Economía y Filosofía

El pasado 7 de mayo tuvo lugar en la UNED un seminario titulado “Philosophy of Economics: 20 years is nothing”, con la excusa de los veinte años cumplidos desde que Uskali Mäki se unió al grupo de investigación liderado por Jesús Zamora y David Teira. Tuvieron la amabilidad de invitarme a presentar una charla en la que intenté hacer una lista de los temas en los que la Economía ha podido y puede influir en la Filosofía. Presento en esta entrada un resumen, pero antes convienen unos avisos para evitar malentendidos. La lista no es exhaustiva, solo contiene los temas que me resultan más familiares. No sostengo que esas influencias vengan exclusivamente de la Economía, aunque yo sí las haya filtrado desde ella. Tampoco digo que la Economía haya solucionado esos temas (aunque creo que alguno, sí), solo que ayuda a plantear mejor las preguntas y a orientar la discusión.

Altruismo vs egoísmo.

Resultado de imagen de nietzsche egoismo

¿Cómo distinguir el altruismo del egoísmo? Si yo ayudo a una persona, lo hago porque quiero. Pero entonces, ¿no estoy actuando según mis propias preferencias y, por tanto, siendo egoísta? En Filosofía, estas cuestiones son conocidas como Egoísmo Psicológico. Uno de los primeros economistas que más ha influido sobre el uso de preferencias sociales, Gary Becker, usa modelos en los que la utilidad de un individuo (p.e., un padre) depende de la utilidad de otro (p.e., una hija). En el rigor de la Teoría Económica, las preferencias pueden escribirse como Upadre=Upadre(Xpadre,Uhija(Xhija)), es decir, como una función que depende de una serie de variables recogidas en Xpadre y que afectan directamente la utilidad del padre y de otras recogidas en Xhija que afectan indirectamente a través de Uhija(Xhija), la utilidad que reportan a la hija. De esta manera el padre tiene incentivos a dedicar recursos a la hija. Podemos discutir o no si eso es altruismo, pero lo que más importa es que es posible hacer esa distinción de manera operativa definiendo como egoístas las acciones para aumentar los valores de Xpadre y como altruistas las que aumentan Xhija.

Argumentos circulares

Resultado de imagen de mixed strategy nash equilibrium graph

Podemos ir más lejos y decir que la utilidad de la hija depende también de la utilidad del padre: Uhija=Uhija(Xhija, Upadre), con lo que hay una circularidad en las definiciones. La utilidad del padre depende de la de la hija, que depende de la del padre,… ¿Es posible definir utilidades de esta manera? La respuesta es afirmativa en muchos casos. El modelo permite que la circularidad sea solo aparente, y que muy a menudo no sea distinta de la de un sistema de n ecuaciones con n incógnitas o de encontrar un punto fijo en una correspondencia. Esta idea cobra nuevas dimensiones en la Teoría de los Juegos para encontrar puntos de equilibrio en las decisiones estratégicas, tal como propuso John Nash. Las especulaciones filosóficas sin el rigor de un modelo formal puede llevar a pensar que hay efectivamente una circularidad en la definición de un problema cuando esta es solo aparente.

Superracionalidad

Resultado de imagen de super rationality douglas hofstadter

La primera reacción ante el juego del dilema del prisionero suele ser de incredulidad. No puede ser que ambos presos confiesen sabiendo que eso los lleva a varios años de cárcel, cuando no confesar los deja libres tras solo unos meses. Es cierto que si uno confiesa y el otro no, el que confiesa sale libre por ayuda a la justicia y el que no confiesa se queda todavía más tiempo en la cárcel, pero si ambos razonan igual parece que deberían concluir que, estando en la misma situación, lo que es mejor para uno también es lo que es mejor para el otro (esto sería la superracionalidad que proponía Douglas Hofstadter). La Teoría de Juegos, sin embargo, deja claro que en ese razonamiento hay un error lógico equivalente al igualar dos variables antes de realizar los cálculos en un problema de optimización en lugar de observar que las dos variables simplemente se igualan después de realizarlos en dos problemas de optimización independientes, y que el resultado de estos segundos problemas no tiene por qué ser igual que el del primero. Es decir, que el equilibrio de Nash muestra que el argumento “si todos pensaran como tú” no es tal.

El imperativo categórico

“Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal” es el imperativo categórico que Kant cree poder deducir de la razón. Presenta cuatro problemas: (i) es demasiado impreciso como para ser operativo, (ii) no está deducido de la razón, (iii) distintas personas pueden tener distintas preferencias sobre cómo deben ser las leyes universales y (iv) seguir el principio puede no constituir un equilibrio (véanse aquí varias referencias sobre el dilema del prisionero y la moral). A pesar de que, con su idealismo, Kant concluía una moral contraria a los derechos de las mujeres, homosexuales, bastardos y sirvientes, y en contra de ciertas prácticas sexuales, se tiene en gran estima su intento de buscar una moral universal basada en máximas categóricas. Véase el contraste con la poca simpatía que suelen generar los utilitaristas. Estos deducían posiciones contrarias a la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres y los homosexuales; pero como la deducción podía no ser tal si nuestras preferencias fueran las de las hormigas o los psicópatas, su método parece inferior por no ser absoluto. En otras palabras, su método no gusta por ser falsable, como debe ser todo en ciencia, es decir, en pensamiento ordenado.

¿Homo homini lupus o buen salvaje?

Serán los estudios sobre cómo nos condicionan los factores sociales, genéticos o ambientales los que nos darán pistas acerca de por qué somos como somos y cómo de maleable es esta manera de ser. La Economía muestra, además, cómo un mismo tipo de comportamiento puede dar lugar a resultados muy distintos según el contexto. Así, el egoísmo puede ser domado y dar buenos resultados en mercados competitivos y llegar a resultados nefastos en el dilema del prisionero. Una aproximación descuidada a estos y otros casos puede dar lugar a conclusiones equívocas sobre la naturaleza y la conducta humanas.

Resultado de imagen de governing the commons ostrom

La lista sigue, pero el espacio para esta entrada, no. Quedan temas como el velo de la ignorancia (del que hablé aquí), los teoremas de caracterización y de imposibilidad (aquí), la libertad y el libre albedrío, las ideologías y el papel de las preferencias y las restricciones, la distinción entre fines y medios o entre consecuencias y principios, el debate entre naturaleza vs crianza (aquí), el problema de la causalidad, la utopía frente al second best, los errores tipo I y tipo II en las políticas sociales y las paradojas lógicas que se resuelven bien con un poco de Teoría de Juegos o de probabilidad bayesiana. Quedan para otro momento.

Disfruten del verano.

Hay 7 comentarios
  • Leyendo su interesante post me surge las siguientes dudas:
    ¿se podría hacer en la actualidad economía sin teoría de juegos, dado que en cuatro de los temas que usted trata, se utiliza esta herramienta para buscar la solución?.
    ¿llegará un momento que la economía, o mas bien la teoría económica, sea "devorada" por la teoría de juegos y se pueda pensar que es un subgrupo de los juegos en si?.

    • Los modelos que se pueden proponer usando la Teoría de Juegos son un subconjunto de todos los modelos útiles para el estudio de la Economía. No creo que se llegue nunca a una teoría del todo en Economía, así que tendremos que bastarnos con una variedad de modelos no unificados y de aplicación restringida. Ni todos esos modelos serán de Teoría de Juegos ni sabemos si la hipotética teoría del todo lo sería.

  • José Luis, gracias por su post. Hoy mi única preocupación filosófica está centrada en algo llamado filosofía analítica: "Analytic philosophers, crudely speaking, aim for argumentative clarity and precision; draw freely on the tools of logic; and often identify, professionally and intellectually, more closely with the sciences and mathematics, than with the humanities.” (Brian Leiter, citado por otros). Todo lo demás que los filósofos discuten y argumentan dejaron de interesarme décadas atrás.

    Mi preocupación es de particular importancia en mi evaluación de todo análisis económico, teórico o empírico. Sus observaciones sobre cinco temas ilustran bien mi preocupación. El primero (altruismo/egoísmo) ilustra la importancia de la claridad en los conceptos; el segundo (argumentos circulares), la precisión en las relaciones entre variables; el tercero (superracionalidad), considerar supuestos alternativos para entender la lógica de una proposición; el cuarto (imperativo categórico), no ceder a ilusiones de ideales universalistas propias de algunos humanistas; y el quinto (salvaje bueno o malo), no renunciar a la búsqueda de evidencia histórica y científica sobre nuestra naturaleza.

    No conozco el trabajo de los filósofos-economistas mencionados por usted. Me pregunto si han logrado plantear una guía para evaluar el análisis económico.

    • Como dije no conozco el trabajo de los filósofos-economistas mencionados por usted. Tratando de entender algo de lo que pueden aportar me he centrado en este artículo de Maki

      http://www.helsinki.fi/tint/maki/materials/maki-2018-refiningrodrik.pdf

      donde se centra en el libro “Economics Rules" de Rodrik y concluye que
      "Economists are desperately in need of a better self-understanding, a more adequate portrait of their discipline, including its methods of modelling. The portrait of economics offered by philosophers of economics may sometimes be too refined for practicing economists, but the degree of refinement in the self-understanding (including the model commentaries) currently held by practicing economists is often too low. In securing an optimal degree of refinement, economists would do wisely by consulting philosophers of economics, engaging in collaboration with them, inviting them to give seminars and lecture courses, even recruiting them to their ranks.”

      He estado tratando de entender el artículo, pero todavía dudo entre si se trata de un borrador de la guía que mencioné en comentario anterior o de una simple lista de las quejas comunes entre filósofos poco interesados en las ciencias. Ojalá usted se interese en presentar su interpretación del artículo de Maki para que podamos entender si es una u otra cosa.

      • Debemos distinguir entre:

        (i) Filosofía de la Economía y
        (ii) Economía y Filosofía.

        La Filosofía de la Economía (o epistemología de la Economía) estudia la metodología de la Economía, cómo se organiza esta ciencia (o disciplina, si no se la quiere llamar ciencia), el alcance de sus leyes, la manera en que se sacan conclusiones,... El libro de Maki es sobre esta parte. Hay un Handbook de Filosofía de la Economía muy recomendable:

        http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780195189254.001.0001/oxfordhb-9780195189254

        Escribí una recensión sobre él:

        http://www.ehu.eus/ojs/index.php/THEORIA/article/view/1931/1932

        Por Economía y Filosofía (este no es un término de uso general) podemos entender toda otra relación entre ambas disciplinas. En particular, la manera en que los avances en Economía permiten discutir y hacer avanzar problemas filosóficos como los que he mostrado en la entrada. Esto no es distinto a lo que han conseguido otras ciencias, en algunos casos hasta el extremo de eliminar completamente su estudio de la Filosofía (ya nadie dice que el estudio del universo es parte de la Filosofía, a pesar de empezó siendo una de las preocupaciones de los antiguos filósofos griegos). Si te interesa esta relación, tal vez lo mejor sea leer de vez en cuando los artículos que se publican en la revista Economics and Philosophy:

        https://www.cambridge.org/core/journals/economics-and-philosophy

        • José Luis, gracias por las dos referencias. En particular agradezco la referencia a su reseña del Handbook porque prueba la conveniencia de leer reseñas antes de embarcarse en la lectura y el análisis de grandes textos, tareas que tienen un alto costo de oportunidad.

          Aunque se bien la importancia que entre filósofos tiene la Epistemología, siempre he tenido la impresión de que la Filosofía Analítica (referida en mi primer comentario) se diferencia de la Epistemología sólo por la forma "informal" con que trata los mismos temas.

Los comentarios están cerrados.