¿Qué preferencias y qué decisiones deben prevalecer?

Esta es una entrada sobre preguntas y dudas, y con solo un poco de orden al final. Ya me contarán qué les parece.

-Una menor de 16 años tiene un embarazo no deseado. ¿Debe ser ella o sus padres quienes tengan derecho a decidir sobre si continuarlo o interrumpirlo?

-Un padre decide que su hija de 8 años no vaya a la escuela. ¿Deben respetarse sus preferencias o las de la hija? ¿Y si la hija tampoco quiere? ¿Debe tomar el Estado la decisión?

-En el caso anterior podemos tomar el punto de vista de la hija que, casi con toda seguridad, al cumplir la mayoría de edad querría haber sido escolarizada. Este punto de vista no siempre da una respuesta clara ¿quién tiene preferencias más cercanas a la menor cuando cumpla 18 años en el caso del embarazo no deseado? ¿ella a los 16, cuando debe tomar la decisión, o sus padres? Con un poco de imaginación y de recursos, se pueden hacer estudios para saber la respuesta. Sin embargo, hay casos irresolubles según este criterio. Un menor adoctrinado con éxito, a los 18 años prefiere haber sido adoctrinado, pero un menor no adoctrinado, cuando sea mayor de edad estará satisfecho de no haberlo sido.

-Gran parte de la población no entiende bien los productos financieros. En particular, infravaloran la probabilidad de no poder pagar la hipoteca y de que el valor de la propiedad no sea suficiente para cancelar la deuda. Una ley puede obligar a que las hipotecas se ofrezcan, por defecto, con la cláusula de “dación en pago”. Serán más caras, pero aseguran al prestatario contra ese riesgo. Si no lo desea, siempre puede negociar quitar esa cláusula, pero al ser la opción por defecto se mantendrá muchas veces. ¿Es paternalismo? Si lo es, ¿en qué términos estaría justificado?

-Una persona decide que se levantará temprano para salir a correr. Pone la alarma, pero, cuando suena, la apaga y se queda en la cama. Al día siguiente, con los mismos planes, aleja el despertador de la cama para obligarse a salir de entre las sábanas. ¿Hay alguna irracionalidad? ¿la de quedarse en la cama, la de alejar el despertador, la de no volver a la cama después de haberse levantado?

-Un consumidor debe decidir si comprar un electrodoméstico más caro o más barato. Ambos tienen las mismas prestaciones, pero el más caro consume menos energía. Hace sus cálculos y elige el barato. Meses después se arrepiente. ¿Qué preferencias deben satisfacerse? La primera elección, ¿depende de que el consumidor conozca sus problemas de inconsistencia temporal y prevea el arrepentimiento?, ¿y si, aún conociéndose, mantiene su decisión? ¿sería eso consistente con aceptar que alguien le induzca a comprar el electrodoméstico más caro? ¿sería esto último parecido al caso en que se aleja el despertador de la cama?

-Un individuo, que no quiere ser consumidor de drogas, las prueba y acaba haciéndose adicto. A partir de ese momento prefiere consumirlas. Si en el caso de la alarma nos parecía que las primeras preferencias eran las buenas. ¿Por qué ahora no? ¿Cuál sería el criterio?

-Un trabajador, siendo joven y viendo la vejez muy lejos, decide libremente no ahorrar para pagarse un retiro. ¿Deben respetarse esas preferencias o las de su yo mayor que se arrepiente? Si son estas últimas, ¿debe obligarse al trabajador joven a cotizar para pagar su pensión?

-Un paciente tiene una enfermedad grave. Hay dos opciones de tratamiento, cada una con sus distintas probabilidades de supervivencia a muy corto plazo (por el tipo de intervención en la mesa de operaciones) y a medio y largo plazo. Sabemos que, si se expresan los datos en términos de probabilidad de fallecimiento la elección tiende a ser distinta que si se plantean como probabilidad de supervivencia. ¿Qué manera de expresar el problema elucida las preferencias verdaderas del paciente?

-Un inglés muestra preferencias por estar fuera de la Unión Europea. Al observar que el coste es alto, cambia de opinión. Un catalán muestra preferencias por la independencia de Catalunya, pero cambia de opinión ante otras alternativas de financiación o ante la federación del territorio. Un vasco está satisfecho con el grado de autonomía de su país, pero elegiría la independencia si fuera fácil obtenerla. ¿Qué significan, entonces estas preferencias? ¿Qué mecanismo de decisión es el más adecuado para decidir sobre el tema dadas las distintas condicionantes que pueden hacer cambiar la respuesta?

-Los seres humanos tenemos instintos de todo tipo, algunos más, otros menos; algunos instintos serán sanos y otros, inconfesables, que están domados, dormidos o escondidos con vergüenza, pero que pueden salir según a quién y según en qué circunstancias. ¿Muestran esos instintos nuestras verdaderas preferencias? ¿No son más verdaderas el querer mantenerlos bajo control? Ese país civilizado donde una parte de la ciudadanía se deja llevar por un frenesí nacionalista, ¿siempre fue así?

Según la Teoría Económica, las preferencias están definidas sobre conjuntos de bienes, no sobre un único bien. Esto último solo tiene sentido si se pueden dejar inalteradas las demás cosas que nos importan. Puedo comparar si prefiero una casa más grande a una más pequeña solo si todas las demás cosas que consumo se quedan igual. Si no es así, tendré que comparar una casa más grande y menos viajes de placer frente a una casa más pequeña y más dinero para viajar, por ejemplo. Además, según la Teoría Económica, las decisiones se tienen en cuenta no solo según las preferencias, sino también según las restricciones presupuestarias (de dinero, tiempo o esfuerzo, entre otras). Como todas las opciones elegidas lo son siempre según unas restricciones, no será fácil saber las preferencias que están tras ellas.

Dadas todas estas complicaciones, ¿sobre qué principios conviene organizar el respeto a las decisiones individuales y colectivas? Todavía estamos debatiendo sobre ello y seguramente no habrá una manera que satisfaga a todo el mundo. A pesar de que este tipo de preguntas han estado siempre presentes, la reciente literatura de Economía del Comportamiento está empezando a poner algo de orden. En este blog, y a cuenta del Nobel a Thaler, hemos comentado sobre ello (aquí, aquí y aquí, por ejemplo). Algunas críticas a la teoría de los “empujoncitos” (nudge theory) puede verse aquí.

Desde la Economía se podrá ayudar a saber las consecuencias económicas de una u otra manera de organizarse y cada cual ponderará como crea conveniente esas consecuencias. Unas cosas parecen claras:

-Las decisiones tomadas por los menores deberían parecerse lo más posible a lo que ellos habrán querido cuando sean mayores de edad.

-Deben minimizarse las decisiones que den lugar a una gran inestabilidad o desconocimiento, por lo que facilitar cierta estabilidad e información sería deseable. En las decisiones colectivas, la estabilidad puede venir dada por las mayorías necesarias para cambiar distinto tipo de normas.

-Las opciones por defecto o que induzcan una decisión con mayor probabilidad que la alternativa deben ser siempre conocidas y aceptadas por parte de la ciudadanía. Las opciones alternativas deben estar fácilmente disponibles.

-Como siempre, in dubio pro libertate.

Creo que muchas de las polémicas sociales de los últimos tiempos se podrían discutir con un poco más de orden si se siguieran estas consideraciones. Sí, estoy pensando en la gestación subrogada o vientres de alquiler, las querencias o no por la independencia de una parte de los catalanes o en la libertad de asumir el riesgo de perder tu dinero al hacer una inversión. ¿Tienen las jóvenes que ofrecen su útero toda la información necesaria para tomar su decisión? ¿Impide tomar otras decisiones que son desconocidas en el momento de firmar el contrato? ¿Es la decisión estable? ¿Se mantendrá durante nueve meses? ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de saberse hijo por gestación subrogada? La lectora o lector puede seguir añadiendo preguntas y puede plantear otras para las demás polémicas. No sé todas las respuestas, pero creo que el planteamiento ayuda a la discusión. Si simplemente decimos sí a la gestación subrogada apelando al principio de la libertad o decimos que no a los vientres de alquiler apelando al principio de la dignidad negamos la discusión y solo quedará imponer una posición sobre la otra. Esto suele ser peor que hablar con orden, observar los datos relevantes, convencernos y llegar a acuerdos cuando disentimos.

Hay 17 comentarios
  • "Las decisiones tomadas por los menores deberían parecerse lo más posible a lo que ellos habrán querido cuando sean mayores de edad." Dado lo que se dice en el propio texto (adicción, adoctrinamiento) no veo claro cómo puede haber un atisbo de tal futurible.

    • 1. Si lees bien podrás ver que las respuestas que parecen resolver una situación se cuestionan en los ejemplos siguientes, mostrando la complejidad del asunto. O esa es mi intención, por lo menos.

      2. Lo anterior no implica que algunas de las respuestas no puedan ser correctas, al menos parcialmente, sino que habrá que delimitar bien el conjunto de situaciones para las que son útiles. Idealmente, uno querría poder sistematizar todo ello.

      3. En este caso concreto, habrá sociedades más y menos adoctrinadoras. En estas últimas puede tener todo el sentido del mundo el planteamiento.

  • Dada la irracionalidad quizá no generalizadas pero si en muchas de nuestras decisiones económicas/vitales más importantes, el "Paternalismo Libertario" debiera imponerse.
    Uno comienza a estar harto de "obligaciones arbitrarias" y "prohibiciones de nueva moralina", de forma que se agradecería más "cerebro y reflexión" de parte del regulador/legislador. ¿Para cuando en España un "Behavioral Insights Team" como en otros países (UK) para tamizar los irreflexivos impulsos de nuestros reguladores?

  • Es muy complicado intentar comentar sobre el articulo de Jose Luis, cuando ya desde el principio, con el titulo, plantea en forma de pregunta un silogismo falso o contradicción:

    ¿Qué preferencias y qué decisiones deben prevalecer?

    1) Una decisión es algo que ya ha sido hecho ...(ya ha sido tomada)... y no puede alterarse, lo que no impide se pueda tomar en el futuro una nueva decisión que tenga consecuencias distintas.

    2) Una preferencia es la manifestación de una decisión futura que aun no ha sido tomada y por lo tanto puede cambiarse.

    Cuando se mezclan los dos conceptos en una la misma pregunta, como si ambas palabras fueran sinónimas .... tenemos una contradicción, respondas como respondas a la pregunta.

    Todo el articulo, junto a toda la literatura de Economía del Comportamiento, están contaminadas con esta contradicción entre el futuro y el pasado que afecta las preferencias personales y a las decisiones que finalmente tomamos por lo que difícilmente el premio Nobel de economía de 2017, Richar H. Taler, podrá poner ..."algo de orden"... en algún sitio y mucho menos en el mundillo de la economía.

    ...(¿por qué estos estudiosos de la ciencia del comportamiento no se les da el Nobel de psicología, sociología o medicina psiquiátrica y terminan recibiendo siempre el de economía que nada tiene que ver con el asunto que tratan?)...

    ...(¿En que piensan exactamente los banqueros de Suecia cuando dan el Nobel de Economía? ...¿Que se hable del dinero lo menos posible?)..

    • 1. Es complicado responder si no se quiere leer. Esas definiciones de decisión y preferencias ni son estándar, ni responden a lo que se suele entender por ellas, ni son las que se usan en Economía ni, desde luego, las que sigo en el artículo.

      2. Preferencias: entre dos conjuntos de consumo, ¿cuál se elige si ambos están disponibles para el individuo? (Como se ve, no tiene que ser una decisión futura).

      3. Decisión: dadas unas preferencias entre todos los conjuntos de consumo concebibles y dada una restricción presupuestaria, ¿qué conjunto de consumo se elige? (Como se ve, no tiene que ser una decisión ya hecha).

      4. Poner dos palabras en una misma frase no las convierte en sinónimas.

      • Uno de mis grandes traumas cuando empece a leer artículos de economía fue que el significado de las palabras ...(cuando tenían algún significado)....cambiaban dependiendo del economista que las usara, e incluso el mismo economista las cambiaban según cuando y para qué. Por ejemplo, la palabra "capital" tiene mas de 12 acepciones o significados diferentes según la wikipedia:

        https://es.wikipedia.org/wiki/Capital

        Aun aceptando que "decisión" y "preferencia" puedan tener un significado semejante ...(que no sinónimo)... ¿De verdad crees que?... teniendo en cuenta la definición de economía que da la wikipedia:

        -..."En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o infinito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico."...

        ¿Lo que llamas en tu articulo Economía del Comportamiento tiene algo que ver con la economía?

        ¿Qué tiene que decir la Economía del Comportamiento sobre el hecho de que la mitad de los activos del planeta ....(valorado en unos 200 billones de dolares, sin incluir el valor de las casas)... los poseen un puñado de personas?....Nada, ¿no?

        • De ahí la insistencia en hacer modelo rigurosos. Ahí no hay problema con las definiciones, que son muy precisas, como las que te he señalado para el caso que nos ocupa. Mientras la Economía del Comportamiento comparta esta característica, también sus aportaciones serán discutidas en buenos términos.

          • Hay cosas que a mi, personalmente, me producen pánico, miedo:

            https://www.youtube.com/watch?v=8YbQ0Z5F7Is

            Una persona joven, de menos de 30 años, no tiene que saber por qué debería producir miedo la visión de este vídeo pero una persona de tu edad, o de la mía, José Luis .... si debería de saberlo.

            • El miedo es libre, pero creo que el vídeo exagera el alcance de la Economía del Comportamiento. En cualquier caso, mantengo que los únicos "empujoncitos" justificados son los entendidos y aceptados por la ciudadanía y que, además, mantienen la posibilidad de no dejarse empujar.

  • Sr. Ferreira, creo que en su comentario va implícito que no hay una única solución a todas estas cuestiones que además sea válida en todo lugar (ni el Sumo Hacedor sería capaz de hallarla). Lo que plantea son unos criterios para discutirlas con algún orden. Aún admitiendo que esos criterios sean relevantes en todos los casos (hay preguntas de naturaleza bastante diferente), esto en el debate de la calle es, hoy en día, imposible. Pero suponía que los expertos sí los discutían ordenadamente . ¿No es así?

    • No puede haber solución única, puesto que al final entrarán en juego las preferencias morales de cada uno. Para unos pesará más un aspecto de las consecuencias, para otros, otras. Lo que importa es tener claras esas consecuencias y la coherencia de los planteamientos. El avance experto es sobre esto último.

  • Muy buenas preguntas José Luis, y casi todas difíciles de responder.

    Es muy importante plantearse preguntas de este estilo la verdad, todas muy lógicas. Como comentas, no hay una solución única, pero al menos se actuará conociendo las consecuencias y los motivos de dicha actuación.

    Un saludo

  • Muy buena entrada. Podría por favor el autor desarrollar un poco más los conceptos de "inestabilidad" y "desconocimiento" en el contexto de la siguiente frase: "Deben minimizarse las decisiones que den lugar a una gran inestabilidad o desconocimiento, por lo que facilitar cierta estabilidad e información sería deseable"? Gracias por adelantado

Los comentarios están cerrados.