¿Se pagan muchos Impuestos en España?

Aprovechando las vacaciones de Semana Santa haremos una reposición de las entradas que nos han parecido más interesantes en lo que va de curso, hoy comenzamos por esta entrada que resultó ser, además de interesante, de las más populares.

de J.Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz), Carmen Marín y Juan Rubio-Ramírez 

Estos días se está hablando mucho de bajar impuestos. Con los ojos puestos en las próximas elecciones parece una buena idea. Además todo parece indicar que el ejecutivo así lo hará. A nadie le gusta pagar impuestos, los políticos lo saben y no dejan escapar la ocasión de bajarlos para ganar votos. Por lo tanto, no es de extrañar que exista una extensa literatura académica analizando los llamados ciclos presupuestarios políticos.

También sabemos que la mayoría de los impuestos distorsionan. Éstos afectan a las decisiones de los trabajadores (consumo, ahorro y trabajo) y empresas (inversión, empleo), teniendo efectos negativos sobre la actividad económica. Es obvio que un sistema impositivo eficiente debe minimizar estas distorsiones. Pero, también es cierto que  ningún Estado del Bienestar es posible sin un sistema impositivo capaz de recaudar lo suficiente para financiar los servicios públicos que provee.

Así, para contestar a la pregunta del título de este post, lo primero que necesitamos saber es  ¿cuál ha de ser el nivel de ingresos suficiente para financiar el Estado del Bienestar que deseamos (o que nos podemos permitir) los españoles? Solo entonces podemos contestar a la otra cuestión ¿cuál es la forma más eficiente de recaudar dicho nivel de ingresos?

La primera pregunta es de carácter positivo y debe ser contestada por la sociedad en su conjunto. En cambio, la segunda es una pregunta de carácter normativo a la que se dedicó a responder el Informe Mirrlees. Este informe (recientemente traducido por la Fundación Ramón Areces) examina el modo de diseñar un sistema tributario  de forma eficiente. En dicho informe, magistralmente dirigido por James Mirrlees - Premio Nobel de Economía en 1996-, han participado cerca de 70 investigadores de máximo nivel y es el fruto de varios años de trabajo riguroso.

En los próximos días saldrá a la luz las conclusiones de la Comisión de Expertos para la Reforma Tributaria en España. De ellos esperamos un análisis independiente que deje a un lado las presiones políticas y de los diferentes lobbies y grupos de presión. Y al mismo tiempo  nos ayude a construir un sistema impositivo eficiente en nuestro país. Como bien dice el informe Mirrlees, “Taxes, like death, are unavoidable”, pero debemos hacerlo de la forma más eficiente posible.

Nosotros desde fedea y este blog, trataremos de aportar nuestro granito de arena al debate impositivo que se va a generar en nuestro país en los próximos meses. Estamos convencidos de que esta es una reforma clave para conseguir la ansiada recuperación.

Como punto de partida, vamos a analizar cuanto recaudamos en relación a otros países de nuestro entorno. La media de ingresos públicos para la UE-27 en 2012 fue del 45,4% del PIB.  En ese mismo año, España se quedó en el 37,1% del PIB. Como se puede ver, un porcentaje muy inferior. El mayor nivel de ingresos que ha obtenido España como porcentaje del PIB ha sido del 41,1% en el año 2007, en plena burbuja inmobiliaria. Al hilo del boom inmobiliario, España vivió un auge de ingresos. Estos ingresos provenían del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD), del Impuesto de Sociedades (beneficios extraordinarios de bancos y constructoras) y de los mayores ingresos por IVA de los bienes importados y de la compra de nuevas viviendas.

Estos ingresos extraordinarios desaparecieron tan pronto como la burbuja inmobiliaria estalló. En 2009, los ingresos públicos alcanzaron el mínimo de 35,1 % de PIB. Dicho derrumbe de ingresos de 6 puntos de PIB no ocurrió en ningún otro país de la UE. En el mismo periodo, la caída media en la UE fue de 0,5 puntos de PIB (véase la Tabla 1).

Captura de pantalla 2014-02-05 a las 10.25.03

Como podemos ver en el siguiente gráfico, aún más sorprendente que el desmoronamiento de ingresos es que, incluso en plena burbuja inmobiliaria, la recaudación de España, en porcentaje de PIB, se encontraba por debajo de la media europea para casi todas las partidas de ingresos (siendo la única excepción el Impuesto de Sociedades y el ITP y AJD). Tras el pinchazo inmobiliario la situación empeoró sustancialmente y España recauda menos que la media de países de la UE-27 por todos los conceptos de ingresos.

Captura de pantalla 2014-02-05 a las 16.47.01

La situación no cambia si lo analizamos por países. Cada una de nuestras figuras tributarias recauda menos que sus equivalentes en Italia, Alemania y Francia, pero también menos que en el Reino Unido.

Captura de pantalla 2014-02-05 a las 16.43.21

Captura de pantalla 2014-02-05 a las 16.44.43

De estos datos podemos sacar dos conclusiones. Primero, España dispone de un sistema impositivo ineficiente que sólo es capaz de recaudar en un entorno de burbuja inmobiliaria. Segundo, con este nivel de ingresos sobre PIB no podemos aspirar a tener un Estado del Bienestar similar al de los otros países europeos.

El primer problema debe solucionarse diseñando un sistema impositivo más eficiente. En cambio, el segundo refleja un dilema al que la sociedad española se enfrenta. No podemos aspirar a tener un Estado del Bienestar a la europea, con sanidad y educación pública (que cuestan más del 40 % del PIB), y al mismo tiempo tener una recaudación que apenas llega al 37% del PIB. Los españoles deben elegir.

Hay 14 comentarios
  • Gracias por la entrada.
    Una cosa que a veces se comenta -- o que al menos tengo en mi mente como importante -- es la base de gente que paga impuestos. Entre las altas tasas de paro, la economía sumergida, los que hacen la factura sin IVA, los que declaran vivir en otro país, etc... Da la sensación que el problema real de España no es tanto si son altos o bajos los impuestos, pero sobretodo cuanta gente los paga (aunque ambos quizá esten relacionados, ya que quizá la gente no los paga porque son altos). Es esto así? Hay algún paper o evidencia sobre que se puede hacer para aumentar el grupo de los que paga?

  • Leer ahora este artículo, después de conocido el informe y la reacción del Gobierno, lo único que da es pena.

    El informe es muy razonable y supone una racionalización importante. Por supuesto, como no podría ser de otra manera, hay ganadores y perdedores (más perdedores seguramente, al menos en un primer momento, porque hay que aumentar la recaudación y estabilizarla).

    Reacción del gobierno: vamos a bajar impuestos "porque toca" (toca elecciones, se entiende). Con un déficit del 6,5 % del PIB y un inminente compromiso de bajarlo al 3 %. La inversión pública paralizada y ninguna voluntad de adelgazar gastos corrientes. Pero como el efecto de la bajada sólo se sabrá en 2016, el que venga detrás que arree.

    "Los españoles deben elegir". Ja. Como si pudiéramos.

  • Si tener todo duplicado(politica, sanidad, servicios, etc) es vivir en un estado de bienestar pues si que estamos apañados. Lo que hay que hacer es quitar duplicidades a las comunidades autonomas.
    Es como lo del ere de tragsa de la comunidad de madrid. Esta empresa de la comunidad de madrid es la encargada de la limpieza y mantenimiento publico, se tiene esta empresa para meter a los amigotes del politico de turno, pero luego a su vez se vuelve a contratar el servicio a otra empresa, es decir, estamos pagando 2 veces por el mismo servicio, la verdad, si puedo estafar en la declaracion, no dudo en hacerlo ya que desde arriba veo que tambien me estafan.

  • Creo que ha llegado el momento de analizar el PIB al detalle, sus componentes por partidas individualizadas y su evolución durante la crisis.

    Me temo que estamos intentando comparar un levantador de pesas con un jugador de petanca, con características y posibilidades muy diferentes.

    Aunque intentemos medirlos por el mismo rasero la comparación puede no resultar muy útil.

    Ejemplo: rentas imputadas por vivienda. Diferenciación entre mercados con predominio de alquiler o de propiedad y sus efectos recaudatorios sobre el PIB, etc.

    Otro: diferenciación entre porcentajes de empresas en sectores extractivos amparados por el BOE y empresas realmente competitivas y generadoras de valor al margen de coyunturas de palco, etc, etc, etc.

  • Perdonar por la pregunta que quizás sea muy básica pero en la Escuela de Ingenieros no me enseñaron mucho de fiscalidad 🙂

    ¿No deberíamos, en primer lugar, comparar la "prestaciones" de los diferentes estados de bienestar, para comparar las recaudaciones?

    Es decir, un 37% de recaudación/PIB podría ser mucho frente a un 45% si las pretaciones del primero son muy inferiores (imaginemos la mitad) al segundo.

    Gracias.

  • Hay otro cálculo más fácil: ¿ qué porcentaje de parados españoles han emigrado en los últimos 5 años ? ¿ Un 5% ? ¿ Y el otro 95% ? ¿ Hay que seguir manteniendo un "Estado de Bienestar" para quien no hace nada por prosperar ? Eso no es un "Estado de Bienestar" sino "La Larga Siesta Subvencionada".
    Y mientras se siga subvencionando la siesta poco pueden hacer Mirrlees, Rajoy o Merkel.
    Los estudios y los trabajos de quienes hacéis estudios y trabajos no son los que interesan, los que interesan son los estudios y los trabajos de quienes no hacen ni estudios ni trabajos.
    Como decía mi abuelo: Yo soy liberal hasta que veo a un pobre y socialista hasta que veo a un vago.

  • Para aumentar la recaudación no solo existe un camino. A mi parecer, el equivocado es subirlos por la vía de incrementos en IVA e IRPF, muchos menos en momentos de depresión o insuficiente crecimiento. Cuando no hay dinero en el mercado la peor solución es retirarlo mediante subida de impuestos, esto nos puede llevar a pérdida de competitividad de las empresas y a la miseria en las familias. El problema fiscal en España parece que más viene dado por el altísimo fraude fiscal existente y buscar las fórmulas para evitarlo debe ser la tarea del Gobierno. Este fraude además es un muro para que las empresas que cumplen, osease las serias, puedan luchar en igualdad de condiciones.
    Lo que complica esta solución es que son muchas las grandes empresas (tengo pruebas de ello) las que defraudan.
    Sin este ejemplo de seriedad, es muy difícil arreglar esto.
    Generalmente las crisis de liquidez siempre se resolvían creando inflación (con lo que todos pagábamos a escote) solo después se trataba de resolver los problemas estructurales, pero esto ya con la nueva moneda no es posible.
    Malas parecen todas las soluciones.

    Muy bueno este blog. Mil gracias y felicitaciones.

  • Mirando cifras "normalizadas" para el conjunto de Europa, con alguna diferencia metodológica respecto a lo anterior, veo lo siguiente:

    32. Adjusted wage share; total economy; as percentage of GDP at current factor cost 1)

    2013

    Alemania: 64,9%
    Francia: 68,5%
    Italia: 63,5%
    Reino Unido: 72,4%

    España: 56,3%

    Supongo que en estas condiciones las posibilidades de recaudación no pueden ser las mismas.

    http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/european_economy/2012/pdf/2012-05-11-stat-annex_en.pdf

    • Me parecen muy significativos esos datos.

      Porque siempre que se señala la inferior recudación respecto al PIB solo oigo decir:

      ¡Economía sumergida!
      ¡Fraude fiscal!
      ¡Españoles malos!

      Y parece que la cosa es bastante más compleja dada la gran diferencia en la composición del PIB.

  • Mirando otros datos que pueden ser de interés encuentro: carga financiera de las familias.

    Relación deuda-ingresos:

    Alemania: 37,3%
    Francia: 50,4%
    Italia: 50,3%

    España: 113,5%

    Servicio de la deuda en relación con los ingresos:

    Alemania: 10,9%
    Francia: 14,7%
    Italia: 13,2%

    España: 19,9%

    Relación activos líquidos -ingresos:

    Alemania: 22,3%
    Francia: 18,5%
    Italia: 21,9%

    España: 12,3%.

    Para tener en cuenta.

    https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/art1_mb201304en_pp57-71en.pdf

  • Ahora que está de moda la industria, por aquello de emular al hermano mayor, veamos algunas cifras comparativas (construcción excluida):

    National Accounts by 10 branches - aggregates at current prices [nama_nace10_c]
    Last update: 15-04-2014. Eurostat.

    Valor añadido bruto (GVA):

    Alemania: 25,5%
    Italia: 18,3%
    Reino Unido: 14,4%
    Francia: 12,8%

    España: 17,5%

    Compensación de los empleados:

    Alemania: 27,4%
    Italia: 24%
    Reino Unido: 14,8%
    Francia: 14%

    España: 16,1%

    Como puede verse, España es el único país de la comparativa donde la compensación a los empleados del sector es inferior en porcentaje al valor añadido bruto que producen sobre el total de la economía.

    En principio esto parece apuntar a que nos movemos en la parte baja de la cadena de valor o a que las remuneraciones son muy inferiores a las de nuestros socios (o a ambas causas a la vez, y a alguna más, que es lo que pienso).

    Obviamente ésto también tiene implicaciones fiscales que nos alejan de nuestros "socios".

    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database

  • Otra actividad que puede ser de interés es la turística, estrella de nuestra economía. En la clasificación de Eurostat estaría representada fundamentalmente por el epígrafe : Accomodation and food services activities (dejando aparte su impacto en otros apartados).

    Datos:

    Valor añadido bruto (GVA):

    Alemania: 1,7%
    Italia: 4,2%
    Reino Unido: 2,7%
    Francia: 2,4%

    España: 7,4%

    Compensación de los empleados:

    Alemania: 1,8%
    Italia: 4%
    Reino Unido: 3%
    Francia: 2,8%

    España: 5 %

    Sobrarían comentarios, pero está claro que es un nido de subempleo, temporalidad y posiblemente, fraude. Las relación entre compensaciones y valor no me parecen ni medio normales.

    A esta "industria" debemos afortunadamente "monumentos" como el Algarrobico, en la costa de Carboneras, Almería.

    National Accounts by 21 branches - aggregates at current prices [nama_nace21_c]
    Last update: 04-04-2014

    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database

  • No creo que España sea de los países con mayores impuestos y eso que contamos con uno de los mejores estados de 'bienestar' aunque se haya mermado un poco en los últimos años. Los impuestos son necesarios para un país, el verdadero problema es hacer que la gente tome conciencia de comunidad y pedir a los que pueden decidir que sean más eficientes en determinados temas, 'duplicidades' como he leído por ejemplo

Los comentarios están cerrados.