El auge de las empresas super-estrellas y la caída en el peso del trabajo en la renta

the-winner-takes-it-all-2La evolución de los salarios está en boca de todos.  Los debates se suelen centrar en el impacto de la crisis y en los efectos de los cambios introducidos por las reformas laborales en la caída de los salarios y el aumento de la desigualdad. Sin embargo, hay tendencias de fondo, todas ellas íntimamente relacionadas con las nuevas tecnologías y la globalización, que conviene no perder de vista. Una de estas tendencias es la irresistible caída en la participación del trabajo en la renta. Un nuevo estudio de AutorDornKatzPatterson y Van Reenen relaciona este fenómeno con el auge de las “empresas superestrellas”, capaces de captar cuotas de mercado muy elevadas y de generar márgenes de beneficios muy altos.

La caída en la participación del trabajo en la renta

La caída en el participación del trabajo en la renta es una tendencia global, como se observa en el primer gráfico, proveniente de otro estudio reciente de Karabarbounis y Neiman y reproducido previamente por Samuel aquí.

Figura 1. La evolución de la participación del trabajo en la renta al nivel global

globalshare

La misma tendencia se observa en España a partir de la segunda mitad de los años 90, como muestra el segundo gráfico. Además, en los últimos años se ha acentuado la caída por culpa de la crisis. Según datos de la contabilidad nacional, entre 2010 y 2015 el peso de los salarios en el PIB cayó en 2.5 puntos porcentuales. Nótese que este ratio excluye a las rentas de los autónomos. Por tanto la caída de la participación de todas las rentas laborales en el PIB es probablemente mayor.

Figura 2. La evolución reciente de la participación del trabajo en el PIB español

fig2

Fuente: Banco de España, Boletín Económico 48, 2012

El auge de las empresas superestrellas

Las explicaciones para la caída de la participación del trabajo en la renta suelen relacionarla con fenómenos que permiten a las empresas aumentar sus márgenes de beneficio a costa de los trabajadores. Las tres explicaciones más comunes apuntan a la importancia de la caída en el coste de capital, los efectos de la globalización y la subcontratación internacional y cambios en el marco laboral o incluso en las normas sociales como enfatiza Piketty en su libro El Capital en el Siglo XXI.

La novedad del estudio de Autor y co-autores reside en el hecho de que la caída en la participación del trabajo no es fruto de una caída en el ratio entre salarios y valor añadido a nivel de empresa, sino de la progresiva concentración de las ventas y del empleo en un número limitado de empresas – las llamadas superestrellas –. Empresas muy grandes y con márgenes de beneficios netamente superiores al resto de las empresas que captan una proporción cada vez más grande de las ventas en sus respectivos mercados. Por tanto, el mecanismo que genera la caída en la participación del trabajo en la renta agregada es la transferencia de cuotas de mercado entre empresas con distintos márgenes de beneficios y niveles de eficiencia en vez de un deterioro en las condiciones laborales a nivel de empresa.

Para estructurar el análisis empírico, los autores construyen un modelo de competencia imperfecta con diferencias persistentes en el nivel de productividad entre empresas y costes fijos de producción. En equilibrio, las empresas más eficientes tienen mayores márgenes de beneficio (mark-ups) y, tras un aumento en el grado de competencia, estas empresas captan una mayor proporción de las ventas en el sector, lo que a su vez produce una caída en el ratio entre salarios y valor añadido a nivel agregado. Pero el principal valor del artículo reside en el contraste con los datos. Los autores construyen series para la participación del trabajo en seis sectores de la economía americana a partir de datos micro de empresa para el período 1982-2012, centrando no obstante gran parte de su análisis en la industria manufacturera. Para este sector los autores disponen de los datos necesarios para calcular el ratio entre la remuneración de los trabajadores, en sentido estricto y también en sentido amplio incluyendo fringe benefits y costes asociados al seguro de salud, y el valor añadido a nivel de empresa. Por contra, para el resto de los sectores el análisis se basa en el ratio entre los salarios y el importe de las ventas de la empresas.

En total los autores consideran 676 industrias de las cuales 388 pertenecientes al sector manufacturero. Para la gran mayoría de los sectores los autores obtienen una correlación negativa entre los cambios en indicadores que miden el nivel de concentración y el cambio en la participación del trabajo resultante de la agregación de los datos de empresa. En base a unas regresiones básicas los autores concluyen que el mecanismo propuesto explica una parte significativa de la caída en la participación del trabajo, oscilando entre el 10% para el sector manufacturero y valores superiores al 100% para el sector de venta al por menor. También hay sectores donde ha aumentado la participación del trabajo en la renta, como en el de las finanzas, pero incluso en estos sectores los autores encuentran apoyo empírico para el mecanismo propuesto. De hecho, en ausencia del aumento en la concentración en el sector financiero, los aumentos hubieran sido aún mayores. Por último, los autores son capaces de replicar sus resultados por una amplia muestra de países. Desafortunadamente, no hay cabida para resultados detallados sobre España, pues nuestro país sólo figura en un ejercicio descriptivo que analiza el grado de correlación entre el nivel y los cambios en la participación del trabajo al nivel de sector entre 12 países.

¿Qué explica el aumento en la concentración en tantos sectores?

Cuando hablamos de empresas superestrellas todo el mundo piensa inmediatamente en gigantes como Apple, Google o Facebook. A través de las redes estas últimas empresas han sido capaces de captar miles de millones de clientes con plantillas relativamente pequeñas. Pero el fenómeno es más general. Los autores muestran que los aumentos en la concentración son mayores en sectores donde el aumento en la productividad, medido en términos de nuevas patentes o productividad total de los factores, ha sido mayor en las últimas décadas, lo que ayuda a entender la posición de liderazgo de Apple. Pero, la definición de empresa superestrella también incluye a empresas en sectores "low-cost" como Inditex o muchas de las mayores franquicias que han sabido captar cuotas de mercado muy elevadas. De hecho, es en estos sectores donde los autores encuentran la relación más clara entre los aumentos en la concentración de mercado y la caída en la participación de trabajo en la renta.

Es importante resaltar que los resultados de las regresiones no tienen una interpretación causal. Por el momento solo captan la existencia de correlaciones, pero aún así, los resultados son muy sugerentes y encajan bien con los de otros dos estudios relacionados. El primero es este estudio de la OCDE, citado en el artículo, que demuestra que las diferencias en productividad entre el top-5% de las empresas más productivas y el resto es cada vez más grande. La OCDE lo atribuye a un descenso en el ritmo de la difusión tecnológica. Una manera de medir el ritmo de la difusión tecnológica es a través del ritmo de aumento en las citas de nuevas patentes. Curiosamente, en aquellos sectores donde ha caído el ritmo de esta variable se observa un aumento en la concentración y una caída en la participación de la renta como muestran Autor et al.,  en uno de sus ejercicios. El segundo estudio no-citado, con el título “Firming up Inequality”, demuestra que el aumento en la desigualdad de renta en los EE.UU. se debe principalmente a un aumento en las diferencias salariales entre empresas en vez de a un aumento en las diferencias salariales entre los empleados de la misma empresa. Tres estudios con un factor en común: los ganadores se llevan cada vez una mayor parte del pastel y los que "pierden el tren" lo tendrán difícil para recuperar el terreno perdido.

¿A qué espeáais?

El estudio de Autor et al., genera muchas preguntas interesantes tales como el impacto de la mal-llamada economía colaborativa, pero dejo este tema para los posibles comentarios. Quiero terminar animando a los alumnos que están buscando un tema para su trabajo de fin de máster (o de grado) a que intenten replicar los resultados para el caso de España. En principio todas las facultades de economía tienen acceso a los datos de SABI y con ellos se puede obtener datos sobre la evolución del valor añadido, salarios y productividad para una muestra muy amplia y representativa de las empresas españolas. ¿A qué es un tema chulo para alumnos/as interesado/as en economía del trabajo y con cierta capacidad para manejar los datos?

Hay 22 comentarios
  • "Según datos de la contabilidad nacional, entre 2010 y 2015 el peso de los salarios en el PIB cayó en 2.5 puntos porcentuales. Nótese que este ratio excluye a las rentas de los autónomos. Por tanto la caída de la participación de todas las rentas laborales en el PIB es probablemente mayor."

    Aquí hay una pequeña trampa, y es que durante la crisis en España, muchos trabajadores asalariados pasaron a ser (falsos) autónomos, por lo que es lógico que disminuya el peso de los salarios sobre la renta en detrimento de los beneficios empresariales (ese cajón de sastre que incluye autónomos, vivienda, depreciación del capital y los propios beneficios empresariales).

    Obviamente eso no quiere decir que la caída del peso de los salarios no sea una tendencia general que viene de hace tiempo, sólo quería matizar ese punto (en todo caso la caída de salarios es menor, no mayor).

    Un saludo.

    • Gracias por tu comentario. Es cierto que hubo un trasvase desde el empleo por cuenta ajena hacia el auto-empleo. No tengo datos para calibrar su efecto sobre la participación del trabajo, pero fíjate en el panel de la derecha: dónde se observa la caída hasta el año 2012 es exactamente en los datos que incluyen a los autónomos. La pregunta es si esta tendencia también se ha acentuado. Saludos!

  • Esta perdida la ganan las grandes empresas frente a sus trabajadores o frente al global de trabajadores?

    • Buena pregunta. En el ejercicio teórico se supone que el mercado laboral es competitivo. Por tanto, solo hay un salario y un aumento en la competencia beneficia a todos menos los dueños de las pequeñas empresas (poco eficientes). Ningún trabajador sufre una pérdida pero los que trabajan en la superestrella no son capaces de captar parte de las ganancias de su empresa.
      Más interesante sería el caso de un mercado imperfecto con fricciones de búsqueda. Aquí los trabajadores de las superestrellas ganan más que los demás porque captan parte del "surplus". Por el contrario la pérdida de cuota de mercado puede perjudicar a los empleados de las pequeñas.
      En la parte empírico los autores controlan tanto por los cambios de salario (within firm) como la reasignación de empleo y beneficios a las grandes (between firm).

  • Hola buenas tardes,

    me gustaría hacer una precisión. Se apunta que:

    "capaces de captar cuotas de mercado muy elevadas y de generar márgenes de beneficios muy altos."

    Sin embargo en el paper en cuestión se habla de "profits", es decir, de beneficios, no márgenes. O dicho de otra manera, muchas grandes son capaces de generar elevados beneficios por volumen, no porque tengan márgenes muy altos.

    Un cordial saludo

    • La diferencia en el nivel de beneficios se generan por dos vías: una es la diferencia en el volumen de venta, que con un margen común daría mayores beneficios para las empresas con un mayor volumen de venta. La otra vía es a través de costes fijos. En las grandes empresas estos costes fijos "consuman" una proporción menor del margen por unidad de producción, generando un beneficio de beneficio por unidad mayor.

      De hecho, sin este segundo componente la participación del trabajo en el valor añadido sería igual para todas las empresas en el modelo dado que los autores utilizan un Cobb-Douglas. Se puede ver en la ecuación 1 en la página 4.

      Lo que me olvidé de decir claramente es que el componente fijo no son costes de entrada sino un número fijo de horas o trabajadores en forma de "overhead". Sus salarios también entran en el cálculo de la participación del trabajo y de los beneficios.

      Al final lo que importe es la relación inversa entre la participación del trabajo en el valor añadido de las empresas y el tamaño de las empresas.

  • Comentar que, como ya mencionó en su blog Branko Milanovic hace poco más de año y medio (http://glineq.blogspot.com.es/2015/11/does-shift-toward-more-capital-income.html) y a colación de una charla sobre un artículo que recoge ideas del libro de Piketty, por cierto, el aumento en la proporción de las rentas de capital sobre el ingreso nacional no tendría, en teoría, por qué aumentar la desigualdad en la renta.

    Entre otras cosas que menciona la entrada, dependerá de cómo esté repartida la propiedad del capital. Sí que parece obvio que está bastante peor distribuida que los puestos de trabajo que generan rentas salariales. Esto me lleva a la siguiente reflexión, siguiendo el hilo de esta entrada acerca de la caída de la participación del trabajo en España a partir de los 90, cosa coherente con el estancamiento casi total del salario real medio durante los 90 y primeros 2000.

    Cuando el PP finiquita las privatizaciones empezadas por el PSOE se vendió la idea de un capitalismo popular que iba a beneficiar al español medio. Si hubiese sido así, cabría esperar que el estancamiento de la rentas salariales se hubiese visto compensado con un aumento de las rentas del capital del español medio, lo cual contrasta con la realidad de que hubo que adquirir al endeudamiento masivo con el exterior para financiar inversiones o gastos corrientes.

    Luego la idea del capitalismo popular de Rato fue un fraude; difícilmente aumentará el ahorro-inversión del común con salarios reales estancados.

  • Y respecto al tema de las megacorporaciones, es curioso lo comentado en la entrada porque este fin de semana ha salido una columna de opinión en la sección de Negocios de El País acerca del tema de las participaciones cruzadas (http://economia.elpais.com/economia/2017/05/25/actualidad/1495728928_493949.html)

    Si añadimos al problema de la correlación entre concentración empresarial y caída de la participación salarial con el de la concentración en la propiedad de dichas empresas tenemos un problema como sociedad muy gordo.

    Ya no sería que el actual funcionamiento del modelo capitalista tenga un impacto severo sobre la equidad social sino que se estaría poniendo sobre la mesa una contradicción consigo mismo del capitalismo muy dura. Igual de aquí a poco tiempo se tiene que elegir por parte de los reguladores entre la defensa cerrada y absoluta del principio de propiedad privada y el de promoción de la libre competencia.

    Dicho de otra manera, ¿los defensores de las sociedades abiertas y competitivas estarían dispuestos a ejecutar acciones hoy en día como la que hizo el gobierno federal de los Estados Unidos cuando partió la Standard Oil en lo referente a los paquetes accionariales en grandes empresas?

    • No conviene dejarse cegar por la "vision en porcentajes" que tantas distorsiones causa: que la participación de la renta del trabajo en el PIB haya caido del 65% al 60% en los últimos 40 años, no significa que las rentas del trabajo hayan disminuidos en términos absolutos (y consumimos en dinero absoluto, no en porcentajes).

      De hecho, dado el "brutal" aumento de la renta global en este periodo de 40 años, las rentas del trabajo también han aumentado "brutalmente" (si uno compara las rentas del trabajo de la china de 1975 y las de 2015 el aumento es absolutamente inimaginable).

      La relación entre rentas de trabajo y rentas de capital es bastante irrelevante. Incluso el valor absoluto de las rentas de trabajo y de las rentas de capital es razonablemente irrelevante. Lo que sí es interesante es la evolución (en moneda real) de las rentas del trabajo per capita y de las rentas de capital por cantidad de capital empleado.

      En los últimos 40 años el capital empleado en producir ha aumentado en mucha mayor medida que el número de trabajadores. Tampoco parece que hagan falta las "superempresas" para explicar la evolución de los ratios ¿no?.

      De los márgenes de Uber ya se encargará Lyft, de los de Amazon Alibaba y así sucesivamente. El mecanismo es muyyyy eficiente ... si no interviene el gobierno, claro ...

      • No sé quien se ha dejado cegar. El mecanismo que analizo no requiere que caigan los salarios. Y no, no estoy de acuerdo en que los porcentajes son irrelevantes. Una caída per se en la participación del trabajo, sobretodo si es transitoria, no tiene porque ser malo. Sin embargo, el estudio identifica un proceso de concentración de poder de mercado y cambios en el reparto de las ganancias que sí son preocupantes porque las nuevas tecnologías, y en particular el trabajo en plataformas, podrían intensificar y mucho estas tendencias. Unos prefieren mirar a otro lado y confiar, ciegamente cierto, en la capacidad del mercado de corregir estas tendencias. Otros como yo prefieren entender estas tendencias y pensar si tenemos que introducir cambios p. ej. en el marco laboral para garantizar un reparto equitativo y evitar que las ganancias futuras del progreso tecnológico acabarán en manos de pocos.

        • La "visión borrosa" causada por los "porcentajes" respondía al comentario de Veblen: mirando así es fácil llegar a la conclusión del "fin del capitalismo por explotación del trabajador" (lejos de la realidad en "cifras absolutas").

          Respecto a las nuevas tecnologías y el trabajo en plataformas: Uber "quemará" 3 billions en 2016, Airbnb se especula que obtuvo beneficios por primera vez en 2016 y Amazón por primera vez en 2015. Parece bastante difícil pensar que sea la "concentración de las ganancias" (¿cuales?) en estas plataformas la causa de la tendencia osbervada desde 1980.

          Por lo que se refiere a Inditex o Mercadona (o Ryanair), con lo que hay que comparar sus márgenes empresariales es con los que tenían las empresas que ellas han desplazado . De hacerlo se verá que los "retornos de capital" del sector se han reducido significativamente beneficiando, sobre todo, a los consumidores. Por eso son grandes, porque los consumidores capturan, a través de ellas, los márgenes del sector (un mecanismo muy sano, por cierto).

          El concepto de "reparto equitativo" es "acientífico" y no es un debate de economía positiva si no de política económica y, por tanto, normativo. No sé en manos de cuantos tienen que acabar la ganancias tecnológicas del futuro. Creo que deberían acabar en las manos de quienes causen el desarrollo de esas tecnologías (pocos o muchos) si no, el riesgo, terrible es que no tengamos nunca esas ventajas tecnológicas para repartir.

      • Estoy totalmente en desacuerdo con su comentario.
        En primer lugar, la sociedad actual "exige" unos gastos mucho mayores que en el pasado.
        Por ejemplo, la educación. La inversión que los trabajadores deben realizar ahora en formarse es mucho mayor que en tiempos pasados. Este gasto no suele ser un consumo elegido por el trabajador por su interés en el conocimiento, sino que se trata de una obligación impuesta por la sociedad actual para poder encontrar trabajo. Por tanto, un trabajador con el mismo dinero estará en mucha peor situación actualmente que hace 50 años dado que la cantidad efectiva disponible para su propio consumo es mucho menor.

        En segundo lugar, el bienestar y la felicidad de la gente es relativa y depende de las posibilidades existentes y de los ingresos del resto de personas.

  • Aun ha riesgo de ser muy bruto: el PIB en España en 1980 (por usar los mismos años que en la gráfica incluida por el autor para España) era de unos 160.000 millones de euros. En 2016 el PIB eran 1.114.000 millones. Se había multiplicado, por tanto, por 7 (aprox) en ese periodo.

    http://www.datosmacro.com/pib/espana

    Aunque es difícil apreciar la gráfica, la tasa de participación del trabajo parece pasar del 60% (de 160.000) al 50% (de 1.114.000) o, lo que es lo mismo, de unos 100.000 a más de 550.000. Los afiliados a la seguridad social pasaron de unos 10 millones en 1980 a unos 18 en la actualidad lo que supone que los salarios medios per capita pasaron de unos 10.000 euros a unos 30.000 euros.

    Hace falta un cierto grado de ingenio para hacer que esta evolución parezca "una reducción".

    • ¿Y esos datos adjuntados son en precios corrientes o constantes? Porque no se especifica en la web...

      En caso de ser lo primero, serían compatibles con lo recogido por la OCDE (https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=AV_AN_WAGE#). Aquí se ve como en 15 años (desde 1991 a 2006) los salarios reales en España crecieron un ridículo 2,6% aprox.

      Y es que de nada sirve que aumenten los salarios en términos absolutos sin mirar qué ha ocurrido con la inflación (si no, se cae en una "price illusion" de manual) y es por eso que tiene sentido mirar las ratios de la participación de los factores en términos reales como hace el artículo.

      Sacar el crecimiento del PIB per capita a más de 30 años vista es un argumento muy pobre. Sabiendo lo que se sabe sobre la productividad total de los factores en la España de los 90 y 2000 y el estancamiento de las rentas salariales en términos reales sólo queda colegir que la gran parte del crecimiento económico fue a parar a unas rentas del capital que además estaban bastante mal distribuidas entre la población y entre diferentes productos financieros (alta concentración en la vivienda).

      Y esto es indiscutible.

      • Los datos son, obviamente, en valores reales (precios constantes de 2010 para ser más precisos que es la serie que publica el INE). Un crecimiento del 3% anual está muy lejos de ser "ridiculo" y es exactamente lo que triplica los valores en un periodo de 37 años que se mencionaba en mi respuesta.

        Que se produzca ese crecimiento per capita (que dobla la renta real cada 24 años) y que, además, se de empleo a 8,0 millones más de personas puede parecer un logro "ridículo" pero solo hay un sistema económico que lo consigue y la innovación y la inversión en capital por trabajador juegan un papel fundamental en él.

        No se me ocurre ninguna razón por la que las rentas (como el talento, la belleza o la simpatía) deban estar "bien" distribuidas entre la población. "Bien" o "mal" son conceptos normativos sobre los que hay tantas opiniones como personas.

        Y si, se pueden hacer cosas para que el sistema funcione mejor: reduciendo la regulación que impide que las empresas pequeñas puedan competir (las grandes se llevan mejor con la regulación), prestar atención a los márgenes de las constructoras y otras empresas que viven del estado, ver el funcionamiento "de pueblo" de las autoridades de la competencia ...

        • Me parece bien que eres una de las (pocas) personas a la que la distribución de la renta le da igual. Yo discrepo profundamente de tales afirmaciones. Pero aquí cierro el dialogo. Ha llegado a su límite de comentarios y los argumentos se repiten.

        • No voy a explayarme mucho más para no sobrecargar el hilo como dice el profesor Jansen, así que esto es lo último que dejo escrito.

          Sólo comentar que cuando digo que en los salarios reales hubo un ridículo crecimiento de menos del 3% entre 1991 y 2006 obviamente me estoy refiriendo a un crecimiento entre el nivel de 1991 y el de 2006 (en ambos casos estaba en la horquilla de 25000-26000 euros) y no a un crecimiento interanual promedio. Lógicamente, no calificaría de ridículo un crecimiento tan bueno como ese. Me parece que debía estar bastante claro en el comentario pero lo aclaro aquí, por si acaso.

          Y sobre todo, no mezclemos crecimiento del PIB per capita con los salarios medios o medianos. De hecho, una parte fundamental que fundamenta esta entrada es sobre como puede haber merma de la capacidad adquisitiva de los salarios habiendo crecimiento económico.

          P.D.: no me interesa mucho entrar en el debate de lo positivo-normativo pero parece evidente que si la productividad laboral española (distinta de la PTF, claro) aumentó durante los años 90-2000 sin que lo hiciesen al mismo ritmo los salarios reales medios, argüir que hubo una mala distribución de la renta no es un aserto normativo. Simplemente es afirmar que hubo un factor infraremunerado dado el producto de su trabajo y eso es una afirmación positiva sobre la teoría económica más básica y ortodoxa.

  • Yo lo que no entiendo es: ¿Que es lo que resulta sorprendente o preocupante de este estudio? A mi, según me explicó la micro Esteve y Watt y el crecimiento y del desempleo Tximo Vera y Roidr, todo esto me parece una consecuencia lógicadel modelo de crecimiento Solow llevado de lo macro a lo micro. Esto es el modelo de Solow y sus variantes posteriores. Las empresas que son capaces de cambiar el paradigma productivo o hacen un disrupción tecnológica se quedan con el mercado y por tanto obtienen rentas por dicho cambio. Esto es, las empresas necesitaran menos trabajo y capital para producir, por tanto la proporción de salarios tendrá que ser menor. Lo interesante sería ver cual es la proporción de inmovilizado inmaterial y la composición de su accionariado, ya que normalmente el indiviuo visionario tendrá un alto % del capital, que es con lo que se retribuye está creatividad... Ejemplos de esto, Microsoft, Apple, IKEA, Inditex, Google, Amazon, Tesla, Dell, etc...

    Por otro lado las empresas Low Cost nunca pueden llegar a ser Superestrellas, ya que su modelo de recortar gastos y no generar creatividad les impide esto, el modelo de GM se comprobo que no era eficiente. Ryanair no es solo una low cost sino que inova en su modelo productivo. Y Si Inditex en una low cost desde tu punto de vista, es que han subido los sueldos en la universidad una barbaridad, porque ZARA, Massimo, Dutti, Uterque, Zara Home, Oysho, no son nada baratas.

    • Supongo que te refieres a los modelos de crecimiento endógeno de Aghion y Howitt, más que al modelo de Solow. En los modelos de Aghion y Howitt existe un proceso de creación destructiva, mientras que en Solow el "know-how" es un bien público.

      Pero para ir al grano de tu comentario, los datos parecen indicar que las diferencias entre las empresas más dominantes y el resto se están en ensanchando y algo similar se observa con las diferencias salariales, por lo menos en los EE.UU. ¿Porqué nos interesa? La respuesta es por el temor que estas tendencias se pueden intensificar mucho en los próximos años y décadas por las nuevas tecnologías. Como ya mencioné en una respuesta anterior, el ejemplo más claro es el trabajo en plataformas. Su irrupción está transformando el mercado laboral y el propio concepto del empleo y habrá que ver como afecta al reparto de las ganancias y la desigualdad. Y pronto podemos ver los efectos de otros cambios disruptivos como la IA. Estudios como este nos ayuden a entender estas tendencias mejor y pensar en como tenemos que adaptar nuestra regulación y las instituciones para sacar beneficio de estas nuevas oportunidades sin dejar atrás a grandes colectivos de personas.

    • Hola Sudoku,

      La respuesta es simple: AMECO es una base de datos macro. Al contrario, en el estudio mencionado y en el gráfico del Banco de España se construyen los ratios entre salarios y valor añadido a partir de datos micro de empresa. Solo de esta manera los autores pueden analizar la relación entre la concentración del mercado y la participación del trabajo a un nivel tan desagregado.

      Las diferencias? Fuera del empleo por cuenta ajena hay que imputar valores a los autónomos y no hay una única manera de hacerlo. Espero haber contestado a tus dudas. Donde no debería haber inconsistencias es en la comparación con los datos de la Contabilidad Nacional que menciono en la entrada dado que AMECO se nutra de esta fuente.

      Ps: nunca pensé que iba a haber un enlace a Alberto Garzon en el blog 🙂

  • Buenas ,

    Tanto en el inforne a la comisión de Oct. 2016 y Dic.2016 , la masa salarial de los trabajadores de todas las AAPP pierde % PIB respecto a 2015.¿Cual es la "super-empresa" en el sector público?, o simplemente "ajustes"???

    Saludos

Los comentarios están cerrados.