Malas noticias: Serie larga de paro registrado (1939-2009)

La semana pasada fue muy, muy mala. Entre muchas otras, destaco tres muy malas noticias

1. El BBVA confirmando las malas impresiones sobre el futuro de la banca. Los  créditos hipotecarios, promotores y constructores malos siguen sin reconocerse y contabilizarse debidadmente en gran parte debido a que aún no caen los precios inmobiliarios; estos a su vez no caen, claro, porque bancos e inmobiliarias prefieren no vender que reconocer los verdaderos precios. El BBVA empieza la limpia y empiezar a dejar entreveer el tamano del agujero.

2. Grecia. Ya lo hemos dicho. El mercado huele la sangre.

3. Pero la peor noticia sigue siendo el paro. Como todos estamos ya curados de espantos, he decidido poner un gráfico que sería asombroso si uno tuviera aún capacidad de asombro. En realidad, a mi todavía me asombra todo sobre esta figura: como sube de repente, como se queda durante meses y meses en las alturas, como rehusa a descender a pesar de los esfuerzos y empujoncitos, de las mini-reformas, del crecimiento, los booms y lo que queramos... Un solo comentario: cuando un mercado no se ajusta en absoluto, el mecanismo de precios no funciona- los salarios, no puede caber duda, se forman de maneras que no tienen nada que ver con la oferta y la demanda de trabajo.  Si alguien lo dudaba, la crisis reciente, con los convenios de 2Q09 se las hubiera debido despejar.

paro registrado

Hay 9 comentarios
  • Hola,

    En primer lugar, enhorabuena por el blog. Lo sigo con interés. Aunque esta gráfica me ha sorprendido bastante. ¿Eran fiables los métodos de registro de paro en los 40, 50 y 60? ¿Eran metdologías comparables a las de ahora? Supongo que no. Además, la variación en el tamaño de la población española en 70 años debe ser importante. ¿Mejor una tasa que el paro registrado, no?

  • Raul,
    Claro, claro que si. La figura esta elegida (perdon por los acentos) por impacto; no estoy tratando mas en este post que de decir que la serie es absolutamente asombrosa. La razon por la que la doy "raw" es precisamente pare evitar hacer juicios sobre participacion en la fuerza laboral etc. Los hechos principales, en mi opinion, se ven clarisimos en los numeros puros y duros.
    Gracias por el comment y por seguirnos.
    Luis

  • Completamente de acuerdo. Yo cada vez me fío más de la tasa de empleo, oséase, la cantidad de personas trabajando sobre la población en edad de trabajar. Es más fácil de medir, menos sensible a cambios metodológicos —¿cómo se define que alguien busca activamente trabajo?— o a medidas de política —¿los prejubilados deberían contar como población activa?— y, al fin y al cabo, es lo que importa, ¿no?

    De todas formas, te pongas como te pongas, ese gráfico tendrá siempre el mismo aspecto y seguirá reflejando, efectivamente, algo que va muy mal en el mercado de trabajo español.

  • Una tasa de paro registrado es una aberración para periodos en que exista la EPA (desde 1964, no para el periodo del gráfico de Luis, claro). Capta la gente que se inscribe en el servicio de empleo, por motivos diversos: para recibir prestaciones, para tener derecho a descuentos en tiendas o para que les ayuden a buscar empleo (los menos, porque los servicios de empleo funcionan mal). Por contra, la EPA utiliza una definición estandarizada internacionalmente de desempleo y se realiza con controles de calidad rigurosos.
    No hay color.
    Por cierto, Luis, ¿nos das la fuente de los datos?

  • Luis: gracias . Se me olvidó añadir en el comentario anterior que cuando se da una tasa de paro registrado (afortunadamente el gobierno ya no lo hace, los de Aznar y anteriores sí lo hacían) se tiene:
    Tasa de paro registrado = Paro registrado / (Empleo EPA + Paro EPA).
    Así que las definiciones de paro de numerador y denominador no coinciden. Se tendría entonces que hacer un collage como:
    Tasa de paro registrado = Paro registrado / (Empleo EPA + Paro Registrado).
    No parece muy recomendable. O sea que tu elección inicial de dar los números absolutos para destacar los saltos era razonable.

  • Y si a las cifras absolutas de parados entre 1950 y 1977, les unimos las salidas anuales de trabajadores a Europa, ¿como quedaría el gráfico?. Porque la diferencia es que antes de 1973 había una vía de escape y después se cerró. Lo que quiere decir que los problemas del mercado de trabajo vienen de todavía más lejos...

  • Si España ha tenido el crecimiento tan espectacular que ha tenido, que incluso venían personas de otros países, ha sido por la especulación internacional del dinero barato, por la entrada en en la UE y sus medidas de cohesión y no por la "calidad" de este País. Si desaparecen las causas, desaparecen los efectos. La única salida que tenemos es la bajada de precios en mano de obra mientras (y ya veremos) seamos más competitivos en investigación, o innovación. En conocimiento.

  • Interesante grafico pero los graficos en los que hay tantos años de diferencia y tantas variaciones de poblacion deberian darse en tanto por ciento si no puede parecer engañoso los numero siempre tienen que ser relativos si son absolutos en el fondo queda impresionante pero bajos mi punto de vista irrealista.

    Un saludo

Los comentarios están cerrados.