Modelos, visionarios y oráculos

Las estanterías de las secciones de negocios de las librerías están repletas de libros que analizan las estrategias de empresas exitosas. Empresas con rentabilidades extraordinarias o sostenidas en el tiempo son diseccionadas a la búsqueda de estrategias o modelos de organización que otras empresas puedan replicar o adaptar para triunfar. Mención aparte reciben los empresarios visionarios, aquellos que reconocieron una oportunidad única allá donde otros sólo veían un seguro fracaso. En libros, entrevistas, o conferencias estos visionarios predicen cuál será la próxima innovación disruptiva, tarea predictiva en la que comparten la atención con los “oráculos”: inversores, analistas, o “futurólogos” que predijeron la última crisis, el sector que experimentaría un crecimiento extraordinario o el inesperado éxito de un producto o empresa.

La atención que reciben las empresas con resultados extraordinarios se basa en la creencia de que, por una parte, esos resultados se deben en gran medida a sus estrategias o prácticas, y que, por otra, adaptar estas últimas puede ayudar a lograr el éxito. Pero, ¿hasta qué punto se debe el éxito extraordinario de algunas empresas a predicciones o decisiones acertadas de sus gestores o a prácticas organizativas únicas? En una serie de artículos, Jerker Denrell y coautores nos recomiendan tener cuidado a la hora de atribuir los éxitos espectaculares a las virtudes de las empresas que los han logrado. Veamos por qué.

Riesgo y evidencia selectiva. Con frecuencia, sólo vemos a aquellas empresas que han sobrevivido en su entorno competitivo. Lo que hicieron aquellas que fracasaron se perdió en el olvido. Para ver las implicaciones de este hecho, supongamos, por ejemplo, que hay dos estrategias posibles en un mercado joven: una estrategia segura (la roja) y una estrategia arriesgada (la verde). Cada estrategia puede dar lugar a un resultado bueno y a uno malo con igual probabilidad, pero los resultados de la estrategia verde son más extremos. Supongamos también que, en este mercado, tres empresas escogen la estrategia roja y tres la verde (figura 1A) y que los resultados de estas empresas son los representados en la figura 1B. Ahora bien, aquellas empresas a las que les fue mal se ven forzadas a cerrar, por lo que un observador del presente vería la figura 1C, en la que la empresa más exitosa es la empresa estrella, que ha seguido una estrategia verde. Si el observador ignorara la historia de las otras empresas, no sería consciente de que la estrategia verde es más arriesgada y extraería la conclusión de que es la mejor estrategia. Ahora bien, mirando la figura 1A vemos que, de hecho, la estrategia roja en media produce un mejor resultado y es menos arriesgada, por lo que podría considerarse una mejor estrategia. En un interesante artículo, Denrell describe este problema y las condiciones que determinan su severidad.

fig1_2

Riesgo versus habilidad.  El hecho de que se preste especial atención a empresas que han obtenido resultados espectaculares, y no tanto a aquellas que han obtenido buenos, pero no tan extraordinarios, resultados, refleja la intuición de que mejores resultados son el reflejo de mejores estrategias o prácticas organizativas. Esta intuición es muy razonable y, de hecho, un famoso artículo teórico de Paul Milgrom (aquí) describe condiciones en las que podemos confiar plenamente en ella. Pero Denrell y Chengwei Liu, en un reciente artículo (aquí o aquí)  describen escenarios plausibles en los cuales la intuición falla. Para ver cómo, consideremos otro ejemplo en el que los empresarios difieren en su habilidad (que determina el rendimiento esperado de sus estrategias) y en el riesgo de sus estrategias. Supongamos que la habilidad toma valores entre -5 y 5 y que la habilidad media es 0. Supongamos también que la mitad de los empresarios tiene una estrategia completamente segura (con certeza genera el rendimiento esperado) y la otra mitad tiene una estrategia con gran riesgo, pudiendo dar lugar a rendimientos muy altos, pero también a grandes pérdidas. Si sabemos que un conjunto de empresarios ha seguido una estrategia segura y queremos inferir su habilidad a partir de sus resultados, lo tenemos muy fácil: puesto que las estrategias no tienen riesgo, una mayor rentabilidad implica una mayor habilidad. Más aun, si el rendimiento observado del empresario A es el doble que el del B, la habilidad del empresario A será el doble que la del empresario B. En la figura 2A se muestra la relación entre rendimiento y habilidad que observaríamos para una muestra de este grupo de empresarios. En el caso de los empresarios con estrategias arriesgadas, un empresario con menor habilidad puede tener un mejor rendimiento que uno con mayor habilidad si tiene buena suerte. Esto quiere decir que, si bien sigue siendo cierto que entre los empresarios con mayores rendimientos será más probable encontrar empresarios de mayor calidad, la relación entre habilidad y rendimiento será ahora más débil. Si observáramos las habilidades y rendimientos de muchos de estos empresarios y los representáramos en un gráfico, podríamos obtener una nube de puntos como la de la figura 2B. El gráfico también muestra una línea que aproxima la habilidad esperada para cada nivel de rendimiento. Se puede ver que la habilidad esperada es mayor para mayores niveles de rendimiento, pero la relación es débil, de modo que no inferiríamos que un empresario con un rendimiento dos veces mayor que el de otro tenga una habilidad también dos veces mayor. Por tanto, una primera conclusión es que si hay riesgo es más difícil inferir la habilidad de los empresarios a partir de sus resultados. Esta conclusión puede resultar bastante obvia, pero hay algo más interesante.

figura2

Supongamos ahora que somos conscientes de que hay empresarios con estrategias seguras y empresarios con estrategias arriesgadas, pero no sabemos quién es quién y lo único que podemos observar son los resultados. Si observamos un empresario con un rendimiento del 4.9%, podemos inferir que o bien se trata de un empresario seguro con una gran habilidad  o bien de un empresario arriesgado (en cuyo caso, como ya sabemos, la habilidad esperada sería menor: en el ejemplo en la figura 2B, de alrededor del 1%). Supongamos que la habilidad esperada de un empresario con un rendimiento del 4.9% es de 3.3%. Si observamos un rendimiento de 5.1%, por el contrario, podemos estar seguros de que proviene de un empresario arriesgado, en cuyo caso su habilidad esperada ¡es aproximadamente del 1%!. Por tanto, la habilidad esperada puede decrecer al pasar de rendimientos altos a rendimientos extremos. Mi ejemplo es algo particular, pero Denrell y Liu muestran que resultados similares se dan en condiciones más generales (véase también este otro artículo). La idea es relativamente simple: si es más probable que resultados extremos provengan de la suerte que de la habilidad, entonces observar resultados extremos indica que la suerte tuvo una gran importancia a la hora de determinar el resultado. Pero, en tal caso, podemos inferir poco acerca de la habilidad. Para resultados no tan extremos, sin embargo,  es más probable que la habilidad haya jugado un papel relativamente importante, por lo que el resultado es más informativo acerca de la habilidad. De nuevo, Denrell y Liu describen contextos en los que es más probable que la habilidad esperada pueda ser menor para resultados extremos.

Visionarios y oráculos. Denrell y Fang  (en este artículo, también aquí) proponen otro mecanismo que puede dar lugar a resultados similares a la hora de juzgar la habilidad predictiva. A la hora de hacer predicciones, se combina la información acumulada en el pasado con nuevos datos. Por ejemplo, si un directivo tiene que predecir si una serie de televisión tendrá éxito, tiene sentido considerar la información acumulada en el sector acerca de las probabilidades de éxito de las series. Esta información acumulada puede indicar que, por ejemplo, de todas las series que llegan a filmar un episodio piloto, solo el 0.1% llegan a ser grandes éxitos, por lo que podemos considerar esta probabilidad como la probabilidad de éxito de partida. Por otra parte, también tiene sentido adquirir nueva información. Por ejemplo, se puede evaluar cómo reaccionan a un episodio de la serie grupos representativos de los gustos de los televidentes. Ahora bien, parece que los humanos tenemos cierta tendencia a infravalorar la importancia de la probabilidad de éxito de partida (véase aquí). Por tanto, entre los individuos que hacen predicciones (a los cuales llamaré predictores), puede haber predictores “racionales”, que utilicen correctamente toda la información, y predictores “sobrerreactivos”, que ignoren o infravaloren esa probabilidad de partida. Los predictores racionales, teniendo en cuenta la baja probabilidad de éxito de partida, tenderán a hacer predicciones conservadoras acerca del éxito de la serie de televisión. Los sobrerreactivos, por el contrario, harán predicciones extremas cuando los resultados de las pruebas iniciales sean prometedores. Por supuesto, puesto que los racionales utilizan mejor la información disponible, harán predicciones más acertadas. Ahora bien, de vez en cuando una serie tendrá un resultado extraordinario. En este caso, esperaremos dos cosas: primero, que pocos lo habrán predicho (los cuáles es probable que reciban atención y admiración por este hecho), y, segundo, que los sobrerreactivos estarán sobrerrepresentados entre aquellos que predijeron tal resultado. Pero, en tal caso, deberíamos tener poca confianza en las predicciones que estos visionarios u oráculos puedan hacer para el futuro.[1]

Si bien uno podría pensar que observar un rendimiento exitoso sostenido sí garantizaría que se debe a las virtudes de la empresa, Denrell (aquí) y Denrell y Liu (en el artículo ya citado) también describen escenarios plausibles en los cuales o bien el éxito sostenido es poco informativo acerca de la habilidad o, incluso, en los que un éxito especialmente persistente puede ser menos indicativo de la habilidad que otro menos persistente. Estos escenarios se caracterizan por el hecho de que, en ellos,  “riqueza llama a riqueza”, lo cual puede suceder por muy distintas causas estudiadas por economistas e investigadores de la estrategia empresarial.

Por supuesto, todo esto no quiere decir que no podamos o debamos aprender de las empresas que han tenido éxito, ni debería servir de excusa para no cambiar las cosas cuando los resultados son mediocres. El mensaje es que debemos reconocer los casos en los que podemos aprender más o menos y actuar en consecuencia.


[1] Personalmente, todavía recuerdo el caso del visionario empresario Clive Sinclair (creador en los ochenta del famoso ordenador Sinclair ZX Spectrum, que fue para muchos en España el primer contacto con la informática). Este empresario vio claro el futuro del transporte y lanzó un revolucionario vehículo eléctrico (el Sinclair C5, cuya publicidad de lanzamiento puede verse aquí), que fue un gigantesco fiasco comercial (pero aún hay entusiastas). El más reciente caso del Segway (que contaba con los avales de grandes empresarios visionarios como Steve Jobs o Jeff Bezos) también viene a la mente (véase este breve artículo). Seguro que los lectores tienen otros ejemplos de fiascos semejantes.

Hay 9 comentarios
  • Garcias por este interesante artículo.

    Por poner alguna pega "Supongamos que la habilidad esperada de un empresario con un rendimiento del 4.9% es de 3.3% ..." ??? Todo este párrafo es, a mi juicio, algo confuso.

    Por otra parte me parece que no está debidamente enfatizado el hecho de que los inversores seguros tendrán empresas con una esperanza de vida más larga, dado que tienen más probabilidades de aguantar sus pérdidas (menores) durante más tiempo y por ello tendrán también más opciones a largo plazo.

    • Luis,

      Muchas gracias por tus comentarios.

      Respondo primero al segundo, pues la respuesta al primero es algo larga.

      Es cierto que los inversores seguros tenderán a sufrir menores pérdidas por lo que esperaríamos que sus empresas tuvieran una mayor esperanza de vida. Ahora bien, los resultados de Denrell sugieren que de ello no se deduce que tendrán una mayor esperanza de vida que los inversores arriesgados con éxito inicial si los resultados de un periodo influyen en los del siguiente. Por ejemplo, si tener éxito en un periodo confiere ventajas a la empresa exitosa, ese éxito podría a su vez aumentar la probabilidad de éxito (y supervivencia) futura. Los inversores arriesgados podrían también optar por estrategias más seguras tras obtener buenos resultados.

      En relación al párrafo algo confuso, la idea es la siguiente. Si pudiéramos observar las habilidades y resultados de muchos empresarios seguros y nos centráramos en aquellos con rendimientos algo por debajo de 5% (por ejemplo, entre 4.85 y 4.95), sus habilidades se corresponderían con sus resultados, por lo que estarían entre 4.85 y 4.95. Por tanto, la media de las habilidades se encontraría también entre estos dos números. Si, por el contrario, observáramos las habilidades y resultados de muchos empresarios arriesgados y nos centráramos en aquellos con rendimientos entre 4.85 y 4.95, observaríamos empresarios con habilidades altas, pero también otros con menores habilidades y buena suerte (no encontraríamos empresarios con mala suerte puesto que no hay empresarios con habilidad mayor que 5). Si la estrategia de los empresarios arriesgados tiene el suficiente riesgo, la media de las habilidades de los empresarios con resultados entre 4.85 y 4.95 podría estar por debajo (incluso muy por debajo) de 4.85. Por tanto, si calculáramos la media de las habilidades de todos los empresarios (arriesgados o seguros) con resultados entre 4.85 y 4.95 obtendríamos un número entre la media de los seguros y la de los arriesgados. Ahora bien, la media de las habilidades para resultados entre 5.05 y 5.15 (que pueden haber sido obtenidos sólo por arriesgados) tenderá a ser tan sólo ligeramente superior a la media de los arriesgados para el rango 4.85-4.95 y, por tanto, menor que la media de arriesgados y seguros para el rango 4.85-4.95. Los números concretos dependerán de las distribuciones de habilidad y de riesgo concretas y son complejos de calcular. Espero haber aclarado algo tus dudas.

  • Tuve la oportunidad de leer 2 de los más conocidos manuales de marketing (ambos de más de 500 páginas) y quedé convencido de que el marketing es 99,9% humo y el otro 0,1% son obviedades. Los ejemplos de supuestas estrategias de éxito eran especialmente ridículos, puesto que la mayoría de las empresas citadas como ejemplares ya llevaban tiempo quebradas o hundidas en la irrelevancia, y tampoco es que fuesen ediciones muy antiguas. En resumen, tela marinera...

  • Pablo,

    En este mismo sentido (con mas literatura ) me pareció muy interesante el libro del Phil Rosenzwig del IMD (http://www.imd.org/about/facultystaff/rosenzweig.cfm):
    " The Halo Effect: ... and the Eight Other Business Delusions That Deceive Managers"

    La verdad es que si la economia es "the dismal science" no se como calificar el "business administration", pero desde luego lo primero para intentar construir algo es que hagamos autocrítica y sepamos que "casi no sabemos nada" sobre que caracteristicas hacen ex-ante a un negocio exitoso. Las estanterias de las tiendas de aeropuerto están llenas de augures del exito empresarial sin fundamento (o peor aún, con fundamentos erroneos )

  • Clarificador y útil para su aplicación en otros entornos: resultados deportivos, políticos, de las Universidades, etc.

    Me parece que el post deja entrever que es necesario mirar las experiencias de los que fracasan, aunque tenga menos atractivo y sea más difícil.

  • Sí, ya lo dice Kahneman:

    Éxito = talento + suerte
    Gran éxito = un poco más de talento + un cúmulo de suerte.

    Pero no sé si esta disolvente doctrina debe ser expuesta al gran público 🙂

  • Magnífico artículo

    Durante la Segunda Guerra Mundial las Fuerzas Aéreas Británicas estaban preocupadas por la gran cantidad de bajas que experimentaban sus bombarderos. Atacados desde el aire y desde tierra, su capacidad de maniobra limitada les hacía muy vulnerables. Tratando de perfeccionar el blindaje de los aviones, pidieron ayuda a un matemático llamado Abraham Wald. La intuición indicaba que los bombarderos deberían ser protegidos en aquellas partes del fuselaje donde se concentraba una mayor cantidad de daños. Sin embargo Wald entendió rápidamente que estaban siendo víctimas del sesgo del superviviente ya que si un avión era capaz de volar de vuelta con semejante cantidad de daños, era precisamente en esos lugares donde no había que protegerlo. No había que observar a los bombarderos que habían sobrevivido sino a los que no habían conseguido regresar. A partir de ese momento, los refuerzos en las aeronaves se concentraron precisamente en aquellos lugares donde los aviones que regresaban a casa no habían sufrido ningún daño.

    Los casos de éxito ó best-practises resultan muy entretenidos para las clases en escuelas de negocio, pero no nos ofrecen tantas pistas sobre lo que es necesario para tener éxito como los negocios fallidos. A “toro pasado” todos sabemos explicar las causas de un éxito, pero ¿y si se trata del fruto del azar o de una serie de encadenadas casualidades?. Recomiendo hacer “post-mortem” al menos tan frecuentemente como analizamos esas historias empresariales de éxito, porque a veces se aprende más de los fallos que de los aciertos.

    http://marketingstorming.com/2013/09/22/el-sesgo-del-superviviente/

  • Me sorprende que en todo el artículo no se cite Taleb. y su libro de 2001 (fooled by randomness). El sesgo de supervivencia es claro en este tipo de situaciones, especialmente en negocios con alto riesgo donde el ganador se lo lleva todo. En las actividades donde la aleatoriedad es elevada el exceso de optimismo es normalmente recompensado con la bancarrota, pero las excepciones se convierten en modelos a seguir. Esto no es más que una heurísitica, no nos gusta la aleatoriedad, y preferimos tener una explicación para ello. Por eso explicamos los hechos en retrospectiva y hacemos que cuadren para sentirnos que entendemos el porque de las cosas, vano empeño. Se trata de epifenómenos, tan habituales en la economía, que no proporciona confort ex post, porque creemos haber descubierto que ha sucedido. El modelo era correcto, le faltaban más variables, o no tuvimos en cuenta esto y lo otro, pero ahora si que funcionará.

  • Interesantísimo artículo.
    El problema está en que las estadísticas son aburridas y la realidad a menudo poco conveniente. Sin embargo los vídeos inspiradores y los libros que descubren "secretos" son mucho más tentadores.
    Esto me recuerda a alguien de quién oí hablar hace poco que dice haber desarrollado un método para hacerse rico siguiendo una serie de consignas. Este hombre asegura que tras muchos años de estudio ha aprendido cómo es posible hacerse rico, y por un puñado de euros está dispuesto a compartirlo con cualquiera. Y yo me pregunto, ¿para qué querrá el dinero si él ya sabe cómo hacerse rico?

Los comentarios están cerrados.