¿Recuperación al sur de la eurozona? No espere demasiado de los políticos

De Ramon Xifré

Nota de los editores. Este post es una adaptación de la columna publicada por el autor en Vox.eu. Por su interés, le hemos pedido que realice una versión adaptada de la misma para este blog.

Agradezco a los editores su invitación para realizar una versión más “directa” (esas fueron las instrucciones) de mi columna en Vox.eu. Su ofrecimiento me permite rehacer el texto, poniendo el acento en ciertos temas y dejando abiertamente planteadas algunas cuestiones que quedaban sólo implícitas.

No hay duda de que lo peor de la crisis en la zona euro ha quedado atrás. Los malos datos de crecimiento conocidos en agosto hicieron sonar algunas alarmas, con la acostumbrada reacción de los líderes de convocar una “cumbre de emergencia” (para octubre) pero nadie predice hoy que en el corto o medio plazo podamos volver a 2008. La retórica oficial dominante en la UE sigue siendo que los programas de ajuste (EAP) de la troika han evitado las “quiebras desordenadas” de los países que los han recibido (Grecia, Irlanda y Portugal y Chipre) y que la mejora de la confianza se extiende al resto de países de la UE que podían ser “vulnerables”: España, Italia e incluso Francia. Sobre los EAP recomiendo este documento en el que la Comisión Europea realiza una (satisfactoria) autoevaluación de los EAP y de la troika, a instancias de un cuestionario del Parlamento Europeo.

Como muestra del tono del momento, el FMI en su último informe sobre España opina que el país “ya ha doblado la esquina” (reciclando así la metáfora del presidente Rajoy sobre el Cabo de Hornos) y, con respecto a Italia, el mismo Fondo hace pocos días bendecía la reforma laboral de Mateo Renzi y su política económica en conjunto. No está mal para dos países que de forma intermitente y alternada han sido los eslabones débiles del euro hasta hace bien poco.

Frente a esta narrativa complaciente, sostengo que España, Italia y Francia necesitan, para superar la crisis, reasignar una parte importante de sus recursos (humanos y financieros) hacia los sectores más internacionalizados y hacia las empresas que están en mejores condiciones de crecer. Si no lo hacen, se agravará el dualismo de sus economías (sectores/empresas muy competitivos conviviendo con otros que lo son muy poco) lo cual a su vez generará aún mayores dificultades para crear una cantidad suficiente de empleo estable y no precario. Naturalmente, hay muchas otras reformas igualmente vitales y pendientes, como las de la educación y la administración (ambas con periodos de maduración y ciclos de retorno muy dilatados en el tiempo) pero en este post me centro en la reasignación de recursos ya que podría, en principio, llevarse a cabo de forma algo más rápida. Intentaré justificar mi postura con datos macro y micro básicos. Para aquellos interesados en la reasignación de recursos desde una perspectiva más académica, creo que una de las mejores y más recientes referencias sigue siendo Hisieh y Klenow.

Macro

En primer lugar, el gráfico 1 muestra el saldo por cuenta corriente de Francia, Italia y España, el de la zona euro en su conjunto y el promedio de los tres principales países con programas de ajuste (EAP), Grecia, Portugal e Irlanda. De antemano, hay que aclarar que España representa un caso mixto porque, si bien no tuvo un EAP, sí que asumió condicionalidad en política económica vía el MoU del rescate financiero.

Gráfico 1. Saldo por cuenta corriente como % del PIB


Captura de pantalla 2014-09-22 a la(s) 13.21.51

Fuente. FMI.

Notas. Estimaciones a partir de 2012 para Irlanda, Italia, Portugal y Eurozona, y a partir de 2013 para Francia, Grecia y España.

Como se puede observar, la trayectoria de Francia es claramente negativa; está en déficit desde 2006 y, según el FMI, lo seguirá estando por lo menos en los dos próximos años. España e Italia han corregido sus desequilibrios, pero sus saldos positivos desde 2013 representan sólo 1/3 del superávit medio de la zona euro (alrededor del 2,5% del PIB) que, llamativamente, coincide con el superávit medio de los tres países grandes que han estado bajo programas de ajuste.

Estos datos sugieren que los EAP de la troika han funcionado porque los países que los han recibido han reducido sus desequilibrios de forma rápida e intensa. Ahora bien, si aceptamos esto, que los EAP funcionan razonablemente, la otra cara de la moneda es que, en términos exclusivamente económicos (y no políticos) no se entiende porque Francia no ha sido tratada con un EAP que facilite la corrección de sus (largamente gestados) desequilibrios, y ésta es la primera cuestión que dejo abierta. Como dije, el caso de España es mixto (retórica política aparte) porque está sujeta a condicionalidad explícita desde el rescate de la banca, e implícita por lo menos desde 2010.

En segundo lugar, las fuentes de creación de valor añadido en Francia, Italia y España se están alejando de los sectores comerciables de la economía (que, típicamente, son los más competitivos ya que se deben superar una competencia mayor), mientras que la administración pública está ganando peso. Y esta dinámica no es precisamente la que se observa en Alemania.

Las figuras 2 y 3 muestran para los tres países vulnerables y para Alemania la fracción del valor añadido total generado por los sectores comerciables de la economía y por la administración pública, respectivamente. Mientras que la definición de “administración pública” es suficientemente clara (por lo menos para Eurostat), la determinación de los sectores comerciables es un tema más abierto. En este sentido, aquí sigo una definición relativamente restrictiva que abarca agricultura, industria y manufacturas (ver Comisión Europea de 2013 para un enfoque similar y las notas a las figuras 2 y 3 para más detalles). Anticipando posibles objeciones, los patrones observados también aparecen cuando el sector comerciable se define de formas alternativas (con subniveles de la clasificación NACE o por valor de producción, por ejemplo), tal y como se puede comprobar en cualquier estudio sobre la industria en la UE y/o sus territorios en los últimos años.

Figura 2. Fracción del valor añadido generado por los sectores comerciables de la economía Captura de pantalla 2014-09-22 a la(s) 13.26.04 Figura 3. Fracción del valor añadido generado por la administración pública Captura de pantalla 2014-09-22 a la(s) 13.26.13

Fuente. Eurostat.

Nota. Sectores comerciables: NACE Rev. 2 sectores A - E (agricultura, industria y manufactura, excepto construcción). Administración Pública: NACE Rev. 2 sectores S - Q (Administración pública, actividades de defensa, educación, salud y servicios sociales).

Como se puede observar, la contribución de los sectores comerciables a la economía se viene desplomando en Francia e Italia desde 2000 sin freno, mientras que en España se observa un muy tímido repunte a partir de 2010 (figura 2). Esto contrasta con lo que ocurre en Alemania, que ha mantenido casi estable la participación de los sectores comerciables y devuelve al primer plano de la agenda el papel de la política industrial, tema muy seguido por los lectores de este blog (por ejemplo aquí y aquí). No es ahora el momento de entrar a fondo en la cuestión, pero solo apunto que, en mi opinión, debe superarse el debate excluyente entre políticas verticales y horizontales (porque claramente va a ser necesaria una combinación de ambas) y deberíamos afrontar la siguiente etapa. Hoy los contornos de la empresas “industriales” se van desdibujando, y las mejor posicionadas suelen facturar tanto o más por servicios (muy especializados y de alto valor añadido) relacionados con su sector industrial que por ventas de producto. Y una política industrial pública debería adaptarse a ello.

Curiosamente, estas tendencias de generación de valor añadido se invierten cuando miramos al peso de la administración pública en la economía. Mientras que en Alemania la administración pública a penas ha ganado peso en el PIB en los últimos 14 años, en Italia ha crecido 1,5 puntos y en Francia e España casi 3 (figura 3). En el caso de España, el sector público ha ganado tamaño relativo no solo en términos de valor añadido sino también en términos de empleo (por lo menos hasta el primer trimestre de 2012), según este post de S. Bentolila en este mismo blog. Y, como todos sabemos, la expansión de la administración pública se produce en un momento de austeridad presupuestaria. Todo lo anterior desemboca en otra paradoja/cuestión abierta me gustaría dejar planteada: ¿Qué mecanismos hay detrás del crecimiento de la administración pública en tiempos de crisis en los países vulnerables del sur de Europa? ¿Son estos mecanismos compatibles/facilitadores de la recuperación económica?

Micro

Desde una perspectiva micro, Italia y España sufren de la combinación de dos hechos de su demografía empresarial: tienen una desproporción de empresas pequeñas y éstas, en promedio, son menos productivas que las empresas pequeñas del resto de países de la UE. Lo primero es bastante fácil de demostrar; lo segundo, no tanto, porque todavía no disponemos de una base de datos comparable y representativa sobre productividad (y, más en general, sobre características y comportamiento) empresarial para los países de la UE. Se han hecho y se están haciendo esfuerzos (como el proyecto EFIGE o el grupo de trabajo del BCE CompNet en el que colaboro) pero, que yo sepa, todavía no se ha logrado el objetivo plenamente. Dicho esto, toda la evidencia de la que disponemos –por parcial que sea- apunta a que las empresas pequeñas (no las grandes) de Italia y España son menos productivas, en promedio, que sus homólogas del norte. Al respecto, este blog publicó un post Luis Garicano que, a partir de un trabajo de Rafael Doménech, sintetiza bastante bien el conocimiento disponible sobre las productividades empresariales según tamaño y país.

Sobre lo que sí sabemos, la figura 4 representa el tamaño (medido en valor añadido) de la empresa industrial promedio en Alemania, Francia, Italia y España, en términos relativos a la media de la UE para 2011. Los países cuyo punto está por encima de la bisectriz tienen empresas más grandes que la media de la UE y viceversa. Por ejemplo, una empresa industrial alemana típica es tres veces mayor que una europea, y casi seis veces mayor que una española (porque la empresa española típica genera casi la mitad del valor añadido que una empresa promedio de la UE)

Figura 4. Número de empresas y el valor añadido generado por las empresas, como porcentaje de los totales de la UE. Sector industrial, 2011.

Captura de pantalla 2014-09-22 a la(s) 13.22.35

Fuente. Eurostat.

A partir de ahí, sabiendo lo que sabemos sobre la importancia de las empresas de alto crecimiento para el conjunto de la economía (recomiendo este informe de NESTA que documenta como el 6% de las empresas que más crecieron entre 2002 y 2008 generaron la mitad de los nuevos puestos de trabajo en el Reino Unido en ese periodo), la salida de la crisis en el sur de la eurozona requiere que una parte mayor de su tejido empresarial experimente procesos de rápido crecimiento. Y de nuevo, las políticas públicas harían bien en tomar medidas efectivas para conseguirlo o, por lo menos, no impedirlo.

Conclusiones

Pensar que la recuperación económica depende en gran medida de que se reasignen recursos hacia los sectores y empresas apropiados equivale a centrar el foco en las empresas y los ciudadanos, porque son ellos los que toman de forma descentralizada las decisiones básicas tales como qué negocio abrir, cómo dirigirlo, en qué sector trabajar, qué tipo de formación resulta más conveniente, etc. Es algo obvio, pero quizá convenga recordarlo porque es posible que a veces descargamos demasiada responsabilidad propia hacia en los políticos. No digo que no se pueda esperar nada bueno de ellos, y mucho menos que lo hagan todo siempre bien, simplemente apunto que sus omisiones no deberían usarse para justificar las nuestras.

Hay 9 comentarios
  • Creo que el análisis micro está muy bien enfocado, pero me surgen dudas con la parte macro: ¿por qué un déficit exterior del 2% es un desequilibrio y un superávit del mismo tamaño no, si no pueden existir unos sin los otros? Lo que quiero decir es que un país "ideal" puede tener la mejor estructura productiva e institucional y ello será compatible con déficit o con superávit porque esto último depende sólo de que su sociedad decida gastarse o no los frutos de su éxito. Y no gastarlo puede ser una buena opción privada pero con pésimos efectos globales, y no hace falta remontarse a Keynes para comprobarlo

  • Tengo la sensación de que la relación puede ir también en el otro sentido. Creo que, más que exista dualidad en los mercados de trabajo por el escaso peso de la industria, pudiese ser que la estructura de nuestros mercados de trabajo, con mucho trabajo temporal e inestable, pueda condicionar las inversiones en la industria. Tengamos en cuenta que la confianza es muy importante en las inversiones y no llama mucho al establecimiento de la confianza que las empresas con las que se vaya a establecer relaciones, como por ejemplo proveedores o clientes, tengan un personal que rota demasiado deprisa. Esa empresa con la que se establecen relaciones en muchos casos es una empresa de tamaño menor que, al cambiar demasiado rápido de trabajadores, puede ser una vía para que llegue información clave a la competencia; de la misma manera que, con con un personal que va cambiando con mucha frecuencia, es probable que la calidad de las relaciones fluctúe demasiado. En esas condiciones creo que no sería muy prudente invertir en proyectos excesivamente innovadores.

    Reciba un cordial saludo.

  • ¿Tiene algo que ver en ese papel "reasignador" el nuevo plan "re-industrializador" del ministro Soria?, me gustaría que hiciéseis un post sobre eso, ¡a ver si Gerard Llobet se anima!.

  • Creo que el post adolece de cierta contradicción interna.

    Por una parte, como indica el propio título, no hay que esperar mucho de los políticos (se supone que en una economía de mercado pura, como la que los académicos tienen en la cabeza y plasman en los manuales, son las empresas quienes deben hacer las cosas. Lo contrario sería una economía planificada, que nadie desea).

    Por otra parte, se indica que:” España, Italia y Francia necesitan, para superar la crisis, reasignar una parte importante de sus recursos (humanos y financieros) hacia los sectores más internacionalizados y hacia las empresas que están en mejores condiciones de crecer. Si no lo hacen, se agravará el dualismo de sus economías (sectores/empresas muy competitivos conviviendo con otros que lo son muy poco) lo cual a su vez generará aún mayores dificultades para crear una cantidad suficiente de empleo estable y no precario”. Si, pero como, vía mano invisible o visible.

    Saludos.

    P.S.

    Decir que el EAP ha funcionado porque el déficit corriente ha mejorado supone que el objetivo del EAP era justamente eso. Sin embargo, hay que suponer que la reducción del déficit no es un fin en sí mismo sino un “objetivo intermedio” para conseguir crecimiento económico, reducción del desempleo etc. .. y esto no se ha conseguido.

  • La política nos metió en este lío, la política nos tendría que sacar, creo recordar que alguna vez alguien dijo que éramos animales políticos, y no fue un participante de "Gandía Shore".

    1998...

    "Suppose a country, which we arbitrarily call Spain, experiences a boom which is stronger than in the rest of the euro-area. As a result of the boom, output and prices grow faster in Spain than in the other euro-countries. This also leads to a real estate boom and a general asset inflation in Spain. Since the ECB looks at euro-wide data, it cannot do anything to restrain the booming conditions in Spain. In fact the existence of a monetary union is likely to intensify the asset inflation in Spain. Unhindered by exchange risk vast amounts of capital are attracted from the rest of the euro-area. Spanish banks that still dominate the Spanish markets, are pulled into the game and increase their lending. They are driven by the high rates of return produced by ever increasing Spanish asset prices, and by the fact that in a monetary union, they can borrow funds at the same interest rate as banks in Germany, France etc. After the boom comes the bust. Asset prices collapse, creating a crisis in the Spanish banking system.”
    ...

    http://blogs.lse.ac.uk/europpblog/2012/09/13/ecb-decision-paul-de-grauwe-ideas-matter/

    Por supuesto que algo tendremos que poner por nuestra parte.

  • La pregunta "¿Qué mecanismos hay detrás del crecimiento de la administración pública en tiempos de crisis en los países vulnerables del sur de Europa?" no es difícil de contestar. Hay dos factores que explican el aumento de su peso relativo:
    1) Los demás sectores han decrecido, por lo tanto el peso relativo de la administración aumenta aunque de por sí no crezca.
    2) La crisis ha hecho que aumente el gasto social, especialmente en subsidios de desempleo, y especialmente en España; tanto que ni siquiera los considerables recortes (sobre todo en inversión) han podido compensar.

    La idea de la política industrial es muy buena, pero sin moneda propia, ni fronteras, ni subvenciones, ni créditos, ni posibilidad de aumentar el déficit público, el mercado interno deprimido, y otros países (como Alemania) dispuestos a mantener su superávit comercial como sea, pues no creo que se pueda hacer mucho. Lo de liberalizar y demás estaría bien, pero no es milagroso, y desde luego no suficiente para "reasignar una parte importante de los recursos" de repente.

  • Es un punto de vista sectorial hasta cierto punto lógico .hoy me cuestione ante la dificultad si era lógico o no ,no era el caso similar la realidad racional o irracional de ciertos comprotamiento,esepctativas siempre parciales.
    El punto de vista salvando la importancia que supone generar micro empresa siempre algún atermminara siendo una grande y eso si es importante pero es inducción mas que datos ej indi.. la importancia entre el corto y el largo plazo es si además del empleo es importante en el largo plazo lo que los precios son al corto plazo en los modelos macroeconómicos lo es la inversión al largo plazo son lo mismo en nuestro caso la evidencia la inestabilidad ..equilibrio suficiente.
    Los precios industriales se muestran inestables a los industriales ,la salida son exportación etc .
    La inversión se encuentra en una situación paradójica aceptar las reformas de cajas y del banco malo mala inversión y circulo vicioso a corregir esperemos y la deflación con compras del Bce que no es de ecuador¡ creando un circulante al menos que no carge a la comercio y al mercado de inactividad soportando en balance inversiones futuras es decir negocios nuevos micro sana y permitan a empresa producción reanudar su actividad plena.
    Pasan dos años antes de actuar y evitar los problemas deflactarios,12-13 ,este 3 año el transito para evitar socks , traumatico en políticas presupuestarias , quejas de sindicatos con las reformas laborales pero lo importante generar un circulo virtuoso circulante ...unido al hambre animal por generar robusta económia .1/4 4trillones fec

Los comentarios están cerrados.