), lo que permitiría eliminar el excedente de su activo por sobre el monto de las cuentas corrientes. Esta unidad sería inmediatamente parte esencial del sistema de pagos lo que considero urgente para proteger el sistema de pagos y empezar a resolver la crisis. Sí, me adelanto a mi comentario a tu sección “¿Cómo logra el MoU sus objetivos?“ pero este punto no está mencionado ni en el MoU ni en tu entrada y es básico para avanzar rápido en resolver la crisis.

        • Tomaría mucho espacio criticar en detalle la estrategia del MoU para lograr sus objetivos, pero invito a compararla con la estrategia del proceso judicial de quiebra que –luego de siglos de experiencia– incluye incentivos para que los deudores sean honestos en entregar información y los acreedores reconozcan que deberán asumir pérdidas y minimizar su monto para beneficio de la masa de acreedores. Desde esta perspectiva, la estrategia del MoU es perversa porque los accionistas controladores de los bancos tienen fuertes incentivos para ocultar información y presentar informes optimistas sobre sus activos –información e informes que ningún auditor externo jamás podrá verificar aunque les paguen millones. Para peor la estrategia trata a los acreedores pasivamente como si fueran extraños al problema a los cuales quizás haya que fastidiar, pero bien merecido lo tienen, y si no alcanza se fastidia a los contribuyentes que para eso los políticos y los burócratas saben lo que conviene a los contribuyentes.

          Una estrategia eficiente habría primero separado una unidad dentro de cada banco con activos y pasivos que involucran al Estado como digo en el comentario anterior. Luego habría dado incentivos a los accionistas controladores de los bancos para negociar sus activos privados buenos en debt-equity swaps con sus acreedores (ya excluido los garantizados por el Estado) de manera que se llegue a un acuerdo por el que se forma una unidad buena con esos activos y con capital accionario, dejando para otra unidad el remanente de activos y pasivos. Es eficiente y además constitucional.

        • Tano,

          Ya he empezado a leer “Bailout“ el libro de Neil Barofsky recién publicado

          http://www.amazon.com/Bailout-Account-Washington-Abandoned-Rescuing/dp/1451684932/ref=tmm_hrd_title_0?ie=UTF8&qid=1343040486&sr=1-1

          donde presenta su análisis de la crisis desde su perspectiva de Inspector General del TARP. En sus dos primeros capítulos enfatiza el potencial de fraude en el TARP, como su preocupación crece a medida que va conociendo la gente a la que tendría que investigar por su poca preocupación por los 700 mil millones de dólares que se les autorizó gastar. Con todo lo que sabemos sobre fraude en quiebras, herencias y otros asuntos civiles --sin tomar en cuenta actividades criminales en su origen-- uno siempre se pregunta cómo se gestan programas públicos donde se autoriza el gasto de grandes montos sin preocuparse por la alta probabilidad de fraude.

    • Efectivamente, los objetivos pueden ser los que se quiera, pero "los mercados" van en otra dirección.

      Por ejemplo, el Deutsche Bank AG nos lo explica hoy bastante claro...
      "(...) and demonstrating achievement of management action to reduce risk weighted assets. (...) Lower full year net income projections will be mitigated by additional de-risking measures."
      https://www.db.com/medien/en/content/3862_4179.htm

      o sea, va a seguir reduciendo sus "activos ponderados por riesgo" (RWA), que para el caso lo podemos traducir a "exposición a deuda soberana de paises periféricos".

      Si reducen su considerable inversión (http://seekingalpha.com/article/597041-deutsche-bank-is-a-sell-on-piigs-exposure), de mala manera se cubrirán los vencimientos de octubre. Es evidente que el resto de nuestros acreedores privados está haciendo lo mismo.

      El único objetivo de estos "rescates" es darles tiempo a que se sigan desapalancando y cobrando mientras tanto, para que cuando llegue la inevitable(*) quita les pille mejor preparados. A nosotros nos debería interesaría un default cuando antes, por negociar algo intermedio...

      (*) No sería inevitable si el ECB compra deuda, se imprime papel (y se les reparte más a los alemanes) y se mutualiza (que la gran banca europea se quede nuestras cajas)

  • Aunque no viene totalmente a cuento, aprovecho la ocasión que me da este gran artículo (y no es coba) para intentar aclarar la duda que no consigo quitarme de encima desde hace tiempo.
    ¿El deseo de 'salvar a la banca' (en sus diferentes fases y en su decreciente ambición), corresponde a un objetivo 'económico' o 'político'? Dicho de otro modo, es un medio o un fin en sí mismo. Y, sea como sea, ¿a qué intereses corresponde? ¿A los puramente nacionales - mantener una banca española- o a los de Europa/acreedor atrapado?
    Dado que, como usted indica en una de sus respuestas a comentarios, "Es esa conexión letal la que nos está hundiendo de forma completamente innecesario", creo que no está de más aclarar los motivos. ¿Quizás en la tercera entrega?
    Saludos y gracias por su trabajo.

  • Estahistoria del memorandum y acuerdos de condiconalidad es tan vieja... Esta película de la condionalidad (y los elogios que reciben cuando se redactan) ya la hemos visto en V.O. en griego, en gaélico y en portugués… por no hablar de otros continentes.
    Si la economía española está en una depresión de caballo es por las medidas de austeridad y reformas desde mayo de 2010. Este memorandun es la confirmación de una depresión de caballo que terminará en un colapso financiero y la salida y desintegración del euro…
    Decir que esas reformas son buenas para España es un canto del cisne, cuando no estar fuera de la realidad

    http://www.econonuestra.com/index.php?option=com_content&view=article&id=301:la-economia-espanola-en-el-circulo-infernal-icomo-hemos-llegado-aqui-y-que-nos-espera&catid=46:analisis&Itemid=73

    • Canto del Cisne, gracias por tu comentario y e link que leeré con detenimiento cuando tenga un rato (es larguísimo lo que me hace sentirme mejor ya que veo que no soy el único que escribe entradas largas.) La economía española está en una depresión de caballo por varias razones, no sólo la política fiscal contractiva. Por ejemplo el incremento del ahorro de las familias por motivos precautorios y de sustitución intertemporal con el consiguiente bajón de la demanda interna, el colapso de la inversión inmobiliaria, la recesión internacional que, con independencia delo buen comportamiento de nuestras exportaciones, hace más difícil la gestión de nuestra crisis, la increíble contracción crediticia que añade el multiplicador financiero a una dinámica terrible. Nuestra política fiscal contractiva era inevitable porque hemos dejado desde 2008 que nuestra crisis bancaria se pudra, porque no atacamos los profundos problemas estructurales de nuestra economía, en particular el de mercado laboral, cuando debíamos y aún hoy seguimos sin hacerlo. Y que esta política fiscal contractiva no ayuda es innegable pero decir que nuestra depresión económica es consecuencia de ella simplemente no es cierto. Y además ahora no es factible: ¿Cómo puede hacerse una política fiscal expansiva sin financiación? En cuanto a la destrucción del euro, quizás; no lo sé pero no será por falta de instrumentos para salvarlo. Es una decisión política. Gracias otra vez. Una pregunta: ¿Qué es V.O.?

      • Gracias por tu respuesta. V.O es versión original pretendia ser irónico.
        Como bien dices los hogares, empresas y bancos llevan desapalancándose y generando una espiral depresiva que se retroalimenta, y eso es lo que R. Koo llama recesión de balance, y la única forma de romperla es que un agente externo (estado) sustituya la caída de la deamnda privada por la pública. La austeridad no sólo no ayuda a romper la espiral depresiva si no que la refuerza. La reforma laboral tal como se plantea no hace sino empeorar las cosas: al disminuir derechos laborales genera incertidumbre y un equilibrio con menos salarios, menos demanda y menos empleo.
        Como financiar la política fiscal contracíclica?, Parece obvio, con política expansiva del BCE, que como bien dices es un instrumento para evitar cualquier especulación sobre el euro. Y no se pide nada extraordinario sólo que haga la función primigenia de todo banco central: lender at last resort.
        La decisión, como bien dices es política. No se toma por motivos ideológicos y porque las élites europeas tienen la voluntad de recomponer las relaciones de clase en Europa en contra de los asalariados aprovechando la crisis. Las explicaciones en términos de responsabilidad moral de los deudores (del estilo han vivido por encima de sus posibilidades) para que el bce no intervenga son absurdas: no hay responsabilidades morales colectivas en el capitalismo, simplemente a los acreedores alemanes les interesaba colocar su ahorro y a los deudores españoles tomar prestado
        Un saludo.

        • Hola,
          Se puede hacer una política fiscal expansiva haciendo funcionar la impresora de los euros. El problema, a diferencia de la FED, es que el objetivo del BCE no es el crecimiento económico, sino la estabilidad de los precios. Y el otro problema es que, quién gobierna europa tiene pánico a la hiperinflación.
          Un saludo.

          • Jesus.PerezGon, gracias por tu comentario. A lo que propones se le llama una politica monetaria expansiva, no una politica fiscal expansiva. En cuanto a lo de la estabilidad de los precios ... recuerda que la deflacion tambien es una situacion de ``inestabilidad de los precios,'' lo que daria una excusa para que el BCE actuase. Sobre el mandato dual de la Fed como sabes hay un gran debate pues muchos observadores estiman que la Fed no pone bastante enfasis en su mandato de estabilidad economica. Gracias otra vez.

            • Jesus.PerezGonGracias Jesus.PerezGon, Tano y Catcher-in-the-barley por vuestros comentarios, los efectos de la rueda de prensa de Draghi hoy prueban que lo que necesista es una política expansiva del bce, que permita una politica fiscal más anticílica. Y no insistir en la austeridad que agrava la recesión de balance.
              Por otra parte, Tano y Jesus.PerezGon, el mandato del bce según su estatuto es claro, pero eso se puede cambiar, si es posible cambiar una constitución como se hizo en España el pasado verano, porque no se va poder hacer con el estatuto del bce para que cumpla la función que por DEFINICIÓN debe tener un banco central: prestamista de último recurso y particular de los estados. Se puede debatir sobre si ser prestamista de último recurso entraña o no riesgo moral, y como hacerlo (sobre esto W. Bagehot es un clásico) pero que es la función principal de un banco central me parece que algo indiscutible.

              Jesus.PerezGon, el miedo a la hiperinflación en Alemania como se dice en econonuestra es ficción. Primero porque no es real, de lo que hay riesgo es de deflación. Y segundo porque la trágica historia de alemania en los 30 es más consecuencia de las polítcas de austeridad de Bruning y la depresión que provocaron entre 1931 y 1933 (en 1933 fue cuando fue sustitido por hitler), que de la hiperinflación de 1922, y que fue un episodio con muchos menos efectos en la renta per cápita que Brunning.

            • Hola,
              Gracias a Tano Santos y Canto del Cisne por crear un feedback sobre los comentarios.
              Actualmente, estamos en estanflación. Es decir, aumento de la inflación y recesión (crecimientos negativos del PIB) en la economía española.
              Un saludo.

        • Gracias a los dos!!. Por fin un debate entre gente que opina cosas realmente diferentes en NeG. Muchas gracias Tano por responder a CantodelCisne: por favor, si es posible entra en el debate de los argumentos de su segunda replay: todos aprenderemos algo. Y muchas gracias por tu cortesía (otros autores del blog dejan, lamentablemente, mucho que desear en este aspecto). Y muchas gracias CantodelCisne por establecer un argumentario razonable y crítico con la posición de Tano (y de otros autores de NeG): tu referencia a econonuestra nos permite leer otras versiones.
          ¿Sería mucho pedir que continueis con el debate y que podamos aprender de la contraposición educada de opiniones realmente distintas?. Gracias anticipadas.

  • Tano, gracias por el excelente analisis. En el caso irlandes se dieron 2 situaciones con los bonos subordinados - 1) En BKIR, ya que la entidad nunca fue 100% nacionalizada, los holdouts ni siquiera tuvieron que ir al juzgado para que les continuasen pagando el cupon y no les hicieran written down. Los holdouts argumentaron que el orden de subordinacion no habia sido respetado -al no eliminar completamente a los accionistas. 2) Sin embargo, en AIB, hubo un intento de hacer un holdout y litigar, pero el juzgado irlandes rapidamente le dio la razon al Gobierno. Podrian haber seguido litigando? Es posible, pero dada la cantidad de frentes abiertos en Europa, el coste de oportunidad de hacerlo tambien es grande.
    Lo que ocurrio con BKIR nos tiene que hacer ver que en funcion de como se solucionen las preferentes, la capacidad de burden sharing del sistema sera mayor o menor.

    • Shackleton, Gracias, como siempre, por tus comentarios. Sí soy consciente de las diferencias entre AIB y Bank of Ireland. Seguí aquello con algo de atención pues pensé que en una situación como esa podíamos terminar. Una pregunta, salieron noticias en su momento en los medios ingleses sobre los holdouts en AIB, en particular algunos fondos de gestión (Abadi Capital y otros) que monopolizaron determinadas emisiones para evitar las CAC, si no recuerdo mal: ¿Qué paso con aquello? ¿Es a eso a lo que te refieres? ¿Recuperaron su inversión o sufrieron la misma quita que otros? Y una pregunta: ¿Sabes de un buen artículo donde todo esto se cuente en detalle? Gracias otra vez.

  • Estimado Chesterton,
    apuntas a que los inversores privados se están desprendiendo de inversión realizada en los PIIGS, (aunque el link que adjuntas es más un seguimiento de la cotización de DB conforme a los acontecimientos actuales y su down trend),pero no aclara donde están colocando este tipo de activos de tan baja calidad en este momento.
    Creo que en el caso de Grecia ya hicieron otro tanto de lo mismo y no llegué a conseguir saber que habían hecho con tamaña inversión. Se me llegó a apuntar que el gobierno alemán había absorbido parte de ese riesgo previa a la quita de noviembre. De ahí su baja necesidad de capitalización según publicó la EBA.
    En mi humilde opinión este es el meollo del asunto (bueno, uno de los meollos).
    Estimado Tano, magnífica entrada y te ruego que alumbres sobre este aspecto.

    Un saludo.

  • Es verdad que el enlace no era bueno, sólo quería guiar hacia los stress tests de la EBA (http://eba.europa.eu).

    La reducción de exposición a los PIIGS por parte de los acreedores se ve tanto individualmente -en los stress test- como a nivel agregado (según el BIS, véase la evolución de la exposición alemana hacia España en los cuadros 9D desde el inicio de la crisis p.ej. http://tinyurl.com/csq5cgu)
    (Aquí mezclo deuda pública y privada, pero se entiende igual: un euro español ya no es igual, a p.ej., un euro alemán)

    Yo tampoco sé si colocan en el secundario o simplemente no renuevan tras vencimientos. Esta claro que deuda española no quiere nadie (por eso es "tan rentable") y, en todo caso, que puede interesar un "rescate" para que los acreedores sean públicos y no privados.

    Arreglar los balances cuesta tiempo. España era "too big to fail", pero cuanto más tiempo dejemos pasar será "less big to fail". Es una cuestión de timing... aunque no se va a salvar nadie, cuanto más lejos estés del tsunami (España > Italia > Francia > Alemania) menores serán los daños.

  • Hola,

    España podría poner el tipo impositivo legal del Impuesto de Sociedades (IS) por debajo de los 10 puntos porcentuales para captar la Inversión Directa Extranjera (IDE) en la UE (Jerez Barroso, Lourdes. "El Impuesto Sobre la Renta de Sociedades en la Unión Europea : Situación Actual y Alternativas de Reforma". Universidad de Extremadura. Cuadro 1, pp. 4). Junto a la devaluación interna que se está produciendo en España, aumentaría la competitividad empresarial y laboral externa.
    Es lo que el FMI calificó de 'milagro irlandés'. A pesar de ofrecerles menores tipos de interés para su rescate, los irlandeses se negaron a aumentar su tipo impositivo del IS.

    Todo y que, a corto plazo, disminuirían los ingresos públicos; a medio y largo plazo la reducción de la tasa de paro podría generar un efecto multiplicador mucho mayor.

    ¿ Qué opinaís ?
    Un saludo

  • Por otros estudios (por ejemplo del Instituto de Estudios Fiscales), el tipo fiscal no es determinante, aunque puede ayudar, como todo. Las empresas como grupo tributan bastante poco y tienen muchos recursos legales para que sea así. Irlanda tenía otras ventajas comparativas, el idioma por ejemplo y quizá goza de una seguridad jurídica y una agilidad judicial que en España... eso.
    Si conviene prestar atención al clima social antes de proponer medidas económicas, en este momento y tras la amnistía fiscal es de temer que no está el patio para medidas de este tipo, pero discutirlas es siempre una buenísima idea.

  • Creo que en la resolución de la crisis del sistema bancario se está adoleciendo del mismo problema que piensa Merkel que tiene el sector público que es que si se facilita liquidez a traves de las diferentes formas pues este no acomete las reformas necesarias para rebajar el nivel de gasto público. En el caso bancario se retrasan los ajustes de salarios , del gasto corriente y de los gastos estructurales tan necesarios para mejorar el cah flow vía beneficios y no prestamos o inyecciones artificiales del BCE, y tan importantes para que el precio residencial toque lo antes posible su suelo y así se acelere la recuperación al ir eliminando el efecto riqueza negativo tan desincentivador del consumo. Además toda esa liquidez no se trasladrá a la economía privada al estar ya sumamente endeudada (trampa de liquidez) con lo cual preferiran ganar algo seguro que es depositarlo en el BCE. En fin al final con todo esto se ve que esta política de liquidez generalizada lo único que hace es retrasar aun más la salida de la crisis. En realidad la ayuda se debería en nuestro caso canalizar hacia los bancos alemanes y franceses para que tuvieran capacidad de hacer quitas del 50% de la deuda bancaria española pero con la estricta condicón de hacer semejante quita a la deuda hipotecaria residencial. Creo que estamos equivocando el camino ya que estamos apalancamiento o sustituyendo un apalancamiento por otro en vez de desapalancarnos bancariamente intensamente . U nsaludo

Los comentarios están cerrados.