- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

El auge de las empresas super-estrellas y la caída en el peso del trabajo en la renta

the-winner-takes-it-all-2La evolución de los salarios está en boca de todos.  Los debates se suelen centrar en el impacto de la crisis y en los efectos de los cambios introducidos por las reformas laborales en la caída de los salarios y el aumento de la desigualdad. Sin embargo, hay tendencias de fondo, todas ellas íntimamente relacionadas con las nuevas tecnologías y la globalización, que conviene no perder de vista. Una de estas tendencias es la irresistible caída en la participación del trabajo en la renta. Un nuevo estudio de AutorDornKatzPatterson y Van Reenen relaciona este fenómeno con el auge de las “empresas superestrellas”, capaces de captar cuotas de mercado muy elevadas y de generar márgenes de beneficios muy altos.

La caída en la participación del trabajo en la renta

La caída en el participación del trabajo en la renta es una tendencia global, como se observa en el primer gráfico, proveniente de otro estudio reciente de Karabarbounis y Neiman y reproducido previamente por Samuel aquí.

Figura 1. La evolución de la participación del trabajo en la renta al nivel global

globalshare

La misma tendencia se observa en España a partir de la segunda mitad de los años 90, como muestra el segundo gráfico. Además, en los últimos años se ha acentuado la caída por culpa de la crisis. Según datos de la contabilidad nacional, entre 2010 y 2015 el peso de los salarios en el PIB cayó en 2.5 puntos porcentuales. Nótese que este ratio excluye a las rentas de los autónomos. Por tanto la caída de la participación de todas las rentas laborales en el PIB es probablemente mayor.

Figura 2. La evolución reciente de la participación del trabajo en el PIB español

fig2

Fuente: Banco de España, Boletín Económico 48, 2012

El auge de las empresas superestrellas

Las explicaciones para la caída de la participación del trabajo en la renta suelen relacionarla con fenómenos que permiten a las empresas aumentar sus márgenes de beneficio a costa de los trabajadores. Las tres explicaciones más comunes apuntan a la importancia de la caída en el coste de capital, los efectos de la globalización y la subcontratación internacional y cambios en el marco laboral o incluso en las normas sociales como enfatiza Piketty en su libro El Capital en el Siglo XXI.

La novedad del estudio de Autor y co-autores reside en el hecho de que la caída en la participación del trabajo no es fruto de una caída en el ratio entre salarios y valor añadido a nivel de empresa, sino de la progresiva concentración de las ventas y del empleo en un número limitado de empresas – las llamadas superestrellas –. Empresas muy grandes y con márgenes de beneficios netamente superiores al resto de las empresas que captan una proporción cada vez más grande de las ventas en sus respectivos mercados. Por tanto, el mecanismo que genera la caída en la participación del trabajo en la renta agregada es la transferencia de cuotas de mercado entre empresas con distintos márgenes de beneficios y niveles de eficiencia en vez de un deterioro en las condiciones laborales a nivel de empresa.

Para estructurar el análisis empírico, los autores construyen un modelo de competencia imperfecta con diferencias persistentes en el nivel de productividad entre empresas y costes fijos de producción. En equilibrio, las empresas más eficientes tienen mayores márgenes de beneficio (mark-ups) y, tras un aumento en el grado de competencia, estas empresas captan una mayor proporción de las ventas en el sector, lo que a su vez produce una caída en el ratio entre salarios y valor añadido a nivel agregado. Pero el principal valor del artículo reside en el contraste con los datos. Los autores construyen series para la participación del trabajo en seis sectores de la economía americana a partir de datos micro de empresa para el período 1982-2012, centrando no obstante gran parte de su análisis en la industria manufacturera. Para este sector los autores disponen de los datos necesarios para calcular el ratio entre la remuneración de los trabajadores, en sentido estricto y también en sentido amplio incluyendo fringe benefits y costes asociados al seguro de salud, y el valor añadido a nivel de empresa. Por contra, para el resto de los sectores el análisis se basa en el ratio entre los salarios y el importe de las ventas de la empresas.

En total los autores consideran 676 industrias de las cuales 388 pertenecientes al sector manufacturero. Para la gran mayoría de los sectores los autores obtienen una correlación negativa entre los cambios en indicadores que miden el nivel de concentración y el cambio en la participación del trabajo resultante de la agregación de los datos de empresa. En base a unas regresiones básicas los autores concluyen que el mecanismo propuesto explica una parte significativa de la caída en la participación del trabajo, oscilando entre el 10% para el sector manufacturero y valores superiores al 100% para el sector de venta al por menor. También hay sectores donde ha aumentado la participación del trabajo en la renta, como en el de las finanzas, pero incluso en estos sectores los autores encuentran apoyo empírico para el mecanismo propuesto. De hecho, en ausencia del aumento en la concentración en el sector financiero, los aumentos hubieran sido aún mayores. Por último, los autores son capaces de replicar sus resultados por una amplia muestra de países. Desafortunadamente, no hay cabida para resultados detallados sobre España, pues nuestro país sólo figura en un ejercicio descriptivo que analiza el grado de correlación entre el nivel y los cambios en la participación del trabajo al nivel de sector entre 12 países.

¿Qué explica el aumento en la concentración en tantos sectores?

Cuando hablamos de empresas superestrellas todo el mundo piensa inmediatamente en gigantes como Apple, Google o Facebook. A través de las redes estas últimas empresas han sido capaces de captar miles de millones de clientes con plantillas relativamente pequeñas. Pero el fenómeno es más general. Los autores muestran que los aumentos en la concentración son mayores en sectores donde el aumento en la productividad, medido en términos de nuevas patentes o productividad total de los factores, ha sido mayor en las últimas décadas, lo que ayuda a entender la posición de liderazgo de Apple. Pero, la definición de empresa superestrella también incluye a empresas en sectores "low-cost" como Inditex o muchas de las mayores franquicias que han sabido captar cuotas de mercado muy elevadas. De hecho, es en estos sectores donde los autores encuentran la relación más clara entre los aumentos en la concentración de mercado y la caída en la participación de trabajo en la renta.

Es importante resaltar que los resultados de las regresiones no tienen una interpretación causal. Por el momento solo captan la existencia de correlaciones, pero aún así, los resultados son muy sugerentes y encajan bien con los de otros dos estudios relacionados. El primero es este estudio de la OCDE, citado en el artículo, que demuestra que las diferencias en productividad entre el top-5% de las empresas más productivas y el resto es cada vez más grande. La OCDE lo atribuye a un descenso en el ritmo de la difusión tecnológica. Una manera de medir el ritmo de la difusión tecnológica es a través del ritmo de aumento en las citas de nuevas patentes. Curiosamente, en aquellos sectores donde ha caído el ritmo de esta variable se observa un aumento en la concentración y una caída en la participación de la renta como muestran Autor et al.,  en uno de sus ejercicios. El segundo estudio no-citado, con el título “Firming up Inequality”, demuestra que el aumento en la desigualdad de renta en los EE.UU. se debe principalmente a un aumento en las diferencias salariales entre empresas en vez de a un aumento en las diferencias salariales entre los empleados de la misma empresa. Tres estudios con un factor en común: los ganadores se llevan cada vez una mayor parte del pastel y los que "pierden el tren" lo tendrán difícil para recuperar el terreno perdido.

¿A qué espeáais?

El estudio de Autor et al., genera muchas preguntas interesantes tales como el impacto de la mal-llamada economía colaborativa, pero dejo este tema para los posibles comentarios. Quiero terminar animando a los alumnos que están buscando un tema para su trabajo de fin de máster (o de grado) a que intenten replicar los resultados para el caso de España. En principio todas las facultades de economía tienen acceso a los datos de SABI y con ellos se puede obtener datos sobre la evolución del valor añadido, salarios y productividad para una muestra muy amplia y representativa de las empresas españolas. ¿A qué es un tema chulo para alumnos/as interesado/as en economía del trabajo y con cierta capacidad para manejar los datos?