Portugal, Irlanda, Finlandia, Francia: Los pueblos contra las élites y la superviviencia del proyecto Europeo

La crisis política en Portugal tras la dimisión anoche del primer ministro Sócrates muestra de manera clara el agotamiento del modelo de rescate sin quita, que pareciendo rescate de los países,  no es sino rescate de los que imprudentemente prestaron. Desde Europa, a los ciudadanos de Grecia, Irlanda y en unos días, Portugal, se les plantea desde la UE una que sólo ofrece, en el mejor escenario, la posibilidad de retrasar el problema a tiempos mejores. A su vez, los ciudadanos de los países acreedores, sienten que están a merced de de un proceso que ni ellos, ni sus dirigentes controlan y que no es sostenible. Esto se refleja en el repentino incremento de la popularidad en Finlandia del partido populista Verdaderos Finlandeses, cuya emergencia bloquea la posibilidad de un pacto en la cumbre de la EU de este fin de semana, y en Francia del Frente Nacional, que podría vencer en la primera  vuelta de las presidenciales del 2012.

La raíz del problema sigue siendo la combinación de bajo crecimiento económico y apalancamiento excesivo. Sin crecimiento, la deuda de Irlanda, Grecia y Portugal no es sostenible. Cada plan de ajuste supone una vuelta de tuerca que los ciudadanos sólo pueden aceptar si piensan que hay luz al final del túnel. Y la verdad es que no la hay. Lo máximo a lo que pueden aspirar ahora mismo los griegos e irlandeses  es a aguantar hasta el siguiente  apretón. Las matemáticas no salen ni siquiera en las optimistas previsiones de los organismos internacionales: a los tipos de interés a los que se financia la deuda y el rescate, la ratio de Deuda/PIB sigue aumentando, en el no rescatado Portugal hacia el 100% del PIB, en las rescatadas Grecia hacia el 150% del PIB, e Irlanda hacia el 120% del PIB. No es de extrañar que  los portugueses, confrontados con la disyuntiva, digna de don Corleone, entre aceptar el rescate y suicidarse, o no aceptar el rescate y suicidarse, hayan elegido negarse en redondo. ¿Negociará ahora la UE un rescate con un gobierno provisional, forzando aún más la legitimidad política? ¿Esperará a un gobierno con mayor legitimidad a riesgo de que se pudra la situación?

El proceso sólo se detiene de una forma: los acreedores deben reconocer que la “culpa” del exceso de endeudamiento es compartida por las dos partes: si a mi mañana un banco me presta 100 millones y yo luego no los puedo pagar, claramente la responsabilidad es en parte del banco, que imprudentemente ignoró mi incapacidad de generar ingreso suficientes para hacer frente a tal deuda.

El tiempo político, la credibilidad, es finita. Cada rescate en falso supone una promesa incumplida y disminuye las posibilidades de que cuando llegue el momento, sea posible hacer un verdadero plan de estabilización y crecimiento. ¿Tienen las instituciones europeas la cintura y la capacidad para hacer lo necesario? Este fin de semana empezaremos  a comprobarlo.

Hay 14 comentarios
  • "Lo máximo a lo que pueden aspirar ahora mismo los griegos e irlandeses es a aguantar hasta el siguiente apretón".
    Perdone mi ignorancia, pero ¿en que consistira el próximo 'apreton'?.
    Un saludo.

  • completamente de acuerdo con su frase "si a mi mañana un banco me presta 100 millones y yo luego no los puedo pagar, claramente la responsabilidad es en parte del banco, que imprudentemente ignoró mi incapacidad de generar ingreso suficientes para hacer frente a tal deuda".

    Pero me pregunto si el mismo argumento no sería aplicable al debate sobre hipotecas y cumplir con entregar la casa al banco que en otros post no se considera adecuado. ¿No es responsabilidad del banco también? ¿y de las tasadoras?

  • Dice usted Don Luís, y seguro que bien pensado, que no hay luz al final del túnel. Pues quizás sean necesarias una reformas en estos estados con una reducción de estructuras sobre la base de la suma de gastos previstos y los ingresos previsibles. ¿En nuestro caso podemos permitirnos los presupuestos de: todos los ayuntamientos; más de 8000; más las 50 diputaciones; más las 17 autonomías , más el gobierno nacional, más el resto de entes autónomos, todo instituciones con sus gobiernos, cargos asociados,edificios, etc?. Todos ellos con vocación de gasto.

  • Luis, en el caso de Portugal, a diferencia de Irlanda, el problema de apalancamiento es mayor en las finanzas publicas que en el sector bancario. La gran mayoria de tenedores de esa deuda publica son otros bancos europeos. La quita golpearia el capital de los otros bancos, cuando estan intentando todos recapitalizarse. No seria mas adecuado reconocer esta interdependencia y dejar que el nuevo vehiculo compre la deuda soberana en el mercado.
    Por otra parte, en el caso espanol, como hacemos la quita bancaria sin impactar a los minoristas que han comprado preferentes.

  • No puedo estar más de acuerdo con el artículo

    Respecto a la similitud que hace el comentarista mendia sobre la comparación de los rescates a los países con las hipotecas, creo que, efectivamente, las reglas universales acaso no valgan sino que hay que analizar el conjunto de situaciones, quiere decirse que, por ejemplo, no es lo mismo aplicar la responsabilidad ilimitada a quien ha comprado varias viviendas claramente para especular, o incluso una 2ª residencia de veraneo, que el caso de una vivienda familiar con varios hijos y todos los miembros familiares en situación de desempleo. Una cosa es evitar el "moral hazard" y otra es destruir las vidas de las personas, en particular de los más inocentes

    La experiencia de los rescates hasta ahora, no puede ser más dantesca, ahí está la feroz crítica de Stiglitz al del FMI en la crisis asiática, como uno de los grandes factores agravadores de la penuria de población, revueltas incluidas. La salida de la crisis se hizo, por supuesto, ignorando gran parte de las recomendaciones del FMI al respecto

    No hay que desdeñar, en las revueltas recientes de los países musulmanes, el efecto de las políticas de "austeridad" como las llevadas a cabo por el régimen de Túnez (el primero en caer y el ejemplo para el resto), que eliminaron gran parte del colchón de "tolerancia" de la población a la tiranía y a la corrupción. Hay que decir que este régimen figuraba, para el FMI, como "modelo" a imitar, por su apertura al exterior (financiera) y el rigor de sus planteamientos respecto al "consenso de Washington"

    El otro factor desestabilizador del caso árabe, que no se menciona, está en el cambio de estructura socio-económica del "Hegemon". Algo similar a lo que ocurrión con Argentina y otros países exportadores de alimentos cuando el centro económico se desplazó de UK a USA, pues ahora, para desgracia de los argentinos, el "hegemon" era un país muy rico en materias primas, particularmente la producción de trigo y carne, y gracias a su industrialización inundó el mercado mundial con sus productos, hundiendo a los competidores de los países pobres, cosa que UK no podía hacer
    Ahí están los documentos fílmicos del viaje del Non Plus Ultra a Uruguay y Argentina, donde puede verse que Buenos Aires parecía la "Nueva York del Sur" con la magnificencia de sus edificios y avenidas, muchos más impresionantes que los del Madrid de la época

    El actual "hegemon" emergente (China) ha inundado el mundo con trabajo barato y alta productividad, por lo que ha golpeado duramente una de las fuentes de riqueza de los países árabes, la industria textil; ahí está el caso espectacular del cierre de todos los talleres de fabricación, en Palestina, del pañuelo palestino "Kuffiya" por no poder competir con los precios chinos; o la importación, por parte de Egipto, de prendas de algodón del mismo origen, con lo que eso significa desde el punto de vista histórico (los famosos textiles de algodón egipcios).
    En cambio potencia las economía basadas en las materias primas, que en general dan trabajo a un sector pequeño de la población y está sujeta a vaivenes espectaculares por la poca diversificación

    Para terminar, creo que hay que dar una oportunidad a los países para que se recuperen para que puedan pagar al menos una parte importante de la deuda, y eso sólo puede implicar atrasamientos y quitas, sin que, por ello, haya que dejar la situación tal y como está, pues como se menciona en otros comentarios, en mi opinión hay que hacer una revisión a fondo de la estructura del Estado y reducir los gastos superfluos de la estructura política (sobre todo de los sistemas clientelares parasitarios)

  • Completamente de acuerdo con mendia.
    No parece fácil de justificar ante la Sra. Merkel que los prestamistas alemanes deben perder parte de su inversión cuando los bancos españoles no están dispuestos a reconocer su responsabilidad y hacer una quita en las hipótecas que vendieron alegremente.
    En los cálculos que mostrabais en anteriores posts se mostraba las ineficiencias de limitar la responsabilidad de los deudores ¿hay argumentos económicos de peso para los que se considera bueno en el mercado nacional no lo sea en los mercados internacionales?

  • A mi esto de los planes o fondos rescate pregonados me parecen las acciones de una reaseguradora. Los gobiernos de los acreedores reaseguran a los paises deudores, por un interés mayor, para que les presten a los deudores de ese país, y así no pongan en peligro a los prestamistas del pais reasegurador.Vale, politicamente muy bonito, pero¿cómo vamos a devolver los préstamos últimos como país si no crecemos y producimos más?,porque este el camino bueno para salir del endeudamiento.
    En cuanto el plan de estabilizacion y crecimiento creo intuir a lo que te refieres Luis, pero ¿ te importaría desgranar un par de ideas sobre ello?¿cuando te parece que sería llegado el momento de empezar?
    Gracias y un saludo.

  • Llegaria un punto mas lejos, el sr.Luis G. nos indica :"la culpa” del exceso de endeudamiento es compartida por las dos partes" culpa de quien presta y de quien pide el prestamo arriesgandose, y de quien controla y hace las normas (sea el gobierno,sea la comunidad europea, sea el BdE o el B.Europeo) La dación de pago tambien es un tema candente en España por no tener las mismas leyes que los paises anglosajones, creo que no puede ser retroactiva, pero si debe reformarse la ley para que las proximas generaciones no puedan cometer los mismos excesos.

  • Buenos días. Una de las consecuencias de buscar la verdad es que su aparición suele llevar aparejada la muerte de los mitos. Es bien posible que, como apunta L. Garicano, estemos presenciando esto en relación con el mito de la vieja Europa.

    La crítica al modelo de rescate sin quita que hace tiempo vienen sugiriendo Luis y algunos otros economistas profesionales es un tema central del debate.
    Hoy día todo está recayendo sobre el público en general. Bien por la repercusión fiscal de los fondos de apoyo y rescate, bien por mayores costes bancarios (comisiones y diferenciales de tipos) que permitan la recuperación de los balances de estas entidades angulares en nuestro sistema económico, bien, en suma, dejando pérdidas en nuestros activos financieros (fondos de inversión y de pensiones) administrados por entidades propiedad de los bancos.

    De una forma u otra el público del país deudor y el del acreedor (funding de los fondos de rescate) lo está pagando. Unos más y otros menos pero todos. En ningún caso las entidades pagan el coste de su gestión crediticia.

    La línea argumental sigue, cito: "La raíz del problema sigue siendo la combinación de bajo crecimiento económico y apalancamiento excesivo".
    Y tan excesivo, añado. De hecho en los últimos treinta o cuarenta años se ha ido legislando progresivamente para que estos apalancamientos fueran posibles y --cuando ya resultaron inverosímiles (menos del 2% de core capital de Basilea para el "tier one" lo era)-- para permitir la descarga repetitiva de los créditos del balance de los bancos a través de su canal de distribución.
    Su venta o traspaso al público y, eventualmente, los pequeños inversores.

    Ante esta objeción cierta habría que preguntarse también cuál habría sido el nivel de desempleo sin este tipo de ingeniería de nuestro sistema bancario promovida a ambos lados del Atlántico por los gobiernos que necesitaban mejorar el empleo.

    Este es desde hace décadas el parámetro central que, directa o indirectamente, ha ido moviendo el proceso político y económico hasta llegar a la situación actual. Sin esta sucesión de burbujas ingeniosamente orquestadas (un tributo a la capacidad actual de la técnica económica) todo occidente, nichos aparte, estaría soportando un desempleo medio del 15 al 20% en vez del 8-10% de hoy.
    Es decir, la quiebra garantizada de todos los sistemas de administración y de bienestar.
    Un escenario en el cual ya habrían sido barridos del mapa los gobiernos que, quizás con la mejor intención, nos ha traído hasta aquí.

    Creo que la estrategia actual está muy pensada (otra cosa es en función de qué intereses, espero que sean los comunes pero tengo enormes dudas) y que estos rescates van a durar un decenio más.
    De momento algunos países estamos sirviendo de dique protector de los grandes. Ahora toca Portugal y luego otro, y otro y otro...... Tantos que es como mirar las olas entrando de noroeste una tarde en la boca de Mundaka.

    Concentrados en nuestro déficit y nuestra deuda bancaria hemos olvidado los problemas ajenos. Sin embargo el déficit USA y la monstruosa deuda inglesa siguen donde solían y creciendo. Esperando su turno. Que llegará porque ninguno de ellos da la menor indicación de tener capacidad de reducción de esa deuda. ¿Es forzoso que venga una gran inflación para aligerar la deuda?. Ya es evidente que, salvo entregando activos y poder, no va a haber posibilidad de hacerlo.

    Nos queda a los ciudadanos elegir estrategias personales, si las hubiere y, estimado Luis, no debemos extrañarnos de que surjan partidos nuevos porque es un clamor que lo que hoy rige nuestros destinos es quien ha ido legislando sin consultar ni usar el periscopio para mirar a medio plazo ni una sola vez. Ha primado el corto plazo, la próxima elección. El hoy y el nosotros primero.

    Esto que aquí comentamos está en la calle, en boca de personas que no habrán ido a la universidad pero que mantienen el hábito de ver, de pensar y de relacionar datos observados. La increíble proliferación de ese submundo de los compradores de oro es una señal ominosa de descomposición delante de la mirada quieta de los gobiernos y asombrada de millones de transeúntes. Es este escenario sin futuro real, sin capacidad de ilusión, sin el menor valor, lo que debe preocupar a la Europa de la Tecnoestructura de gobierno. Ella estaba en el timón como si no pasase nada.

    Tan imperdonable sería la inacción como seguir llamando democrático a un sistema donde urge un recambio total, la tecnoestructura se resiste y en el proceso agrava la situación.
    Bienvenidas sean gentes que quieran cambiar algo del mayor y más costoso de los problemas: Nuestras estructuras multinivel de gobierno que siguen como si nada mientras seguimos pagando los de siempre para no tener ni la esperanza de que mañana sea mejor.

    Saludos

  • En otra entrada decía que no entendía cómo un parlamento puede negarse a ser rescatado. Ahora empiezo a entenderlo. Lo que sigo sin entender es quién va a pagar la factura, aunque mucho me temo que será el ciudadanito de a pie con su aparente bienestar primero y su manduca después.
    Si entiendo bien, los acreedores de Portugal no van a cobrar.
    ¿Y quienes son?
    La banca, en buena parte española.
    ¿Se lo puede permitir?
    Es evidente que no, por tanto habrá que pensar en alguna solución urgente, porque el asunto ya empieza a oler mal.
    Después de Portugal vendrá otro y otro... esos que pagan más intereses que pueden y que pronto harán fallida. Y es que lo de ser rescatados y suicidarse o no ser rescatados y suicidarse clarifica la situación.
    Supongo que nuestra banca, esa tan lista que no sabía ni sabe qué hacer con tanto beneficio, ya habrá hecho sus números y encontrado la manera de enjuagar o, mejor, traspasar las pérdidas a los cuatro que quedan trabajando de verdad, o sea, produciendo algo real como lechugas. Y es que eso de haber estudiado tanto para sólo aprender ingeniería financiera tiene su miga.

    "El proceso sólo se detiene de una forma: los acreedores deben reconocer que la “culpa” del exceso de endeudamiento es compartida por las dos partes: si a mi mañana un banco me presta 100 millones y yo luego no los puedo pagar, claramente la responsabilidad es en parte del banco, que imprudentemente ignoró mi incapacidad de generar ingreso suficientes para hacer frente a tal deuda."
    En este caso podría ser discutible, ya que nadie, ni el prestatario, incita al exceso de endeudamiento de un país o a su mal gobierno. Sin embargo, el mismo prestatario actuó a sabiendas al ofrecer hipotecas por encima del valor real. Y en este caso se obvia su responsabilidad y hasta se le felicita por lo listo que fue.
    La única diferencia reside en el cliente, en el primer caso es el Estado y en el otro el ciudadanito de a pie.

    Hace unos días conocí a un peruano, muy listo por cierto, que había adquirido ¡dieciocho! pisos gracias a un sueldo que no llegaba al de albañil.
    Lo tuvo fácil: primero compró uno y lo alquiló a unos paisanos, después unos cuantos más y montó una empresa. Al final, sin apenas darse cuenta y, según él, para remediar la falta de vivienda de sus paisanos que nadie les fiaba, llevaba dieciocho.
    Ahora no le queda ni uno, la banca ha conseguido recuperar algunos con inquilinos dentro y el está megaendeudado; el resto los consiguió, mediante una argucia legal, cederlos a sus moradores: enfermeras, celadores, auxiliares y algún médico como él de Sudamérica. El asunto es que los beneficios, ¿como no? los mandó a Perú ¡No veas la que tiene montada allí con la familia!
    El, curiosamente vivía de alquiler y ahora se va para su país a administrar lo que "legalmente" ha ganado. Legalmente porque no deja de ser una variante de lo que hacía la banca con el españolito de a pie. La diferencia reside en que uno es banca y el otro un ciudadanito, y claro... al uno la ley le cubre la estafa y el otro se la busca.
    El tipo me explicó que desde un principio el banco supo a lo que se dedicaba; por lo que no sentía ningún remordimiento.
    El asunto es que esas pérdidas bancarias serán enjuagadas por el resto de los ciudadanitos, de la misma manera que las producidas por haber prestado a Estados insolventes. El banco nunca se equivoca, en eso es tan infalible como el Papa de Roma. Y el Estado buscará la manera de compensarle los errores de la plebe que, cicatera y atea, discute la teocracia.

  • Manu, las entidades deben ser resposables de sus acciones y pagar por lo menos alguna parte por los riesgos de su gestión crediticia,hay un ejemplo bien claro, si una empresa da rienda suelta a sus vendedores, puede ocurrir que los vendedores vendan a todo el mundo, , si no son responsables de su venta a credito, cobren sus comisiones, y la empresa si no cobra la venta sera su problema, por esto las empresas deben de afinar y seleccionar a que clientes vender, es su responsabilidad si quieren cobrar, vender es facil, cobrar cuesta un poco mas. Con los bancos mas de lo mismo colocar miles de hipotecas es facil, cobrar pues es otro tema, pero mas vergonzoso es el caso de las hipotecas cruzadas, la forma en como se tasaba, y la forma en como se culificaba el riesgo por las agencias de rating.
    Despues hay el tema de las empresas aseguradoras,a las cuales se traspasa parte del riesgo, incluso los llamado paracaidas de oro, los contratos blindados, las operaciones financieras y productos financieros reasegurados..pero si quiebra una aseguradora, quien pagara el pato ? sera otra socialización de perdidas.

  • Manu, tambien creo, tal como indicas,que la legislación permitia el excesivo apalancamiento, ahora que se dan cuenta del destrozo es cuando estan subiendo los coeficientes bancarios.
    Tambien creo que el sistema "de huida hacia delante" via burbujas via productos financieros de alto riesgo son quienes han permitido a paises con poca competitividad y productividad, perdida por la presion de los emergentes, seguir bailando mientras sonara la musica, y tener controlada la inflacion y la tasa de empleo..hasta que los limites han dicho basta.
    Sobre la mirada hacia otro sitio de las casas de compra de oro,es la misma mirada hacia otros sitio cuando se permitio a los chiringuitos de refinanciación de deudas estar sin legislacion controlada por el b.de España "solo 10 años"...pero saltarón los abusos en la prensa y algo se debio de hacer...

  • Luis,

    Excelente planteamiento.

    No obstante, creo que es necesario dar un paso más. No nos quedemos en el ahora y en lo inmediato. Reflexionemos sobre el por qué y vayamos al fondo del asunto, que no es otro que la política monetaria (tanto en sí misma como en este caso por la peculiaridad y complejidad añadida de ser única para un grupo de países) y sus implicaciones sobre la política fiscal (y en este caso sobre su soberanía fiscal en un marco de política monetaria única). No es un comentario como éste el lugar adecuado para plantear este tema, por la amplitud del problema, pero creo que no debemos dejar pasar esta oportunidad magnífica de replantearnos si las políticas monetarias actuales son adecuadas (todo parece indicar que no), si puede funcionar a largo plazo una política monetaria única sin mayor integración fiscal (todo parece indicar que no), si eso es compatible con los actuales niveles de soberanía (todo parece indicar que no) y si los países y sus pueblos están dispuestos a aceptar políticamente nuevos pasos para avanzar hacia una situación de mayor estabilidad, es decir, de mayor integración fiscal y menos soberanía (todo parece indicar que no, lo que podría dar al traste a medio y largo plazo con el sueño europeo). Todos estos temas y muchos más han de ser abordados sin falta, y sobre todo en los primeros (dejando a un lado de momento los políticos) nos corresponde a los economistas decir algo...

    Como siempre, muchas gracias por este lujo de blog y por vuestro incansable trabajo.
    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.