Visual y Básico: Efectos composición por edad en la creación del empleo

Por J. Ignacio Conde-Ruiz, Lucia Gorjón y Marcel Jansen

La EPA recién publicada nos ha hecho ver dos cosas. Por un lado, la tasa de temporalidad ha aumentado en términos interanuales pasando del 23,13% al 23,60%. Y, por el otro lado, se observa un aumento neto de 464.000 empleos asalariados, de los cuales el 62% son indefinidos. Dado que el 38% del empleo neto creado es temporal, no es sorprendente que suba la tasa de temporalidad. Sin embargo, mirando a la composición por edad se observan diferencias interesantes.

Empezamos por el crecimiento neto del empleo durante el ultimo año. Como se puede ver en el Gráfico 1, este crecimiento se ha centrado en los más jóvenes (menores de 24 años) y en los más mayores (mayores de 40 años). Con tasas muy elevadas sobre todo para los mas mayores. Además sorprende y preocupa la caída en el empleo de los trabajadores con edades entre 25 y 39 años.

MJ1

A continuación, hemos analizado la evolución de la contratación indefinida y temporal. En el gráfico 2 vemos cómo la contratación de indefinidos se está concentrando en los trabajadores mayores de 40. En concreto, el empleo indefinido de los mayores de 40 ha aumentado en casi 400.000 puestos de trabajo mientras que en el empleo indefinido de menores de 40 ha caído en 107.000.

MJ2

Por último, en el siguiente gráfico podemos ver cómo la tasa de temporalidad ha subido para prácticamente todos los colectivos. Esto es consistente con los datos anteriores puesto que la creación de empleo indefinidos se ha centrado en los colectivos que tradicionalmente tenían tasas de temporalidad más bajas. Podemos ver como los jóvenes tienen tasas de temporalidad superiores al 60%, mientras que en los mas mayores no llegan al 12%.

MJ3

No tenemos claro cuáles son las causas de esta peculiar segmentación de la contratación indefinida por edades. Puede ser que las empresas estén primando la experiencia profesional.  O que como apuntaba Floren en este post  que los  cambios en la población o en la población activa sean distintos por rango de edad. En cualquier caso, tenemos la sospecha de que la política de bonificaciones pueda estar afectando de alguna forma a las decisiones de contratación de las empresas. Prometemos seguir trabajando en el tema.

Hay 30 comentarios
  • Una pregunta que agradecería si alguien puede responderme: acabar con la temporalidad (con el contrato único, por ejemplo), ¿reduce el paro estructural o únicamente reduce la volatilidad? Es que las referencias que encuentro hablan sólo de volatilidad...

    • JesusR,

      La respuesta es ambos. Debido a la altísima volatilidad, la tasa media es también muy alta porque la recuperación después de cada crisis es muy larga. Además, el aumento en la estabilidad del empleo fomenta la inversión en formación, lo que a su vez produce efectos positivos sobre el nivel de empleo. Para el primer efecto puedes ver el artículo de Costain, Jimeno y Thomas del Banco de España. Para el segundo efecto te sugiero varios trabajos de Juan Dolado; uno con Ortiguera y otro con "nuestro" Antonio Cabrales.

  • Los números del primer gráfico son rarísimos, especialmente por la caída del empleo entre 25 y 39 años. Decís:

    "En cualquier caso, tenemos la sospecha de que la política de bonificaciones pueda estar afectando de alguna forma a las decisiones de contratación de las empresas. Prometemos seguir trabajando en el tema."

    ​Esa ha sido también mi reacción inmediata al ver el gráfico. Os tomo la palabra y espero con gran interés el resultado de ​vuestras pesquisas al respecto.

  • La caída en la actividad de los de 20 a 39 está siendo bestial, en parte por la caída de la población.
    Esta caída ha arrastrado al empleo de los de 25 a 39 años, pero no tanto, quiere decir que en términos netos estos también deben ver un aumento de su tasa de empleo

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/3482653/var%20epa%20interanual%202015.1.png

    De hecho, el tema de esta EPA es de nuevo los cambios en la actividad laboral, pero el cambio en la población me parece bestial, difícil de entender, a no ser que tenga que ver con el cambio que se produjo en el segundo trimestre debido al ajuste al nuevo censo

    • Gracias Floren,

      Muy útil e igual de sorprendente! No he visto nunca una caída tan descomunal en la población (activa) en estas edades y esto coincidiendo con un repunte en la creación de empleo.

      Es muy importante entender las causas de estos cambios tan peculiares. Los cambios en la actividad solo son una parte de la explicación.

      Un apunte más. En el último trimestre ha aumentado el empleo entre mayores en unos 48.000 mientras que el empleo total ha disminuido en 114.000. La gran mayoría de estas personas son hombres con un nivel bajo de educación y uno de cada cuatro vive en Andalucia. De hecho, en esta región hay casi 25.000 nuevos contratos en los Ayuntamientos. Esto parece relacionado con los planes de empleo para jóvenes y parados de larga duración.

    • Floren,

      En efecto, dado que el número de asalariados (¿y de empleados?) ha caído menos que la población en edad de trabajar, como se ve en tu gráfico, la tasa de empleo entre 25 y 39 años ha subido. Aunque parece que menos que en los demás tramos de edad.

      Unos cambios tan grandes en estas magnitudes podrían deberse a cambios en el censo, como dices. Se podría mirar a las variaciones justo antes del cambio del censo y compararlas con las inmediatamente posteriores para ver si hay grandes saltos y así hacerse una idea de si esta puede ser la razón.

      • Samuel,
        En realidad puede que no resulte tan sencillo, dado que se supone que tanto los datos del 2014 como los del 2015 ya vienen ajustados al censo del 2011, el temor es que el ajuste hay sido muy brusco. Por otra parte hay dos factores más que pueden haber influido en esta evolución tan dispar de la población claro: por una parte la caid de la población juvenil de los últimos lustros ya llega a estas edades intermedias + el envejecimiento de los nativos que nacieron en totno al baby boom. Por otra parte, las emigraciones tanto el frenazo de los que llegan como de retorno de los extranjeros, y salida de nativos. Muchos factores en contra de la población de edades intermedias y a favor de la poblacion de edad avanzada... Me temo que vaya a seguir marcando la evolución de los agregados (y distribución por edades de la Epa y del Sepe durante durante un tiempo, ...

  • Extraordinariamente ilustrativo. Parece que se asienta, quizá por las bonificaciones, quizá por factores estructurales, una política de eso que llaman "generación perdida", que a mí me parece un insulto. Parece que una generación entera puede haberse preparado para un mundo que ya no existe, porque ha cambiado la composición sectorial del empleo, y ahora parece más atractiva la experiencia de los más mayores en lo que queda de esa antigua estructura y la adaptabilidad de los menores de 25 años a la nueva estructura. Problema solucionado, ¿y los españoles entre 25 y 39 años?, ¿nos "perdemos" en algún sitio donde no molestemos?

    Un cordial saludo.

  • El gráfico 2 es la clave. La polarización del comportamiento entre los contratos indefinidos y los temporales acrecienta las sospechas del efecto del contrato indefinido de apoyo a emprendedores. Esperamos con impaciencia ese cruce de datos !! Buen trabajo !.

    • Hola Mariano,

      Comparando los datos de contratos para los primeros tres meses de 2014 y 2015 se observa una ligera caída en el porcentaje de contratos indefinidos que son de este tipo. En 2015 menos de 10% de los contratos indefinidos (iniciales y conversiones) son contratos de apoyo a emprendedores. Si algo, hay que analizar la pobre acogida de este contrato.

  • Para el grupo de 20-24 cuyo empleo crece enormemente, a pesar de la caída en su población, habría que investigar más... antes de hablar de que estén funcionando por fin los programas de garantía juvenil ... El aumento tan sustancial de los asalariados publicos en este tramo de edad (y no para los demás edades) también podría ir en esta dirección, pero se merece mucho más análisis desde luego

  • Excelente post! Una pregunta, tienen información sobre el nivel medio educativo de dichos jóvenes? O en qué clase de ocupaciones están siendo contratados?

    • Jose,

      Con la EPA podemos ofrecer bastante información sobre las carácteristicas de los nuevos empleados y sus puestos de trabajo. El observatorio de Fedea ofrecerá bastante información un unos días pero dadas las expectativas que ha creado la entrada intentaremos contestar a tu pregunta el lunes.

    • La distribución por nivel de formación de los asalariados menores de 25 años es la siguiente: En 2015T1 con educación primaria o primera etapa de educación secundaria 36,12%; con educación secundaria o formación profesional el 35,49% y con educación universitaria el 28,39%. Para el 2014T1 los datos en el mismo orden son: 40,28%, 31,56% y 28,16%.
      En sectores la distribución sería la siguiente: 2015T1 primario 4,83%, industria 10,53%, construcción 6,27% y servicios 78,37%. En 2014T1 en el mismo orden 6,44%, 10,61%, 6,65% y 76,29%.

      Si quieres más información sobre la distribución por características del mercado laboral la puedes encontrar aquí: http://laboral.fedea.net

  • Un post y unos gráficos intrigantes. ¿No será que el mercado laboral responde a expectativas de beneficio? Así las desgravaciones asociadas a discriminaciones por edad, prácticas y becas en menores de 25 aumentarían la temporalidad, la emigración oculta y el trabajo sin regularizar en el tramo intermedio, entre 25 y 40 años(sospecho del trabajo doméstico y en el ámbito familiar). Y la proximidad a la edad de jubilación para los mayores de 40, sumando el efecto de los ERE´S, para los mayores de 50 y la firma de convenios con SS. ¿Y no habría un modo de verlo diferenciado por sexos?

  • A mi me parece que entre 25 y 40 hay menos empleo porque:
    1- Los inmigrantes están mayoritariamente en esa franja de edad y se han ido en gran número.
    2- Los trabajadores nacionales de esas edades son justamente los que más posibilidades tienen de encontrar trabajos en el extranjero.

    En ese caso sería una disminución del empleo por escasez de trabajadores, o sea, que los que están "en la edad buena" nos están abandonando porque fuera les pagan mejor: pues lógico.
    Total, que estamos perdiendo calidad de la mano de obra, me parece un resultado que podría esperarse ante una devaluación salarial interna.

    • Hola Pablo,

      Estamos mirando estos asuntos. Por el momento parece que estamos hablando de un efecto combinado de emigración de nativos (los extranjeros se fueron con anteriodad) y un efecto demográfico, es decir los efectos de la caída de la natalidad que ya empieza a hacer estragos en estos cohortes. Pronto habrá más información. Gracias por tu interés y tus aportaciones

  • Y eso me lleva a pensar... la devaluación salarial es la medida escogida para ser más competitivos...bien, es posible, pero hay que incluir que, cuando pagas menos obtienes menos productividad...ergo... ¿ es claro que existe un límite de devaluación salarial como medicamento para, por ejemplo, exportar más ?
    ¿ Es suficiente con defender la devaluación salarial ? ¿ Nos exime eso de acometer las necesarias reformas -léase recortes- del "Estado de Bienestar" -léase, subvención de la improductividad- ?
    Creo que un poco de devaluación sí, porque nos habíamos pasado durante la burbuja, pero, llegado cierto punto el mecanismo deja de ser eficiente: existe un punto de inflexión en esa curva y, a partir de ahí, no vale.

  • Hola Pabloj,

    La devaluación salarial es el único método para recuperar competitividad y alinear los salarios con la productividad en un plazo breve. El ajuste salarial era necesaria e inevitable dada la situación crítica de la economía española y la pérdida de competitividad durante la burbuja, pero obviamente no se puede ni se debe repetir el mismo "truco" sin límite. En el medio plazo las ganancias tienen que venir por aumentos en la productividad y ahí radica la importancia de las reformas. En cierto sentido la devaluación salarial nos podría haber comprado el tiempo para acometer un ambicioso programa de reformas para aumentar el potencial de crecimiento de la economía española, pero por desgracia nos hemos limitado en gran medida a rebajas salarios.

Los comentarios están cerrados.