- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Opiniones económicas sobre el "procés"

  1. Del equipo actual de editores (Fran Beltrán, José Luis Ferreira, Libertad González, Juan Francisco Jimeno y Pedro Rey Biel)

No resulta muy arriesgado afirmar que el curso de los acontecimientos en Cataluña tendrá efectos importantes tanto sobre la situación de la economía catalana como de la española. Cómo se resuelva el conflicto político derivado del proceso independentista tendrá consecuencias que marcarán el desempeño económico de varias generaciones futuras. Sobre cuáles podrían ser estas consecuencias hay muchos debates, pero también mucho ruido y confusión puesto que hay demasiadas opiniones apasionadas y pocos análisis de la realidad comprometidos con la evidencia empírica de la que disponemos. Por otra parte, este evidencia empírica es, para la mayoría de las cuestiones bajo discusión, inexistente, dado que se trata de analizar un fenómeno sin precedentes históricos. En este escenario, la opinión pública se decanta por unas u otras posiciones con informaciones interesadas más que con realidades fundadas en el conocimiento.

Un grito de ayuda

En los últimos meses, a pesar del ruido mediático y político, ya habrán notado que apenas nos hemos pronunciado sobre el tema, lo que ha llevado a que algunos de nuestros lectores nos lo echaran en cara. Como contestó el presidente de la Asociación Nada es Gratis, Samuel Bentolila, a un comentario reciente, existen varias razones para ello. La primera es que  este es un blog sobre políticas, no sobre política. Lo que está sucediendo en Cataluña en los últimos años tiene mucho más que ver con la política que con la economía, aun cuando las consecuencias económicas sean considerables.  En segundo lugar, creemos que lo mejor que podemos ofrecer a nuestros lectores no es nuestra propia opinión sobre la cuestión catalana (que, por supuesto, cada uno tenemos la nuestra), sino la de expertos en cada una de las muchas cuestiones económicas que se plantean. En este momento en el que el debate está tan caliente, no hemos conseguido, de momento, aportaciones originales sobre el tema.

Por ello, nos ha parecido útil ofrecer una recopilación (selectiva) de entradas pasadas NeG y de artículos que han aparecido en otros medios de reconocidos economistas que se han pronunciado sobre las diferentes vertientes del "procés" y, en particular, sobre sus consecuencias económicas. Estaremos encantados de extender el debate con nuevas entradas que, con rigor, argumentos originales, evidencia empírica y pocas pasiones, puedan ser útiles para ayudar a la opinión pública a tomar decisiones que condicionarán el contexto social y económico de varias generaciones futuras.

Las consecuencias económicas del "procés" tienen muchas vertientes. En esta entrada señalamos algunas, bien remitiendo a los lectores a los artículos sobre ellas que consideramos más relevantes o bien simplemente esbozando algunas otras sobre las que debería haber más debate. Confiamos en que este resumen (a pesar de resultar de algunos apuntes rápidos escritos en caliente durante la tarde del 27 de Octubre de 2017) ayude a organizar un debate informado y respetuoso y a generar nuevos puntos de vista y aportaciones sobre las múltiples y muy importantes dimensiones que tienen y podrían tener las distintas vías de resolución del conflicto político catalán.

La vertiente política

Para poder analizar las consecuencias de un conflicto hay que entender sus causas. Por ello, aunque no se traten de artículos sobre las consecuencias económicas del "procés", creemos necesario recordar varias perspectivas sobre cómo se racionaliza el conflicto. En algunos de estos artículos (apartado b) hay, además, opiniones sobre las ventajas institucionales y las implicaciones de economía política de la independencia de Cataluña.

a. El origen del problema. Debate entre Tano Santos y Jaume Ventura:

Artículo de Tano Santos en Promarket: "El Laberinto Catalán" (en inglés)

Artículo de Jaume Ventura en Promarket: "Cataluña en la brecha, ¿Cómo llegamos aquí?" (en inglés)

b. La economía política y sus consecuencias institucionales: Debate entre Luis Garicano y Jordi Galí

Artículo original de Jordi Galí: "¿La Independencia para hacer qué?"

Respuesta de Luis Garicano en El País.

Respuesta de Jordi Galí en El País.

Las consecuencias económicas

Las consecuencias económicas del "procés" son susceptibles de manifestarse a través de varias perturbaciones con mecanismos de transmisión diferentes:

  1. El canal comercial. En el caso de que Cataluña saliera de la UE, una primera consecuencia serīa un cambio en su relación con el acervo comunitario y, en particular, en su estatus arancelario. Probablemente pudiera convertirse rápidamente (o no) en miembro de la Organización Mundial del Comercio,  pero, de buenas a primeras, un montón de actividades productivas pasarían a tener un rendimiento menor del inicialmente esperado como consecuencia del efecto arancelario y de la pérdida de otros beneficios comerciales de la UE derivados de la independencia . Aunque estemos acostumbrados a eso de que no existen las barreras comerciales, es importante recordar que esto es una cosa de los últimos veinte años y que los aranceles pueden implementarse mediante meros recargos impositivos sin necesidad de desplegar barreras físicas al movimiento de bienes y servicios. Sobre estas cuestiones, Jose Vicente Rodriguez-Mora y Pol Antràs expusieron sus conjeturas informadas en NeG hace ya más de cinco años.

Entrada de Rodríguez Mora

Respuesta de Pol Antràs

Respuesta a la respuesta

  1. La incertidumbre y otros impactos económicos de la falta de seguridad jurídica y política durante el corto plazo, así como el desfase probable en el cumplimiento del pago de salarios a funcionarios, pensiones, educación y pagos a proveedores en un entorno donde la base imponible experimente una contracción y la capacidad recaudatoria sea limitada, pueden provocar una caída importante de la confianza de los consumidores y de la empresarial. El impacto sería mayor en Cataluña, pero es probable que también se manifieste en el resto de España.

 

  1. La deslocalización de actividad económica. Las barreras al comercio y la falta de seguridad jurídica acabarán produciendo una mayor salida de empresas desde Cataluña hacia el resto de España que la que ya se ha producido. Sobre si el cambio de sede de las empresas tiene un efecto significativo sobre la actividad económica y si dichos efectos son más o menos permanentes, ha tenido lugar un debate interesante entre Xavier Sala-i-Martin y Fernando Trias de Bes.

Las tesis de Sala-i-Martíin (ver su cuenta de twitter para opiniones más recientes)

La respuesta de Trias de Bes

  1. La balanza fiscal. Sobre la magnitud de transferencias fiscales entre Cataluña y el resto de España, ha habido otro debate que se remonta a varias décadas y sobre el que siguen habiendo discrepancias importantes. Las posturas contrarias de Angel de la Fuente y Germá Bel son uno de los mejores ejemplos de los puntos de vista alternativos sobre esta cuestión..

El artículo de de la Fuente en El País

Respuesta de Germà Bel

Réplica de de la Fuente

  1. La financiación exterior. Para una Cataluña independiente, el acceso a los mercados, sin la colaboración financiera de España, sería muy limitado, si no inexistente.  Como habría que financiar un montón de pasivos frente al exterior, la crisis bancaria española del 2012 sería un juego de niños comparado con las situación que podría originarse. Por otra parte, tal escenario tendría también un impacto notable sobre la prima de riesgo española.

 

  1. La redenominación de los contratos. Probablemente Cataluña, en caso de independencia, optaría por una solución en la que la moneda de curso legal fuera el euro, lo que generaría una situación parecida a la de un currency board fuerte. Es bien conocido que los costes de este régimen monetario pueden ser considerables.  Si por el contrario se introdujera una nueva moneda, habría que establecer un tipo de cambio. Pero Cataluña tiene una economía muy integrada en todos sus sectores con España así como otros países de la zona euro. Los contratos son promesas hechas en una moneda, el euro, y cualquier intento unilateral de redenominar el contrato seguramente acabaría con un montón de demandas en tribunales, españoles y europeos (algo que durante el intento de resolución de la crisis griega mediante la salida del euro se demostró inviable). Esto haría que Cataluña necesitara euros para satisfacer promesas. Así, se incrementaría su  apalancamiento empresarial y de su administración pública. En este escenario, sería imprescindible una considerable mejora de la competitividad mediante fuertes contracciones salariales, reducciones de beneficios sociales y una devaluación de la recién introducid.

 

  1. Centralización y descentralización. Si las preferencias hacia el nivel impositivo y la provisión de bienes públicos son distintas entre distintas regiones, la literatura sostiene que el diseño institucional más eficiente es aquel que acerca lo más posible los representantes políticos a sus representados. La competencia entre jurisdicciones favorece las políticas responsables y la cercanía entre el votante y su gobierno no sólo permite que éste último conozca mejor sus preferencias, sino que también facilita la vigilancia del votante sobre sus representates (lo que de nuevo tiene un efecto positivo sobre la responsabilidad de los gobiernos). Estos mecanismos, sin embargo, se mitigan si existen efectos de derrame entre las distintas jurisdicciones. Estos temas están tratados en el debate Galí-Garicano referido arriba. Links a la literatura aquí o aquí, entre otros muchos posibles.

 

  1. Efectos a corto y largo plazo. Es importante precisar que muchas de las consideraciones que se han apuntado hacen referencia a los efectos a corto plazo que tendría la independencia. Aunque la evidencia disponible apunta a que estos costes serían significativos, resulta mucho más difícil saber sí, una vez superado el shock inicial, Cataluña (y/o España) podrían crecer a tasas superiores a las que lo habrían hecho formando parte del mismo estado, un tema que alude a los condicionantes últimos del progreso económico y que tiene mucho que ver con el diseño institucional que una sociedad (unida o por separado) es capaz de imponerse a sí misma.

Aunque seguro que nos hemos dejado asuntos que también deberían ponerse sobre la mesa, esperamos que esta lista ayude a generar una reflexión constructiva sobre un procés que nos afecta a todos. Animamos, por tanto, a expertos en las distintas cuestiones a que nos hagan llegar sus aportaciones al debate y a los lectores a que contribuyan con sus reflexiones, no sin recordar una vez más que este es un blog sobre políticas, no sobre política.