- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Desigualdad y Tamaño Empresarial

de J. Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) y Lucia Gorjón

El origen de este post ha sido un articulo reciente que apareció en The Economist titulado “The bigger, less fair” donde ponían de relieve que el tamaño empresarial está correlado con la desigualdad salarial de sus plantillas. En concreto argumentaban que los beneficios que puedan tener las economías de escala con el crecimiento empresarial no se reparten por igual entre todos los trabajadores. En este paper citado apuntan dos posibles explicaciones: i) los empleos asociados a trabajos rutinarios son menores en empresas grandes pues es más probable que sean reemplazados por automatismos; ii) los trabajadores aceptan empleos en empresas grandes a salarios más bajos por ser más atractivas en términos de promoción.

El objetivo de este post es analizar la desigualdad salarial por tamaño de empresa y evolución a lo largo de la crisis.

Por desgracia nuestros datos tienen una limitación importante para analizar dicha interesante relación. Al utilizar los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) los salarios están truncados por encima de la base máxima (que 2015 asciende a 3.606€ euros al mes y en 2007 era 2996€ mes) y por lo tanto aunque un trabajador gane un salario por encima de la base máxima la encuesta lo sitúa exactamente en la base máxima. Por este motivo, la MCVL es muy probable que subestime la desigualdad generada por los salarios de los que más ganan en las empresas. No obstante, a pesar de esta limitación, creemos que podemos decir cosas interesantes cuando analizamos la desigualdad salarial (o mejor dicho de las bases de cotización) por tamaño de empresa y su evolución a lo largo de la crisis.

En primer lugar, el porcentaje de trabajadores sobre el total de la plantilla que cotizan por la base máxima es mayor cuanto mayor es el tamaño empresarial, como se puede ver en el siguiente grafico. Y lo que es más importante, durante la crisis se ha reducido drásticamente el porcentaje de trabajadores que cotizan por la base máxima. Así, para las empresas de más de 2000 trabajadores el porcentaje de trabajadores con salarios iguales o superiores a la base máxima ha caído durante la crisis del 20,2% al 11,3%.

Gráfico 1. Porcentaje de trabajadores con salario por encima de la base máxima y tamaño de empresa

JCLG1

Fuente: elaboración propia

La desigualdad (de las bases de cotización) ha aumentado significativamente durante la crisis, para todos los tamaños de las empresas. En el gráfico 2 tenemos la desigualdad salarial medida con el Coeficiente de Gini por tamaño empresarial antes y después de la crisis.

Gráfico 2. Coeficiente de Gini (todos los contratos) por tamaño empresarial: 2007 vs 2013

JCLG2

Fuente: elaboración propia

El grafico previo, nos muestra como la desigualad salarial ha aumentado durante la crisis. También vemos como la desigualdad es menor en las empresas grandes. Este hecho probablemente sea debido a que los salarios están truncados por la base máxima.

En el siguiente gráfico, vemos cómo el aumento de la desigualdad ha sido muy superior para los contratos temporales (Gráfico 3), mientras que para los contratos indefinidos apenas si ha variado la desigualdad (Gráfico 4).

temp-inde

Fuente: elaboración propia

Por último, alguien podría pensar que la desigualdad salarial ha aumentado durante la crisis por el mayor peso de los contratos temporales. Sabemos que no es así, pues durante la crisis la tasa de temporalidad ha caído en todos los tamaños empresariales (ver gráfico 5).

Gráfico 5. Tasa de temporalidad por tamaño empresarial: 2007 vs 2013

JCLG4

Fuente: elaboración propia

Aunque hemos visto alguna cosas interesantes, creemos que este post abre más preguntas que contesta:

Sin duda el aumento de la desigualdad es un tema que no sólo nos debe preocupar sino también es fundamental entender sus causas.