Efectos de la volatilidad

Desde que la crisis estalló allá en el 2008 la volatilidad de que parecía haber desaparecido de nuestras vidas ha vuelto. No sabemos si es para quedarse o para irse (esperemos que lo segundo) pero, de momento, aquí está.

Hoy voy a hablar de ella, y de sus posibles efectos en las decisiones de los agentes. Jesús y yo (con acompañados de Pablo Guerrón muchas veces y de Martín Uribe otras) hemos estudiado los efectos de cambios en la volatilidad en muchos modelos. En particular, acabamos de finalizar un trabajo en el que mostramos que, bajo algunas circunstancias, aumentos en la desviación estándar de los tipos de interés a los que se paga la deuda puede causar recesiones considerables. En otras palabras, países altamente endeudados pueden entrar en recesión hoy mismo si la incertidumbre sobre el tipo de interés que tendrán que pagar en el futuro aumenta (todo esto aunque el tipo interés se mantenga constante hoy).

Pero hoy quiero hablar de otro trabajo (con Jesús, Pablo y Keith Kuester) y de los posibles efectos de otro tipo de volatilidad. En particular, estamos estudiando que es lo que pasaría con las decisiones de los agentes si aumentase la incertidumbre sobre la senda de posibles políticas fiscales futuras (es decir sobre los tipos de marginales a pagar o sobre el nivel de consumo público)  aún en el caso de que tales políticas se mantengan constantes en el presente. Por ejemplo, cual es la consecuencia sobre las decisiones de los agentes de un aumento en la incertidumbre sobre los tipos marginales a las rentas del trabajo futuras aún en el caso de que los tipos se mantengan constantes hoy.

Pues bien, según resultados bastante preliminares, los efectos son bastante perniciosos; al menos cuando utilizamos datos para la economía americana. Los efectos negativos de aumento típico de la incertidumbre sobre las políticas fiscales futuras sobre el producto son bastante similares a los que tendría un aumento no esperado de los tipos de interés de 25 puntos básicos. Y dado los incontables trabajos (algunos más interesantes que otros claro esto) que se han publicado sobre los efectos de un aumento no esperado de los tipos de interés de 25 puntos básicos, no parece que este sea un efecto desdeñable.

Los resultados son muy preliminares (y sujetos a revisión 🙂 ), pero, de confirmarse, no harían sino confirmar lo que se ha comentado en innumerables tertulias: toda esta incertidumbre sobre el nivel de gasto, de impuestos, de deuda soberana y muchas otras variables bajo el control del estado no es buena y no nos esta ayudando a salir de la crisis. Todo lo contrario.

Hay 5 comentarios
  • "Por ejemplo, cual es la consecuencia sobre las decisiones de los agentes de un aumento en la incertidumbre sobre los tipos marginales a las rentas del trabajo futuras aún en el caso de que los tipos se mantengan constantes hoy."

    ¿Pensabais en la reforma de las pensiones cuando escribíais esa frase? Sera cosa mía.

    El artículo es muy interesante, una de las cosas que me dicen, vete a otro país, es precisamente esa. Creo que si explicáramos la reforma de las pensiones como una forma de cargar menos las rentas futuras del trabajo, o en lenguaje más llano, que con la reforma se intenta que la parte de lo que produces que se lleva el gobierno no aumente terriblemente, a lo mejor sería más popular. Se podría incluso mostrar como serían nuestros salarios actuales, si adelantáramos la pirámide poblacional 40 años y mantuviéramos, como pretenden algunos, el sistema intacto. Sería una forma bonita de darle la vuelta a la tortilla y explicar bien porque hay que reformar el sistema.

  • ¿podría tener esto algo que ver con la teoría de la equivalencia ricardiana?

  • Un aumento de los tipos de interés de 25 puntos básicos produce unos efectos "perniciosos" o "negativos". Curioso.

    El tipo de interés es un precio, que como todo precio debe reflejar el valor económico cambiante de un bien. Lo que tiene efectos perniciosos es un precio inexacto, que mida erroneamente un valor. Unos tipos equivocadamente bajos o equivocadamente altos son igual de perniciosos. Lo pernicioso es mantener infravalorados los tipos 25 puntos básicos evitando que reflejen el verdadero valor que representan.

    ¿Cuántas Grandes Depresiones tendrá que vivir la humanidad antes de que descubramos la ingente cantidad de riqueza que destruyen los tipos artificialmente bajos y antes de que descubramos que el "crecimiento" logrado con las políticas monetarias expansivas es ilusorio?

  • Pues a la espera de que nos lo confirmen, resulta comprensible lo expresado por ustedes, pero en el origen. ¿Cuanta culpa tienen de esa volatilidad, las desgravaciones fiscales y las subvenciones?. Uno percibe que por su causa, se le pierde en parte el respeto al dinero como recurso imprescindible para el desarrollo. Gracias.

  • Hola, Juan.

    Te traigo un link de un blog de la industria petrolera que aborda el asunto de la volatilidad y sus correlaciones con esta crisis.
    http://www.theoildrum.com/node/6025
    Una hija y un yerno trabajan en banca de inversión USA.
    Uno en regulación, Basileas etc y el otro en modelos de trading.
    En su entorno nada de lo sucedido ha sido una sorpresa y de hecho achacan los increíbles esquemas de compensación variable a una especie de convencimiento en la cúpulas de que siendo el colapso inevitable y los riesgos personales de todo tipo tan altos iba a ser mejor pasar la inmminente glaciación con las espaldas bien cubiertas.

    Saludos.

Los comentarios están cerrados.