El valor de la dimensión regional

Uno de nuestros colaboradores bajo el seudónimo colectivo Juan de Mercado nos envía este interesante texto sobre la dimensión económica regional en Europa.

En la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea tienen una obsesión comprensible: los datos a nivel regional. No hay, o hay muy pocos. Todos andamos cortos de datos pero ellos especialmente. Es por eso que la gente de la unidad de análisis de esa Dirección General dedica un gran esfuerzo a reunir datos, ya sea ellos mismos o dando la lata a todas las oficinas estadísticas habidas y por haber para que se esfuercen más en la dimensión regional.

Uno de los proyectos en los que se han embarcado recientemente es la construcción de un índice de bienestar regional para lo que están reuniendo datos socioeconómicos de las regiones de Europa. Para motivar esta dimensión regional realizaron una presentación con algunos gráficos preliminares fascinantes. Se trata de combatir lo que llaman medio en broma el "nacionalismo estadístico", la tendencia a pensar, porque los datos están disponibles, que la unidad de comparación natural es el estado-nación, y para ello proponen una serie de gráficos que muestran qué puede añadir la dimensión regional a nuestra comprensión de estos asuntos.

Por ejemplo, todos conocemos el siguiente gráfico. Sabemos más o menos quién está abajo y quién arriba y cuál es la envergadura de las diferencias (medias) entre paises.

Figura 1. Renta disponible de los hogares per capita, por países en 2008

Sin embargo, si a cada país le añadimos sus regiones, el gráfico sorprenderá a muchos lectores.

Está claro que uno sigue preferiendo Austria a Bulgaria, pero comparando paises más cercanos, la foto resulta mucho menos nítida. Por ejemplo, en dos regiones españolas la renta media de los hogares es superior a la casi totalidad de las regiones del Reino Unido o Alemania. Esto tiene implicaciones importantes si estamos pensando en comparar niveles de vida. En el caso de Francia, el "efecto París" es bien conocido y especialmente fuerte.

Figura 2. Renta disponible de los hogares per capita, por regiones NUTS2 en 2008

Un segundo mensaje que surge de estos datos es que la calidad de vida depende mucho más del tipo de región en que vivas que del país propiamente dicho. La siguiente figura ilustra las diferencias en acceso a la sanidad por regiones urbanas densamente pobladas (rojo), semiurbanas (amarillo) y rurales con baja densidad de población (verde). Igual que antes, al considerar las regiones más que la media nacional, la fotografía es más borrosa al comparar países. Pero además hay un patrón que emerge relacionando claramente las regiones rurales a la dificultad de accesso a la sanidad.

Figura 3. Dificultad de acceso a sanidad primaria por grado de urbanización, 2007

Un gráfico similar lo pone bien claro: si no te gustan los delitos, la violencia o el vandalismo, el país en que vivas no tiene importancia: vete a vivir al campo. Bueno, quizás intenta evitar el Reino Unido y Bulgaria.

Figura 4. Delitos, violencia o vandalismo por grado de urbanización, 2008

En última instancia, de lo que se trata es de comparar entidades geográficas equivalentes. Igual que no podemos comparar China con Malta, no podemos comparar estados miembros de la UE con el total de EEUU.

El Informe de Competitividad Europeo 2011 echa un vistazo a las diferencias entre EEUU y la UE en materia del I+D. ¿Somos realmente tan diferentes? En algunos aspectos sí, en otros no tanto. Utilizando datos de la OCDE se compararon los estados miembros de la UE no con los EEUU sino con los estados de los EEUU, una unidad mucho más comparable. El gráfico con la distribución geográfica de la intensidad del I+D es elocuente:

Figura 5. Intensidad de I+D

Da que pensar. Por ejemplo, en si vale mucho la pena despepitarse porque todos los paises de Europa sean como California. Asimismo, el lector conocedor de los EEUU notará que este gráfico clama una vez más en favor de comparar entidades equivalentes: los primeros estados en la lista son estados especialmente pequeños que por razones históricas tienen un pequeño grupo de instituciones que invierten mucho en I+D.

Fuentes: Los cuatro primeros gráficos se obtuvieron de la presentación (aquí en formato PPT) de la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea mencionada más arriba. Este proyecto forma parte de una serie de colaboraciones con el Joint Research Center que ha dado origen a documentos algunos de los cuales se pueden encontrar en la sección Regional Focus & Working papers. El último gráfico se toma del capítulo 1 del Informe de Competitividad Europeo 2011. Un borrador está disponible en inglés en la página del European Competitiveness Report de la Dirección General de Empresa e Industria.

Hay 12 comentarios
  • Buena entrada. Me ha llamado la atención en gráfico de la dispersión regional de renta disponible de los hogares. La distancia de capitales como Londres, Paris o Atenas, el salto norte-sur de Italia.... respecto a la comparación con EEUU, creo que una de las razones del retraso europeo en algunos aspectos -como, por ejemplo, I+D- es que nosotros estamos fragmentados en muchas estructuras nacionales y aprovechamos menos ciertos efectos externos y economías de alcance.

    Por último, dadas las brutales diferencias entre regiones, creo que sin grandes transferencias fiscales va a ser muy dificil crear unos verdaderos Estados Unidos de Europa..

  • Salud, interesante investigación. Pero tengo una duda propia de un lego en la materia ¿qué es en términos técnicos comprensibles para los no especialistas "disposable household income per head"? Lo pregunto porque me extraña bastante la posición de Dinamarca en ese gráfico, lo tomes tanto con la media nacional o con los datos regionales. O incluso la de España, con respecto a los Países Bajos, por ejemplo. Seguramente tiene una explicación sencilla, pero así, a primera vista, choca un poco con la imagen que puede tener a mano un ciudadano normal (desempleo, renta per capita ppp, servicios, etc.)

  • Comparamos con areas,con comunidades muy bien, es relevante, y nos sigue remarcando q la pregunta clave es : ¿que se hace con las areas "lentas" atrasadas ? se les ayuda, se les subvenciona...o estas ayudas y subvenciones no sirven de nada porque al cabo de 20 años estan mas o menos igual.
    Entonces tenemos que dar vueltas al mismo tema, si hay subvenciones a "peso", se "apalancan" si hay mas formación, mas clusters bien organizados se avanza.

  • Un post muy interesante y revelador.

    Deduzco que en el gráfico nº2 las regiones que se destacan claramente de la media son las capitales

    En el mismo gráfico ¿Cuales son las regiones españolas que se destacan tan notablemente del resto (alcanzan los 20.000)?

    El gráfico 5 creo no tiene micho sentido pues compara PAISES Europeos con REGIONES USA. Si en el caso de UK, por ejemplo, ponemos Oxford y Cambridge en lugar de la media nacional, ambas estarían entre los primeros del gráfico.

    Saludos.

  • Creo que es un error hablar de dimensión regional pues permanecen los mismos problemas que a nivel nacional, aunque a otra escala. Sería mucho más adecuado hablar de dimensión espacial.
    Detras de cualquier análisis espacial que considere agregados en lugar de individuos se está generando el conocido problema del MAUP por lo que debe evitarse. Como señaló Openshaw (1984) "the areal units (zonal objects) used in many geographical studies are arbitrary, modifiable, and subject to the whims and fancies of whoever is doing, or did, the aggregating."
    Hasta hace relativamente poco aunque se conocían las deficiencias del análisis regional no existían alternativas viables. Sin embargo, en la actualidad las circunstancias han cambiado radicalmente, siendo posible obtener información desagregada a niveles inferiores a la Ha mediante técnicas de downscaling y statistical matching.
    Un interesante introducción puede ser Galego (2010) Downscaling population density in the European Union with a land cover map and a point survey

    No utilizar estas metodologías es aceptar que se está asumiendo un error que no es el mínimo para el estado actual del arte. Y lo que es peor, sin saber la dimensión del sesgo que se introduce al utilizar técnicas tradicionales.

  • Las fuertes disparidades regionales son fuentes potenciales de conflictos más o menos graves, dependiendo de factores políticos, sociales y económicos.

    No parece muy inteligente dejar morir regiones enteras (no es eficiente), pero tampoco lo es convertirlas en receptoras de fondos sin fin. Como siempre es una cuestión de equilibrio, cómo se logra es una cuestión discutible. En una zona con fuertes disparidades culturales como Europa es una cuestión peliaguda con peligrosas consecuencias potenciales.

    He estado ojeando este trabajo:

    "Regional Effects of Trade Liberalization in Japan: A CGE Analysis Based on an Interregional Input-Output Table."
    Shiro Takeda. Kanto Gakuen University. Kanemi Ban .

    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1886019

    Sus conclusiones me parecen consistentes con los efectos previsibles del darwinismo económico dominante en el modelo elegido de crecimiento.

    "...The main findings of our analysis are as follows. First, we find that liberalization increases welfare and GDP in Japan as a whole. This is consistent with the results derived from the nationwide CGE models. Second, the effect on GDP and welfare in individual regions varies significantly across regions. As a result, trade liberalization exacerbates existing regional disparities. To observe the causes of the regional difference in the effects of liberalization, we decompose the effects on GDP and welfare. The decomposition obtains the following. First, the regional difference in GDP effects is from large differences in the effects on consumption, exports to foreign countries, exports to domestic regions and imports from domestic regions. Second, the regional differences in welfare effects are mainly from large differences in the effects on factor incomes and central government transfers." p.12.

  • @Ernesto: Sí, ese gráfico merecía una explicación. La renta familiar disponible es el PIB con algunos ajustes para que se parezca más a la renta media de los hogares: quítale la depreciación del capital, los impuestos, la cuotas a la seguridad social y así; añádele las transferencias a los hogares y similares.

    De todas formas, que España aparezca antes que Dinamarca se debe más bien a que está expresada en paridad del poder adquisitivo. Explicar qué es la PPA llevaría más que un comentario a la entrada. Baste decir aquí que es más o menos lo mismo que lo que hacemos al calcular el crecimiento "real" eliminando la inflación. En un caso comparas el PIB de un mismo país en dos momentos del tiempo, en el otro comparas el PIB de dos países en el mismo momento del tiempo pero también manteniendo unos precios "internacionales" constantes para eliminar diferencias puramente nominales.

    @Ramón: La pregunta que hay que hacerse es si hay algo intrínsecamente malo en ser en Europa algo como Tennessee en EEUU. Si no tenemos otros problemas más urgentes —por ejemplo de equidad, y estoy pensando en el mercado de trabajo, o en las transferencias entre CCAA— antes que convertirnos en la Suecia del sur. También hay que preguntarse si hay realmente algo que hacer al respecto. No todos los valles pueden ser Silicon Valley. También necesitamos los Wyoming.

    @KEyNES: Sí, el efecto capital es importante en casi todos los paises. Yo no he visto los datos que hay detrás del gráfico pero apostaría a que son Madrid y el País Vasco. En cuanto a la figura 5, protesto contra tu protesta: intentamos "comparar entidades geográficas equivalentes" y España me parece más comparable a California que a los EEUU al completo. Observa que aquí usamos la palabra "región" en el sentido geográfico, no administrativo.

    Por lo demás estoy de acuerdo en que, inevitablemente, habrá unidades que arrojan resultados extraños cualquiera que sea la definición que escojas. Por ejemplo, Maryland, a pesar de ser un estado relativamente anodino, aparece ahí arriba porque es pequeño pero tiene la sede de los National Institutes of Health, así que se le inputa prácticamente todo el I+D público en el área de salud. En Europa tenemos casos raros como Luxemburgo, donde sólo hay vacas, pero después resulta que tiene la sede de muchas empresas y bancos por motivos fiscales.

    • ¿Y no se puede estar dando un "efecto Maryland" en muchas regiones europeas? Supongo que a la sede central del NIH se le imputa toda la I+D que efectúa el instituto por limitaciones de contabilidad, pero no todo el presupuesto del NIH se gasta/invierte en su sede.
      Por lo mismo, a nivel español es posible (no lo sé) que el esfuerzo investigador del CSIC se contabilice en Madrid, su sede central. O que la inversión/desarrollo de muchas empresas gordas con sede en Madrid (Repsol, Telefónica, eléctricas, bancos) se impute en Madrid por estar ahí su sede social, a pesar de repartir el trabajo en varios centros distribuidos por distintas comunidades.
      Es decir, dado que muchas empresas/centros tienen más de una sede (frecuentemente en varias comunidades autónomas, un proceso alentado en muchos casos por los mismos gobiernos autonómicos) pero su sede central está en Madrid o Barcelona, podría ser que los desgloses regionales de las métricas de esfuerzo de I+D (u otras similares) estén sesgadas artificialmente a favor de Madrid (y, en menor medida, de Barcelona).
      Yo estoy de acuerdo en que esos desgloses son muy útiles para desagregar a nivel regional qué está pasando y comparar políticas económicas, pero no sé si podrían pintar un panorama más desigual del real.

  • Muy buena entrada. Hay que comparar unidades más o menos equivalente, está claro.

    De lo que ya no estoy tan seguro es de que tenga que haber Wyomings? Qué dicen los de Wyoming? Quieren ser como el Silicon Valley o no?

  • @pvn: De acuerdo. Un cierto grado de agregación es necesario porque de lo contrario pierdes la perspectiva. Un cierto de desagregación también desvela información importante oculta en los agregados. Y no hay una receta para encontrar el punto medio ideal. Dependerá de cada caso.

    Uno de los problemas de la desagregación es que tus observaciones son más sensibles a las observaciones extrañas. No creo que la región de Toulouse sea precisamente high-tech, con una notable excepción: tiene la sede de Airbus; en todos los mapas regionales de I+D aparece como una observación extraña en un Midi que por lo demás no es especialmente intensivo en I+D.

    El problema que mencionas, de todas formas, el "efecto Maryland", parece más típico de organismos públicos que de empresas privadas. Hace poco asistí a un workshop sobre I+D y externalidades geográficas. De la discusión quedó claro que la mayor parte del I+D privado se realiza en la casa matriz o sede principal de la empresa.

  • @vi + Fermín + Jarauta: Sí, podríamos preguntar a los de Wyoming. Siendo importante, la renta no es más que uno de los muchos ingredientes de eso que llamamos "bienestar". Como señalaba más arriba, los cuatro primeros gráficos de esta entrada constituyen resultados preliminares de un proyecto cuyo objetivo, en última instancia, es construir un índice de bienestar regional. Cuando lo tengan terminado prometo comentarlo. Igual nos llevamos una alguna sorpresa.

  • Una curiosidad Juan,
    ¿por qué detener la desagregación en términos de "región", igualmente arbitrarios que los de "nación"?. Porque no llevarlos, por ejemplo, a términos de "ciudad", o ya puestos, porque no llevarlos a términos de "barrio" (me parece evidente las diferencias de "disponsable income per head" entre Aravaca y Vallecas (dentro de Madrid). La conclusión, evidente, es que es mejor vivir en Aravaca que el Vallecas Vienés. En el límite, la única estadística significativa es en términos de "unidad familiar" ... es evidente, por tanto, que es mejor ser Botín en su casa de Santander que el 99% de los habitantes de Viena ...

    En definitiva, creo que era "Perogrullo" de quien tomaban nombres las verdades que apuntas y, es cierto, es una soberana estupidez hacer tanto ruido con estadísticas nacionales: que el gobierno Chino maneje uno de los presupuestos más elevados a nivel mundial es, seguramente, muy importante para el ministro de economía chino pero totalmente irrelevante para el 99% de sus ciudadanos ... y, sin embargo, a nivel mundial se caracteriza la economía china por el potencial de su ministro de economía y no por el de la inmensísima mayoría de sus ciudadanos ... no se, no se ... "y sin embargo se mueve"

Los comentarios están cerrados.