La educación viejuna y los inventos de TBO

tbo1_noticia

Parece que todo colaborador de este blog que se precie tiene que escribir alguna entrada quejándose del sistema educativo español y enarbolando datos de PISA, así que esta es la mía. Durante las últimas semanas, por primera vez he estado trasteando con los datos del último informe PISA (los resultados de España los resumíamos aquí). La razón es que este curso me encuentro de visita en Estados Unidos, y tengo un hijo en primaria, con lo que me interesaba comparar los resultados educativos de España y EEUU.

No pretendo contarles mi vida, pero antes de explicar las cosas que más me han llamado la atención del colegio de mi hijo en Boston, merece la pena mencionar que en España asiste a un colegio concertado en Barcelona con el que estamos contentos, y aquí a uno público de un distrito conocido por sus buenos colegios (Brookline). Seguramente, ninguno de los dos son el colegio “medio” en España o EEUU.

Mi primera impresión al llegar aquí fue que el nivel era bastante parecido al de Barcelona en lectura y escritura. En matemáticas parecía haber cierto desfase: en España los compañeros de mi hijo ya están estudiándose las tablas de multiplicar (en 2º de primaria), mientras que aquí multiplicar sólo se empieza a estudiar en 3º. A cambio, sí me ha dado la impresión de que aquí parecen poner más énfasis en temas de ciencia.

Pero la diferencia que más me ha chocado no es estrictamente de material o de nivel, sino de enfoque. En España, en el colegio estamos acostumbrados a tareas bien definidas, que primero se aprenden y luego se practican, y que puedes hacer bien o mal. Sin embargo, aquí apenas parecen existir este tipo de tareas. El enfoque es menos estructurado, más abierto, y muchas actividades no tienen una respuesta correcta o incorrecta. Tampoco hay “notas” propiamente dichas. Esto requiere una adaptación importante, viniendo de nuestro sistema.

Al final pondré algún ejemplo más concreto, pero ahora me voy a los datos. ¿Cómo se comparan los resultados escolares de los niños en EEUU y España? Acudo al informe PISA de 2012. Como ya se ha documentado en numerosas entradas anteriores (pongan “PISA” en el buscador del blog), España obtiene resultados por debajo de la media de la OCDE en todas las áreas, incluyendo competencias matemáticas, de comprensión lectora, y de ciencia. Los siguientes gráficos comparan la “nota media” de los alumnos en España con el conjunto de la OCDE, EEUU, y cuatro países europeos.

figura1

En matemáticas, la “nota media” en EEUU está por debajo de la española, aunque la diferencia no es significativa estadísticamente. Alemania, Reino Unido y Francia puntúan en la media o por encima.

figura2

En lectura, EEUU está en la media, con Alemania y Francia claramente por encima y España e Italia claramente por debajo.

figura3

En ciencia, EEUU y España puntúan casi exactamente igual, muy por debajo de Alemania y Reino Unido.

Los pobres resultados españoles en el ranking internacional son aún más pronunciados si en lugar de mirar la nota media, nos fijamos en el porcentaje de estudiantes que obtiene resultados excelentes (“notable” o “sobresaliente”), como ya comentábamos aquí.

figura4

En conjunto, los resultados en estas materias “tradicionales” parecen sugerir que los sistemas educativos en España y EEUU generan resultados similares. Sin embargo, el informe PISA 2012 también midió un conjunto de competencias al que llamaron “resolución creativa de problemas: habilidades de los alumnos para gestionar problemas de la vida real”. Vean la comparación de resultados en el gráfico siguiente.

figura5

Aquí, España parece un claro “outlier”, muy alejado de la media y del resto de países incluidos. Además, no es sólo la media: el informe revela que en España, casi un 30% de los estudiantes examinados “suspendieron” en esta área, comparado con el 21% de la OCDE o el 18% en EEUU, y sólo un 8% sacaron “notable” o “sobresaliente” (11% en toda la OCDE).

figura6

Los pobres resultados españoles en esta área ya los comentábamos aquí. ¿Qué mide este examen de “resolución creativa de problemas”? Según el informe, los chicos de “notable” y “sobresaliente” “pueden estudiar sistemáticamente las circunstancias complejas que rodean un problema, idear soluciones en varios pasos que tengan en cuenta todos los impedimentos, y adaptar sus planes en función de los resultados obtenidos”, mientras que los suspensos “a lo sumo, son capaces de solucionar problemas muy sencillos, que no exigen pensar por adelantado, y que se desarrollan en entornos familiares”.

El informe destaca que EEUU se encuentra en el grupo de países con resultados “sensiblemente superiores” en esta área comparados con alumnos de otros países con rendimiento similar en lectura, matemáticas y ciencia. Además, los alumnos en EEUU “destacan en problemas interactivos (aquellos en lo que los alumnos deben desvelar parte de la información necesaria para resolver el problema), en comparación con los problemas estáticos (en los que se presenta toda la información desde el principio).” España está por debajo de la media en todos los tipos de problemas evaluados.

Volviendo a mi ejemplo personal. Hace un par de semanas, en la clase de mi hijo estaban trabajando la “Rube Goldberg machine” (el equivalente americano de los “inventos del TBO”). Como actividad final, a los niños se les ofrecía una gama variada de materiales para que diseñaran y construyeran su propia máquina compleja para realizar una tarea sencilla (hacer sonar una campana). Las instrucciones eran simplemente esas, los niños podían probar lo que se les ocurriera (en grupos), con total libertad para usar su imaginación. El primer día, mi hijo volvió a casa estresadísimo. Después de todo un día de trabajo, nada les había funcionado. Tenían que volver a empezar de cero. Sin embargo, después de mucha prueba y error, al final consiguieron montar una máquina muy divertida. Pero más importante aún, aprendió que equivocarse no sólo no era malo, sino que así era cómo averiguaban qué funcionaba y qué no, y eso era lo que les permitía avanzar.

Quizá sea sólo mi percepción, y desde luego es sólo un caso particular, pero me da la impresión de que este cambio de enfoque le está resultando muy positivo. Ha mejorado sensiblemente su tolerancia a la frustración, a cometer errores, y parece cada vez más inclinado a probar cosas nuevas, aunque sean difíciles y no esté seguro del éxito antes de empezar. Cuando volvamos a España, no se sabrá las tablas de multiplicar, pero habrá aprendido a pensar “outside the box”.

Termino citando una entrada anterior de Antonio sobre este mismo tema: “Claramente el sistema educativo español hace un trabajo mediano en los procesos rutinarios, pero en cuanto se requiere algo que precisa de iniciativa y creatividad, fracasa (…). Sin iniciativa y creatividad no hay innovación; sin innovación no hay crecimiento posible; y sin crecimiento, el futuro solamente ofrece más devaluación interna y menos progreso social.”

Hay 48 comentarios
  • Una narración muy descriptiva. En EEUU hay una orientación a resolver problemas reales. Creo que tanto la enseñanza comprensiva como la enseñanza basada en el esfuerzo pueden dar sus frutos, aun siendo sistemas muy diferentes. El problema es que en España no hay un convencimiento suficiente de muchos maestros y profesores. Hay muchos profesores que, creyendo en la exigencia, se han visto trasplantados a un sistema más comprensivo en el que no acaban de creer. Existen centros más exigentes, pero en ellos también hay profesores que creen que el camino no es adecuado. Sea cual sea el camino, el maestro o el profesor deben estar convencidos de que es "su camino". Creo que la pregunta más pertinente en este sentido es: ¿los maestros americanos están plenamente implicados en la enseñanza comprensiva, creen en ella? Creo que el valor del convencimiento del maestro en que la orientación es la correcta es clave para una educación fructífera.

    Un cordial saludo.

    • Gracias Gonzalo. No sé la respuesta, pero estoy de acuerdo en que un cambio de filosofía es complicado, y en que la implicación y la labor de los maestros es muy importante.

  • Yo creo que todos estamos de acuerdo en la imperiosa necesidad de reformar y profundamente el sistema educativo; sobre todo en lo referente a los contenidos.
    Parece pacifico considerar que el sistema educativo español, a todos los niveles y no solo en el escolar, recurre en demasía a la memoria y poco a la creatividad.
    La memoria esta bien y adquirir conocimientos memoristicos es imprescindible por mucho que se trate de desprestigiar, pero hay ausencia de otras actividades y asignaturas que potencien en los niños el pensamiento crítico, la lectura comprensiva, el debate...
    Sin embargo creo que es importante que dejemos esa especie de costumbre generalizada de presumir que en España todo esta fatal.
    Hay áreas, como puede ser la geografía donde , me da a mi que un niño español da mil vueltas a uno americano...al menos eso pasaba en la antigua EGB que yo cursé.
    Puede parecer que saberse ríos y cabos, poco aporta a la vida futura, a fin de cuentas es "solo cultura"; pero mi planteamiento , va más por la parte de sumar no de restar.
    Usar la memoria, impresncindible. Si unos conocimientos de base claros, concisos y determinantes no se puede dominar una materia ni crear. La música requiere conocimientos de solfeo para dejar paso a la composición. Un conocimiento adecuado y suficiente de la gramática española y del vocabularío es esencial para un buen escritor.
    La tabla de multiplicar es esencial para dar a la mente los conocimientos de base CONTINUA

    • Hola Javier, de acuerdo en que no todo es malo en España, pero creo que es peor pasarse de complacientes que de "criticones", siempre que sea con afán de mejorar. Y fíjate que, al menos según los datos de PISA, España no supera a EEUU (significativamente) en NINGUNA de las materias, incluidas las matemáticas, lo que puede ser sorprendente dada la creencias generalizadas sobre la supuesta pobre educación de base o poca cultura general en EEUU.

    • Javier, lo de tner que aprenderse ríos y afluentes de memoria no lo termino de ver nada claro...

  • Necesarios para llegar luego a comprender las matemáticas.
    Aprender las declinaciones del latín es algo esencial para luego poder hacer libre interpretación de textos...

    En España hay muchas veces la tentación de echar todo al fuego redentor y cambiarlo todo; sin embargo yo creo que en cualquier área hay que hacer un conveniente DAFO y la educación española tiene sus fortalezas, que muchas veces obviamos o escondemos.
    Por supuesto, se ha de mejorar en muchos aspectos; los idiomas y la forma de aprenderlos, las matemáticas (para mi muy insuficientes sobre todo en los ultimos cursos pre universitarios),el fomento de actividades creativas y sobre todo de fomento del pensamiento crítico, tendemos demasiado al todo blanco o negro,fomentar el hablar en público y expresarse...muy interesante lo que usted comenta sobre quitar el miedo al equivocarse...creo que es algo que sigue al españolito de a píe hasta la tumba., el trato con las nuevas tecnológias y para mi algo que puede resultar trivial; Hacer más en clase y mandar menos tareas para casa; optimizar el tiempo lectivo y dejar tiempo libre al niño para jugar. Mis recuerdos de niñez en el colegio eran examenes continuos, deberes para casa...y apenas tiempo libre. Creo que debería fomentarse el triempo libre en casa, el buen trabajo en clase y no abusar de los examenes, de tal forma que se siga un sistema parecido al universitario(dos parciales y un examen final) y se fomente asi la capacidad de planificación del niño.
    Felicidades por el post!!!.

    • Ojalá esta experiencia se evalúe adecuadamente, para poder saber si funciona o no y en qué aspectos.

  • Muchas gracias por la entrada. Creo que todos los que hemos pasado cursos con nuestros hijos fuera contamos historias parecidas.
    En contraste, otra "evidencia anecdótica" de lo que hacemos aquí: un chico de 3º de ESO, hasta ahora buen estudiante, y que pasa una mala racha. La profesora de Biología (mas bien joven) le dice a los padres que el alumno no ponen ningún interés y que no hace las tareas. Que lo único que les pide es que subrayen en clase algunos contenidos del libro, y que luego en casa copien en el cuaderno lo previamente subrayado en clase (el instituto pasa por ser uno de los mejores de la zona). ¿No es un ejemplo de libro de #educacionviejuna?

  • Yo lo veo a diario en mis clases en la universidad.
    Enseño a futuros ingenieros, que como tales se supone que deberán ser capaces de buscar soluciones a problemas variados. También se supone que muchos eran los listos de su clase en el colegio.
    Sin embargo cada vez que les pongo un problema en el que faltan o sobran datos, o simplemente está planteado de forma distinta al ejemplo visto en clase, les cuesta horrores solucionarlo y se estresan bastante. A veces este estrés les lleva a pensar que se les pide un imposible, se frustran, se bloquean, y arremeten incluso contra el profesor.
    Claramente muchos no saben abordar un problema, no solo por falta de metodología o conocimientos, sino también por falta de una actitud proactiva y positiva ante lo nuevo. Lo quieren todo muy mascado y listo para consumo fácil e inmediato.

    • Jaime, aunque mi actividad principal no es la docencia, tengo experiencia como asociado, tanto en Grado como en programas de Máster y he vivido la misma experiencia que tú.
      "(...) A veces este estrés les lleva a pensar que se les pide un imposible, se frustran, se bloquean, y arremeten incluso contra el profesor."
      Lo peor de mi caso es que el coordinador de la asignatura se puso de parte de los alumnos para evitar quejas. Mi conclusión: se va a lo fácil y cómodo (tanto docentes "funcionariales" como alumnos)

    • Tras una educacion desde la infancia enfocada en la memoria y repeticion los estudiantes estan(bamos) institucionalizados. No se pueden cambiar 10 agnos de educacion en un dia. Pasa como en la situacion que describe Libertad con su hijo. "Desistitucionalizar" a los estudiantes requiere tiempo y paciencia.

      Y como apuntaba Gonzalo Abad, para mi un problema basico son los profesores, en su vision de como se ensegna. Hay demasiado enfoque en el nivel (academico) y poco en como se llega ahi (como ensegna a alguien a pensar). Y por experiencia puedo decirle que no vale con poner un examen sin datos suficientes, los estudiantes necesitan pedagogia para poder desarrollar su creatividad. Y es muy dificil pedirle eso a profesores, cuando la inmensa mayoria no han conocido nunca otro modelo.

      • De acuerdo en que el problema lo tenemos todos: profesores, alumnos, y padres. Yo misma en la universidad huía de las asignaturas más "abiertas". Era mucho más fácil sacar un 10 en una asignatura donde todo lo que se pedía era memorizar el contenido y soltarlo en el examen, que en una donde había que hacer trabajos, participar, etc. Aunque creo que tampoco esas asignaturas estaban bien diseñadas.

        • También soy profesor asociado de Ingeniería. Estoy básicamente de acuerdo en todo lo indicado y pienso que el cambio en la forma de actuar de los profesores, padres y alumnos exige una motivación que a veces no es sencilla de encontrar.
          Por otra parte como padre de dos, me encanta comprobar como cada vez es más habitual encontrar "versos sueltos" entre los docentes de mis hijos.
          Profesores cuya vocación los lleva a motivar excelentemente el estudio y la creatividad.

  • Muchas gracias por el artículo, muy interesante. Sobre todo por los tres últimos párrafos con los que coincido plenamente. Sin embargo, quisiera hacer una pregunta: ¿por qué siempre se cita el Informe PISA al hablar de educación? Yo no he investigado en profundidad este tema, pero me parece una herramienta muy pobre. Yo he estudiado (estudios superiores), además de en España, en Alemania, Reino Unido y China. He llegado a estos países, sobre todo los europeos, con el complejo de partir de un sistema mediocre. Y al poco tiempo de estar en ellos he descubierto que el sistema español ofrece al alumno una formación en lo que, por abreviar, se conoce como "cultura general" que falta en otros países. He encontrado que la formación en materias como historia, arte, literatura o geografía son, según mi percepción, inferiores en estos países. En la universidad, los cursos son muy especializados, y noté una falta en los alumnos de visiones de conjuto de la disciplina. Y todo esto, que para mí es parte fundamental de la formación integral del alumno, está usente en PISA. Y ya no hablar de otras funciones del sistema educativo como la integración de extranjeros, en lo que parece que el sistema español no funciona mal, formación en valores, educación física y artística, que en China funcionan muy bien, idiomas, etc. Todo ello, insisto, ausente en PISA. Temo que sobrevalorar este informe puede llevarnos a un peligroso empobrecimiento del sistema educativo.

    • Hola Rafael, seguro que tienes razón y hay muchos aspectos de la educación que no se ven reflejados en los exámenes de PISA. Lo que pasa es que PISA es lo mejor que tenemos para comparaciones internacionales: exámenes estandarizados a miles de niños de la misma edad en muchos países diferentes. Esta es la razón por la que siempre lo usamos. Pero claro que, como todo, se podría mejorar, por ejemplo añadiendo evaluaciones en las áreas que mencionas, para las que, que yo sepa, no tenemos buenas medidas fiables en otras fuentes.

      Y que conste que estoy de acuerdo en que no todo es malo en el sistema educativo español. Yo misma soy de instituto público de pueblo y universidad pública en Andalucía, de donde fui directa a un programa de posgrado en una universidad "top" en EEUU, y mal que bien me defendí.

  • Quizás sea por eso que en España” no se fían” de los títulos extranjeros y deben ser convalidados. Y no estoy hablando de titulaciones impartidas por universidades poco conocidas o ubicadas en países subdesarrollados, sino de MA de la Universidad de St. Andrews (Escocia) y PhD-DPh según ellos- de Oxford.

    Saludos.

    • En esto de las convalidaciones mejor ni entramos. Aunque creo que las cosas han mejorado en los últimos años. Mi convalidación fue relativamente sencilla (comparado con las historias de terror que he oído sobre cómo era antes).

  • Excelente entrada, enhorabuena. En el artículo se menciona que la diferencia de nota media en matemáticas no es estadísticamente significativa. Me gustaría saber si las diferencias en el resto de parámetros lo son. El "truquillo"de representar las gráficas sin empezar en el cero produce una percepción visual que distorsiona las comparaciones. A simple vista o haciendo los cálculos sin conocer las dispersiones se ve que las mayores diferencias están en la resolución de problemas y especialmente en los porcentajes de sobresalientes y notables. Creo que es en estos últimos parámetros donde residen nuestros problemas educativos más importantes. Me temo que estos problemas no se solucionan con meros cambios de 3+2 ó 4+1 ó poniendo un curso de ESO o de FP arriba o abajo. Hay que cambiar la metodología y esa tarea se me antoja titánica teniendo en cuenta la falta de interés y el conservadurismo de la sociedad española (incluyendo los docentes) en temas educativos.

    • El análisis de significatividad por pares de países sólo se presenta en el informe resumido para las matemáticas. Pero sí que se presenta el dato de si un país está significativamente por debajo o por encima de la media de la OCDE. En matemáticas tanto España como EEUU están significativamente por debajo de la media. En lectura y ciencia EEUU no se aleja significativamente de la media, mientras que España está significativamente por debajo. En resolución de problemas EEUU está significativamente por encima de la media, y España significativamente por debajo. No he encontrado las desviaciones típicas en las tablas, que creo es lo que echabas de menos en los gráficos (o los intervalos de confianza) para poder interpretar las diferencias en las medias.

  • Sí, es cierto, las estadísticas parecen dejarlo claro, pero tampoco sé si se puede generalizar. El colegio de mis hijos (aquí mismo, un colegio público en la provincia de Barcelona) tampoco hace estudiar las tablas de multiplicar hasta 3º y, casualmente, también tenían que hacer un invento. Decidieron "inventar" un ascensor y también sufrieron lo suyo hasta que consiguieron hacerlo funcionar. No es una excepción por lo que oigo entre mis compañeros de trabajo: muchos colegios de primaria fomentan la creatividad frente a la educación repetitiva y memorística. En cambio, y siguiendo con los datos anecdóticos, el instituto que hay justo delante del colegio de mis hijos y al cual está adscrito, sí que parece estar muy orgulloso de practicar la "cultura del esfuerzo", y enseñar de una vez por todas a estos niños, que vienen con "tan malos hábitos", lo que quiere decir estudiar...

    • Hola Raquel, me alegro de oír lo que cuentas del colegio de tu hijo. Yo también estoy contenta con el de mi hijo en Barcelona. Pero no estoy de acuerdo con lo de que "no se puede generalizar". Precisamente para eso están los datos y las estadísticas, que demuestran que casos como el que cuentas son la excepción, y no la regla, en España. Aunque desde luego que dentro de cada país hay dispersión y mejores y peores colegios.

  • Gracias por la interesante entrada. En mi experiencia docente constato la escasa capacidad de los alumnos para la resolución de problemas.

  • Yo estudié hasta el bachillerato en un instituto extranjero en España y puedo escribir un libro sobre esto. En mi caso lo que siempré me resultó terrorífico es la fijación con los conocimientos inútiles y la memorística. Conocimiento inútil es dar morfología y sintaxis profunda en el Examen de selectividad. En Alemania dejan de dar esa gramática "académica" en 2° de la ESO y se ponen a hacer redacciones de verdad (acabas con exámenes de 5 horas!). Adivinen quién acaba sabiendo escribir (mucho) mejor a todos los niveles. Y lo peor es que en la universidad esto se mantiene: en mi campo, el derecho, en España predomina lo de saberse cosas de memoria (examenes sin poder consultar la ley: obviamente el nivel exigible es muchísimo menor). Los alemanes hacen examenes más o menos prácitcos consistentes siempre en resolver casos (algunos de laboratorio sí, pero con su aplicación en el mundo real). El mejor ejemplo es que en España para ser juez la prueba estrella es "cantar" temas de memoria (a velocidad supersónica). En Alemania te dan un taco de folios de escritos de las partes y a ti te toca escribir una actuación del juez (Auto, sentencia y similares): por supuesto con la ley en la mano y comentarios de la misma.

    De todos modos un apunte: tengo algún amigo que se dedica a la enseñanza y me cuentan que muchos son bastante críticos con el examen PISA y la fijación con las famosas "competencias". Estaría bien un artículo sobre esto.

  • Mis hijas han ido a una guardería americana en Holanda, a un colegio público alemán en Alemania y uno estadounidense privado en Italia, la opción de llevarlas a uno público italiano la descarté porque compañeros italianos me mostraron que no tenían ni sillas para todos los alumnos, que confiaban en el absentismo escolar para regularizar las clases así que al menos en aquella ciudad me imagino que las notas suben porque los malos no se examinan.

    El sistema alemán, es criticado por muchos alemanes por discriminatorio, pero es bastante distinto del nuestro. Los niños van a la guardería (al menos era así hace 13 años) entre los 2 años y medio y los 4 hasta que van al colegio. No van antes porque subvencionan a las madres para que puedan dejar el trabajo que tengan y dedicarse a sus hijos, (es el muttergeld, y luego que nos llamen machistas desde el civilizado norte). Aparte reciben una ayuda del estado mensual por cada hijo (kindergeld), para que nos hagamos una idea, una madre con 5 hijos cobra del estado al mes más del mínimo interprofesional en España solo con esta última ayuda. Todo para ayudar en la educación de los hijos además de ser un incentivo a la natalidad.

    • La crítica al sistema alemán por discriminatorio lleva toda la razón. Por resumir, a los 10-11 años se separa a los niños en tres vías Gymnasium (que saldrán con el bachillerato), Hauptschule (que es como un nivel intermedio) y Realschule (que es prácticamente un estigma social). Y a partir de ahí es prácticamente imposible ascender. Un chaval encasillado en los niveles inferiores lo tiene muy jodido para acabar estudiando en la universidad, viéndose obligado a optar casi siempre por currículums más largos y enrevesados de lo normal. Todo esto porque a los 10 años sus notas no eran buenas. Una locura que se ceba sobre todo con aquellos alumnos que provienen de familias pobres (lo que se ve agravado por lo que comenta Outsider, que no hay incentivos fuertes para una preescolarización temprana y que encima en este segmento tan importante las instituciones educativas no están todavía especialmente "profesionalizadas"). Si es que hasta yo que provengo de una familia "académica" me acuerdo de pasar cierta angustia en ese curso decisivo (que es otro tema: si hace falta meter esa presión tan pronto).

      Aquí una breve explicación: http://www.fairobserver.com/region/europe/social-mobility-opportunities-particularly-poor-germany/

      • En otros países europeos, el sistema alemán de "tracking" temprano nos provoca bastante malestar, porque pareciera que frena la movilidad social. Sin embargo, como en todo, hay que ver lo que dice la evidencia, y el mejor estudio que conozco al respecto, quizá sorprendentemente, no encuentra efectos causales importantes a largo plazo de ser enviado al "track" alto frente al segundo: http://ftp.iza.org/dp7897.pdf

  • Sigo...

    En la guardería los niños van a una clase nido, no la abandonan en los tres años que se pasan en la misma por lo que aprenden de niños dos y tres años mayores, el último año se convierten en los veteranos que hacen un examen de madurez para ir al colegio, si lo suspenden, no hay traumas, se quedan otro año en la guardería, como ellos dicen, no todos los niños están preparados al mismo tiempo para ir al colegio.

    Después se pasan 4 años con el mismo profesor, no tienen demasiadas actividades por la tarde en el colegio y es bastante asequible ir al conservatorio donde no se la juegan a la lotería en ningún examen para ser admitidos en un instrumento al azar, escogen el que quieren y estudian lo que quieren. En el cuarto año no más de dos o tres alumnos por clase (era así al menos en el länder [estado] en el que estaba) optaban por ir al gymnasium (instituto de educación secundaria), el resto iba a lo que llamabamos antes aquí formación profesional en dos tipos de centros distintos.

    Los estudiantes del gymnasium son los elegidos para poder cursar después una carrera. Estudian mucho y de hecho hay padres que deciden que sus hijos no vayan al instituto porque no pueden dedicar suficiente tiempo para ayudarles. Es muy raro que suspendan ninguna asignatura y sus notas son simplemente altas. No se espera otra cosa de ellos. continua...

  • El primer efecto inmediato que tiene es que no hay alumnos excepcionales en la Realschule, no es que sean malos, los mejores se quedaron en el gymnasium. Así que alguno será mejor que el resto por lo que alumnos que no habrían destacado en notas si hubieran estudiado con los "mejores", ahora son los mejores de su clase y su media sube.

    Pero no queda ahí, existen dos opciones más, la Hauptschule está dedicada a su vez a los alumnos que no llegaban a los estándares de la Realschule, por lo que un tercer grupo de estudiantes, teóricamente peores intelectualmente hablando, vuelven a ser los mejores de su clase, por lo que la media de sus notas vuelve a ser mejor de lo que hubieran sido de haber ido juntos.

    El sistema fue catalogado de clasista, pero la alternativa, la Gesamtschule, (todos juntos), que nació del descontento con el que los padres llevaban a sus hijos al tercer nivel de estudios, vuelve a clasificar dentro a los alumnos por niveles, A, B y C, por lo que los más capacitados van al A y volvemos a repetir el patrón de notas.
    En lo referente al Pisa, habría que ver que centros realizan el examen. Algo me da que no seleccionan a ninguno de la Hauptschule y que la estadística que muestra es muy interesante pero al final solo mezclan churras con merinas.

    • Gracias por tu explicación del sistema educativo alemán. Estoy de acuerdo en que para poder interpretar los datos alemanes habría que averiguar si la selección de alumnos que hace el examen PISA es diferente de la de los demás países, no sea que en Alemania sólo se estén examinando los "buenos".

  • Deberíamos dejar de enseñar lo que creemos que se va a necesitar y empezar a enseñar lo que ahora se necesita; es decir, proporcionar aquello que tiene un sentido para el que aprende, aunque solo sea el de disfrutar con ello. Por ejemplo, diseñar y construir el prototipo de un coche que se mueve es mucho más concreto y tiene más significado que calcular su velocidad o describir el funcionamiento del motor de explosión; además es muy posible que, después de construir el coche, se quieran aprender estas cosas.

    Se trata de resolver un problema real, una situación concreta, que no es trivial pero que está dentro de nuestras posibilidades, con todos los conocimientos y habilidades que tenemos en este momento, así como con aquellas que tendremos que adquirir o desarrollar durante el proceso.

    Este enfrentamiento con situaciones en las que somos los protagonistas y no solo los ejecutores debería conducir a una concepción distinta del acierto y el error, el éxito y el fracaso, lo verdadero y lo falso y tantas otras dicotomías asociadas a nuestra necesidad de seguridades. Sería una forma de descubrir que el mismo problema se puede resolver de múltiples formas diferentes y que, mientras se buscan, es habitual equivocarse y enmendar lo que se hace, aprendiendo de ello. Esto nos volvería más flexibles y menos propensos a tener prejuicios, que son dos de los requisitos indispensables para enfrentarse a lo desconocido, en oposición a la rigidez y el dogma que suelen acompañar el mundo de lo académico.
    http://www.otraspoliticas.com/educacion/educar-para-la-incertidumbre

  • Muchas gracias por compartir el análisis de datos y la experiencia tan interesante.
    Parece bastante evidente que la reforma del sistema educativo tiene que ir más allá de los años de estudio, financiación o competencias...

    Pero, ¿quién se beneficia de un pueblo soberano infraeducado? ¿Y es suficiente resolver problemas simples para ser los camareros de Europa?

  • Libertad, qué post más interesante. Muchas gracias por el análisis y la ilustración personal, que, por otro lado, me genera una cierta nostalgia de mi vida por allí en el curso académico 2011-2012. Vivíamos en 4 Davis Avenue, muy cerca del Pierce (a lo mejor donde va tu chaval) y, aunque nuestro hijo era entonces más pequeño (estaba en Pre-K), tuve sensaciones muy parecidas a las tuyas en cuanto al contraste con la educación en España. Suerte en tu estancia y sigue iluminándonos!!

  • Hola, solo dos apuntes:
    1. La nueva LOMCE propone un cambio radical en la metodología, vease la Orden por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, en http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738. Se habla de metodologías activas, trabajo colaborativo, trabajo por proyectos... Demasiado bonito. El problema es que, por un lado, esto quede en papel mojado si el profesorado no se convence de la necesidad de cambiar rutinas. Por otro, no veo cómo casa esto con evaluaciones externas que van a empujar al profesorado a impartir los contenidos sobre los que se va a evaluar al alumnado. Porque la clave está en la evaluación.
    2. Hoy mismo me han llegado dos padres a mi instituto quejándose de que su hijo no saca conmigo las notas que sacaba otros años por que yo (profe de Historia) no hago exámenes para responder "de memoria". La misma queja han emitido a un compañero de Lengua. Pequeña evidencia (no significativa, vale) de las inercias que en España arrastramos padres y profes.
    Saludos

    • Hola Agustín. A veces cargamos las tintas en los profesores, cuando los propios alumnos o los padres son (somos) más reacios todavía al cambio de enfoque. Y claro, qué incentivo tienen los profesores a cambiar la metodología "viejuna" si esto sólo les va a traer problemas.

  • Me sorprende que Alemania salga en las gráficas puntuando tan alto. Yo he trabajado en Alemania, y nunca he visto un ingeniero alemán capaz de improvisar nada para resolver un problema. Si un procedimiento para una determinada operación por el motivo que fuese la persona que lo hubiese escrito se hubiese saltado un paso, a lo mejor por verlo obvio, era un obstáculo insalvable para ellos, y nunca vi un compañero español no discurrir el paso que faltaba.
    No creo que nuestra educación sea del todo buena, pero creo al final aprendemos a discurrir.

    • Hola Juan, fíjate que Alemania en realidad destaca en todo menos en resolución creativa de problemas. En este apartado, destaca Reino Unido por encima de todos los países en mi comparación. Aunque España está por debajo de Alemania en todo.

  • No sé si lo habéis hablado, pero aparte de modificar cuestiones relacionadas con el sistema educativo, cuantas horas en Formación docente o pedagógica realiza un profesor ya sea a nivel escolar o universitario???
    Hay profesores q siguen usando la misma metodología del siglo pasado

  • Gracias por esta brillante y reveladora entrada. Estoy tentada de iniciar una larga protesta sobre el sistema educativo que estoy viendo de cerca (tengo un hijo en 1º de Primaria, en un cole público), pero me quedo con una cita de una psicopegagoga amiga que al contarle los miles de problemas que ve a nuestro sistema (con 6 años les suspenden, tareas repetitivas, un coñazo sideral de clases, los niños se desmotivan...no sigo), me dijo, no le cambies de colegio que va a dar igual "a Madrid no hay llegado la innovación pedagógica". Hay honrosas excepciones, pero esto es un erial. En parte quizá porque ...no a todo el mundo le importa, ya que el debate público se centra en si religión sí o no, si bilingüismo sí o no...pero ¿el método? ni está, ni se le espera.

    • Tareas repetitivas, coñazo sideral: tienes toda la razón, y como profesora de instituto público y madre de hijos en el sistema público, me produce una enorme tristeza tener que admitirlo, pero es así en un porcentaje altísimo de casos. ¿Tendrá algo que ver que los profesores de la pública somos funcionarios y nadie nos puede tocar un pelo hagamos lo que hagamos (que por cierto nadie sabe lo que es, puesto que no hay ningún tipo de control externo)?

  • En la misma situación que tu este año Libertad, y, aunque es peligroso sacar conclusiones de la "evidencia anecdótica" a mi, lo que más me ha llamado la atención, sin embargo, es la formación en "civics" (y eso en florida, no quiero imaginar en Boston!!).

    Con mi hija de 12 años, después de 8 meses aquí, se puede tener una discusión de bastante nivel sobre el concepto de "Constitución", "separación de poderes" o que significa el "derecho a perseguir la felicidad". La discusión sería inimaginable con un niño de su edad en España (e incluso con un porcentaje significativo de adultos).

    Tiene su parte negativa, claro está: intentamos negociar una "Constitución familiar" pero nos atascamos en lo inaceptable del control que sobre los 3 poderes queríamos mantener su madre y yo. Si no podían, de verdad, controlar nada, preferían no darnos la "coartada" de no llamar dictadura a nuestro sistema (así que abandonaron la "comisión constituyente") ... no nos ha quedado más remedio que seguir con nuestro espartano sistema de "tanto monta, monta tanto" con sus, no pocas, complicaciones prácticas ....

Los comentarios están cerrados.