XXXVIII Simposio de la Asociación Española de Economía

XXXVIII Simposio de la Asociación Española de Economía

En este blog a menudo nos hemos hecho eco de noticias que involucran a la vertiente académica de esta profesión. En este caso me gustaría hablar de Simposio de la Asociación Española de Economía, que finalizó el sábado pasado en su XXXVIII edición, en Santander. Ya hablamos de ediciones pasadas, por ejemplo, aquí. Sin embargo, he decidido hablar del Simposio de este año en calidad de organizador local del mismo. En mi caso lo de local tiene su gracia, teniendo en cuenta que estoy en Madrid, pero esa discusión la dejaremos para otro momento.

Ésta es una conferencia interesante por varios motivos. Primero, en el Simposio se han presentado cerca de 275 artículos, después de un exigente proceso de selección llevado a cabo por el organizador científico, Klaus Desmet. Muchos de estos trabajos, además, están centrados en aspectos de la economía española y de ellos sin duda hablaremos en los próximos meses. El programa está disponible aquí. Segundo, el Simposio tiene como característica diferenciadora el hecho de que además albergue lo que se llama el Mercado de Trabajo para nuevos doctores (job market), probablemente la más importante plataforma en Europa en la que estudiantes que terminan su doctorado y universidades y otras instituciones que buscan nuevos investigadores se reúnen. Unas 100 de las presentaciones son de estos estudiantes, que además se entrevistan con representantes de las instituciones interesadas en contratarles.

Por último, hubo varias e interesantes sesiones plenarias. El presidente de la Asociación, Jordi Caballé, habló de "movilidad intergeneracional". Según muchas medidas, España es un país con una movilidad que está a medio camino entre los países nórdicos, donde esta movilidad es muy alta, y Estados Unidos, donde a pesar del mito del "sueño americano", la movilidad entre generaciones es bastante pequeña. Jordi presentó dos modelos que, por un lado, podían reproducir muchos de los resultados empíricos sobre los determinantes del nivel de riqueza entre diferentes generaciones. Entre los aspectos que analizaba estaban lo que llamaba las aspiraciones (el interés de los hijos en mantener el nivel de vida de sus progenitores) y la formación de hábitos durante la vida de los individuos. Sus resultados mostraban que las aspiraciones, en la medida en que hacen que los hijos de padres con mayor riqueza consuman mucho en su juventud para mantener el nivel de vida de sus padres, llevaba a una menor acumulación de riqueza y una mayor movilidad entre generaciones. En cambio, la formación de hábitos hacía que los individuos en su juventud consumieran menos, anticipando sus hábitos futuros, y con ellos aumenta su acumulación de riqueza, reduciendo la movilidad entre generaciones.

En una de las sesiones plenarias Jan Eeckhout presentó dos trabajos, uno de los cuales estudia la relación entre el tamaño de la ciudad y la distribución de talento (o educación, por ejemplo), utilizando datos americanos. Ciudades como Nueva York tienen salarios medios que son cerca del 22% mayores que ciudades de menos de dos cientos mil habitantes. Estas diferencias de salarios existen a pesar de que existe movilidad entre ciudades debido en parte a las diferencias en el precio de la vivienda entre las mismas. Cuando uno analiza con detalle el nivel de talento entre ciudades, sin embargo, observa que no es muy distinto entre ciudades grandes y pequeñas. En cambio si se observan diferencias en la dispersión de este talento. En particular, la distribución es mucho más dispersa en ciudades grandes. Es decir, estas ciudades tienen una mayor proporción de gente con alta formación o baja formación y mucha menos con nivel intermedio que ciudades más pequeñas. Jan lo interpreta como complementariedades entre las ocupaciones de alta y más baja formación que se manifiestan con mayor intensidad en ciudades más grandes. Aunque sus datos eran para la economía americana uno se pregunta si algo parecido puede haber sucedido en España durante los años de bonanza, en los que las grandes ciudades ganaban población en parte a través de universitarios originarios de ciudades de menor tamaño y también, por otra parte, a través de la inmigración, en gran parte de trabajadores de menor cualificación.

Hubo también otras sesiones plenarias. John Van Reenen habló de las dificultades a las que nos enfrentamos a la hora de medir la calidad de la gestión en las empresas y de su proyecto que intenta mitigarlas y que ha permitido construir una fantástica base de datos en los últimos años, con la que podemos comparar  diferentes tipos de gestión y diferentes países. Desgraciadamente, aunque esta encuestas incluye ya a 30 países, no hay datos para España, aunque John nos anunció que este problema está a punto de subsanarse. Teniendo en cuenta lo mucho que hablamos de la calidad de nuestros emprendedores y empresarios tener buenas medidas de cómo estamos en el contexto internacional parece esencial.

Por último, hubo dos sesiones semi-plenarias. Una fue organizada por COSME, de la que hablamos la semana pasada, y en ella se invitó a Lena Edlung. En la otra Juanjo Dolado y José Ignacio García-Pérez fueron los protagonistas de una muy interesante sesión sobre desempleo juvenil, de la que por su obvio interés para la economía española espero que podamos hablar con detalle en una futura entrada.

El sábado se clausuró el Simposio y empezó la cuenta atrás para el próximo Simposio que se celebrará en Mallorca en diciembre de 2014. Deseo mucha suerte a sus organizadores. Para mi ha sido una experiencia intensa pero muy positiva.

Hay 1 comentarios
  • Buenisima la pagina de Van Reenen. Es relevante que pone de manifiesto que la gestion de las empresas publicas es ,para todos los sectores que estudian (manufactura, educacion, y salud, la peor entre las grandes corporaciones; sobre todo en incentivos laborales.

Los comentarios están cerrados.