NeG. Visual y Básico. Población en España, Quo Vadis?

De J. Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) y Clara I. González (@GlezClarisa)

Sin lugar a dudas la dinámica del envejecimiento poblacional es, de todas las potenciales tendencias que nos afectarán en el futuro, una de las más relevantes y que conocemos con más certidumbre. Y por ello merece la pena prestarle especial atención. El INE publicó esta semana sus Proyecciones de Población a Largo Plazo para las próximas 5 décadas (2014-2064). Se trata del ejercicio que realiza cada dos años donde se nos muestra qué ocurriría con la población en España si se mantuviera la dinámica de población observada hasta la fecha. En este post vamos a repasar cómo han cambiado estas previsiones en los tres últimos ejercicios para cada uno de sus supuestos y cuál es el resultado a esperar para los próximos años. 

Los nacimientos se revisan a la baja. El número total de nacimientos seguirá reduciéndose en las próximas décadas como se ve en el Gráfico 1. Si en 2014 superan la cifra de 400 mil, en el año 2050 serían un 34% menos (269 mil) según las previsiones recién publicadas. Esta variable ha sido revisada a la baja en cada nuevo escenario y es debido a que el número medio de hijos por mujer se mantendría inferior a 1,3 y sobre todo a la reducción de mujeres en edad fértil y al ligero descenso En comparación europea, el número de niños por mujer en España ya es inferior a la media europea (como mostrábamos en un post anterior) y seguirá por debajo de las previsiones de Eurostat que estima será 1,7 en 2060 para la UE-27.

Fig1 Nacimientos

Se siguen ganando años de vida. La expectativa de vida al nacer siguen mejorando, dentro de cinco décadas sería de casi 91 años para los hombres y cerca de los 95 años para las mujeres. De mismo modo, la esperanza de vida a las edades mayores también aumenta y podemos ver en el siguiente gráfico como en el caso de la correspondiente a los 65 años el INE ha elevado sus previsiones respecto al escenario anterior. Revisión a revisión continuamos ganando años de vida extra. Así la esperanza a partir de los 65 años se situaría en los 27,4 años para los hombres y en los 30,8 años para las mujeres en el año 2063.

Fig2 EspVida65

Se recuperan antes los flujos migratorios netos. Se trata de la variable de mayor incertidumbre a la hora de realizar una proyección de población, de ahí que el INE haya planteado diferentes supuestos en los últimos ejercicios en función de las cifras más recientes de las que dispone. De esta forma, el escenario actual considera que el saldo migratorio neto sería negativo hasta el año 2020, mientras que en el anterior era algo más pesimista dado que las salidas superarían a las entradas hasta el año 2036 (ver Gráfico 3). Pero no hay que olvidar que en el caso del escenario de 2010, los flujos eran positivos durante todo el período de proyección.

Fig3 Flujosmigratorios

En definitiva, la población en España continúa el proceso de envejecimiento. Como resultado de los supuestos anteriores, la población total pasaría de 46,5 millones de personas en 2014 (ver pirámide de población actual) a 43,7 millones de personas en el año 2050 bajo el escenario publicado esta semana y si se mantuviera la tendencia demográfica actual. Esta cifra sería casi 2 millones más de lo que el INE proyectaba hace dos años, sin embargo inferior en 4 millones a la de hace cuatro años. En las siguientes pirámides para cada escenario en el año 2050 se puede ver: i) una base que cada vez se estrecha más en cada nuevo escenario debido a una menor natalidad, ii) el tronco de población en edad de trabajar donde incide la evolución de los flujos migratorios, y  iii) la parte superior que recoge con cada escenario un mayor número de población a edades avanzadas que hace que la pirámide se esté invirtiendo.

Fig4 PiramidePop

Por último, según estas previsiones, la tasa de dependencia o la proporción de población mayor de 65 años respecto a la población en edad de trabajar 16-64 también aumenta con cada escenario, siendo más significativo con respecto al de hace cuatro años. En concreto, pasaría del 27,6% actual al 73,5% en el año 2050 siguiendo las previsiones más recientes (72,3% según INE-2012 y 60,6% según INE-2010).

Fig5 TasaDep

Hay 9 comentarios
  • Un artículo enormemente ilustrativo. Supongo que cobrará especial importancia el desarrollo de las relaciones con los otros países de la UE. Si tendiésemos a converger en muchos aspectos de nuestra estructura económica, ¿podría pensarse que a largo plazo hubiese una convergencia con la UE en las variables relacionadas con la natalidad?

    Un cordial saludo.

  • Hay varias cosas que me llaman la atención:
    - Gráfico 1, 3 y 5. ¿Por qué las previsiones se extienden más en el caso de las más recientes? En las del año 2010 se truncan en 2050, en las de 2012 en 2052, y en 2014 se extienden una década más. ¿Tanto ha mejorado la técnica?...
    - Gráfico 5. ¿No sería interesante el presentar la tasa de dependencia calculada en base a la nueva edad de jubilación de 67 años?
    Y ya de paso, ¿qué tal si viajamos al pasado y lloramos un poco?
    Véase: http://www.ine.es/prensa/np341.pdf
    Moraleja: ¡qué largo me lo fiaís! (me dejo llevar por la cercanía del día de difuntos y la tradición del Don Juan).

    • Buena precisión. Hemos pasado de la utopía diseñada en 2004, en pleno boom económico y demográfico, a la distopía de los actuales tiempos revueltos. En realidad este cambio de imaginario futurible es más interesante y digno de análisis que tanta pretensión de predictibilidad. Es que el ser humano sigue confiando en los parámetros cuantitativos para modelar conductas, pero nada, siempre seguiremos tropezando una y mil veces en la misma piedra

  • Y ante tal panorama, ¿qué hacer? ¿Cómo diseñar políticas que incentiven la natalidad? ¿O tendremos una excesiva dependencia de flujos exteriores? Sin duda, o se aplican medidas que incentiven esto, o adiós al sistema actual de pensiones. Y si esto ocurre, cuanto antes lo sepa la población, mejor. Así evitamos disgustos de última hora.

  • En los años 90, en los foros de planificación estratégica de multinacionales globales, se conocía Europa como "Eurabia" y, de hecho, a partir de entonces Europa dejó de ser una Región diferenciada para ser unida Oriente Medio y África. Lo que hoy se conoce en muchas de ellas como "EMEA".
    Quiero decir con esto que esta demografía es mortal de necesidad y se tiene la certeza de ello desde el año 90/91 al menos.

    Lo que mucha gente olvida es que la ha producido el sistema político-económico ante el silencio de toda la academia. Quizás con la excepción --muy marginal-- de Étienne Balibar y Immanuel Wallerstein.
    Saludos

  • Parece que hablar de políticas de fomento de la natalidad es tabú. No veo que ningún economista esté haciendo propuestas en este sentido (al menos no en NEG). El primer recorte de la crisis fue el cheque-bebé y cualquier otra ayuda a la paternidad; nadie dijo nada.

    Es cierto que la natalidad por sí sola no soluciona el problema, pero es parte necesaria de cualquier solución, porque para que el sistema de pensiones sea sostenible (da igual que sea de reparto o de capitalización) la población tiene que ser más o menos estable. Y aunque me encanta que haya inmigrantes, porque son gente trabajadora y con iniciativa, no me parece buena idea cederles todo el país mientras la población autóctona se extingue.

  • No me atrevo a calificar los resultados de estos estudios. Gracias por resumirnos lo que el informe refleja. Pero me temo que como vemos en las diferencias desde 2010 a 2014, que son análisis para disponer de parametros con los que estimar costes, como pensiones, dependencia....y donde identificar cambios en las tendencias.
    ¿Pero son realmente significativos? ¿Aportan datos realmente útiles? ¿Podemos confiar nuestras decisiones a resultados tan variables en periodos de solo 2 años?
    Quizá debieramos hacer como con los modelos Meteorológicos, asumir que su capacidad predictiva a medio plazo es limitada y su error muy grande y centrar su utilidad solo en el corto plazo. Porque supongo que su capacidad predictiva (Su identificación de tendencias es evidene que si falla) no ha errado mucho desde el informe 2010 sobre la situción actual ¿Verdad?
    Una duda: ¿Tanto a subido la esperanza de vida en los últimos años para que la parte alta de la piramide se haya ensanchado desde 2010? Me sorprende y me hace pensar en una error en el análisis actual o el pasado (La parte alta de la piramide no puede ser tan diferente en solo 4 años)
    Un último comentario, no utilicemos los 65 años como edad de jubilación, cuando esa es una edad ya superada en los próximos años.

  • Las pirámides invertidas con peso creciente en la cima y bases menguantes sólo pueden sostenerse con un diseño muy afinado que requiere complejos cálculos estructurales y un diseño milimétrico.

    No conozco ningún estudio serio y creíble sobre la "problemática" , así que no debe ser una tarea fácil. Los ajustes económicos para mantenerlas pueden dividirse en dos: utópicos y voluntaristas.

    El más socorrido es la inyección en la base con lo que se tenga más a mano sin grandes discriminaciones (a ojo de mal cubero para que nos entendamos) y potenciando las políticas de oferta ???. Hay preocupaciones más urgentes así que habrá que esperar acontecimientos.

    Como ya hay experiencias históricas anteriores no es muy difícil imaginar varias consecuencias obvias: estancamiento, aumento de la pobreza y rentismo rampante con bloqueo de los ascensores sociales. Hay alguna más referente a inestabilidades sociales pero ya están recogidas en la "literatura".

  • No se puede hacer depender la vida (los nacimientos) de que sean necesarios para sostener un esquema Ponzi.
    Si hay algo que arreglar es el esquema y no los bebés.

Los comentarios están cerrados.