La Reforma Universitaria que viene frente al lado oscuro de la fuerza: desde Grecia a Finlandia

Cuando una reforma similar, bien pensada, y basada en investigación bien fundamentada  (resumen), se aprueba casi a la vez en Finlandia y Grecia, hay que prestar atención. En el verano del 2009 contamos la buena noticia de la excelente reforma universitaria aprobada casi unánimemente por el parlamento de  Finlandia. La semana pasada, otra buena reforma, similar a la de Finlandia, se ha aprobado en Grecia con el acuerdo de socialistas y conservadores (85% de los diputados).

Las universidades griegas son las peores de Europa, sobre todo porque en vez de gestionarse para el bien de la sociedad, que es la que paga, se gestionan para minimizar el trabajo de los que en ellas trabajan y maximizar la diversión de los estudiantes. El diagnóstico es similar al español, y el consenso internacional es total: OCDE, FMI etc. están de acuerdo en que el sistema es catastróficamente ineficiente.

El problema principal no es de recursos, sino de gobierno de las universidades: los estudiantes tienen el 40% de los votos, los departamentos son reinos de taifa independientes que se reproducen, separan y ponen asignaturas paralelas a voluntad.

La participación de los estudiantes en las universidades en teoría debería haber servido para que las universidades se pusieran las pilas. Filosóficamente no tengo nada en contra- fui delegado de facultad, de la universidad y representante de los estudiantes de la Universidad Valladolid en el Consejo Social cuando estudiaba allí economía y derecho (conseguí reducir las huelgas e introducir evaluaciones de la docencia). Pero por desgracia, las organizaciones de estudiantes han resultado ser, en toda Europa del sur, una fuerza reaccionaria, a favor de la vaguería general y el jolgorio y en contra de que la educación cumpla su función crucial para la movilidad social y el progreso económico e intelectual.

Pues bien, la nueva ley griega reduce sustancialmente el papel de  los estudiantes del proceso de decisión. La elección del rector  se llevará a cabo por un consejo de gobierno en vez de por los estudiantes y profesores. La ley introduce un consejo de gobierno con siete miembros de la Universidad, seis externos (de las esferas social, política y cultural de la localidad) y un estudiante. La ley hace a las universidades responsables de sus resultados, les asigna la financiación en función de su productividad,  introduce evaluaciones de los profesores, y eliminar prácticamente a los estudiantes del proceso de decisión.  Además permite a las universidades conseguir recursos privados para pagar Cátedras, y otros gastos.

Es decir, se va a tratar de dar más autonomía a las universidades, hacerlas más responsables, darlas un liderazgo claro, hacer que sus recursos se alíneen con sus prioridades, etc.

El sistema actual resulta en un nivel de educación, de acuerdo con los estudios internacionales, pobrísimo y perjudica más a quienes más dependen de la universidad pública,. Por supuesto, a los ricos les da igual, ya que mandan a sus hijos a estudiar en el extranjero. Por ejemplo, el Primer Ministro Griego y el líder de la oposición se hicieron amigos cuando compartieron habitación durante sus estudios universitarios en Amherst, MA, en EEUU. Por tanto cabe imaginar que los estudiantes, hartos de que los tomen el pelo, estarán deseando ver una reforma en profundidad que incremente la responsabilidad y dedicación de los profesores.

Desgraciadamente, no. Las organizaciones de estudiantes se han opuesto duramente a la reforma y también los rectores. No es asombroso que los profesores prefieran no trabajar en lo posible, y que les dejen en paz, es humano. Pero, ¿no deberían preferir las organizaciones de estudiantes universidades que enseñaran bien? ¿No deberían estar a favor de que los profesores trabajaran? ¿Por qué los estudiantes (o mejor dicho, sus organizaciones) en España, en Italia, en Grecia, son fuerzas puras de la caverna, que lo único que desean es luchar a muerte para preservar el derecho a tener cuatro años para emborracharse? ¿No sería mejor intentar aprender algo?

En cuanto a los rectores, los habrá con buena voluntad, pero muchos desgraciadamente defienden los intereses de los que lo eligen. En el caso de España, creo que el apéndice de la reunión de la conferencia de decanos y del grupo R8 de rectores sobre los procesos de evaluación y las definiciones de calidad investigadora que suponen (que vuelvo a colocar al final de este artículo para escarnio eterno de sus firmantes) muestran que muchos rectores no ven su función como hacer que los profesores investiguen y trabajen. El documento defiende sin rubor que dos publicaciones en PANOECONOMICUS, ECONOMIA CHILENA, CHINA AGR ECON REV, CIENCIAS SOCIALES VENEZOLANAS (al final del 4 cuartil de jcr citadas entre todas, contando todos los papers publicados,  37 veces en 2010) cuenten con mayor peso que una donde en las revistas donde se publica los resultados importantes, como en el AER o el QJE. Y esto sin entrar en el catalogo de LATINDEX o las muchas publicaciones en ECONLIT.

Esperemos que la voluntad reformista del nuevo gobierno sea tan grande al menos como, en este tema, la del gobierno Griego, con o si manifestaciones de estudiantes, y le alcance para cambiar la universidad, un elemento indispensable para conseguir el cambio de modelo productivo (basado en educación, innovación y conocimiento) que todos deseamos.

______________________________________________________________________

ANEXO

 

 

PROPUESTA de CRITERIOS de VALORACION DE LAS CONTRIBUCIONES PRESENTADAS PARA LA EVALUACIÓN DE SEXENIOS EN EL CAMPO 8 (ECONOMÍA).

Esta propuesta ha sido elaborada por el Grupo de Rectores de Universidades
Públicas de la CRUE del campo 8 ( Economía),  junto con la CONFEDERACIÓN DE
DECANOS DE FACULTADES DE  ECONOMIA (CONFEDE) que el pasado 4 de octubre
la aprobó por unanimidad en su  Asamblea.
Los criterios que se presentan para la evaluación son explícitos y tasados tal y
como se venia demandado por la comunidad universitaria afecta a este campo del
conocimiento, y son.
1º.- Publicaciones del JCR en el SSCI y SCI situadas en el primer cuartil: 12 puntos
2º.- Publicaciones del JCR en el SSCI y SCI situadas en el segundo cuartil: 10 puntos
3º.- Publicaciones del JCR en el SSCI y SCI situadas en el tercer cuartil. Publicaciones en
el primer cuartil del INRECS, o indexadas en SCOPUS: 8 puntos
4º.- Publicaciones del JCR en el SSCI y SCI situadas en el cuarto cuartil. Publicaciones en
el segundo cuartil del INRECS, o indexadas en  ECONLIT , IBSS, o catalogo seleccionado
de LATINDEX : 7 puntos
5º.- Libros científicos y capítulos en libros científicos en editoriales de prestigio
internacionales, con sistema de evaluación: de  6  a 8 puntos
6º.- Libros científicos y capítulos en libros científicos en editoriales de prestigio nacionales,
con sistema de evaluación: 6 puntos (a valorar).
Nota1:  No se penalizará las contribuciones firmadas por hasta 4 autores. A partir de un
número superior se ponderará a la baja en un 10% por cada firmante adicional
Nota 2:  Se requerirá acumular un mínimo de 30 puntos con las cinco contribuciones
presentadas, para obtener una valoración positiva.
Hay 30 comentarios
  • Ya sabia de los rectores, pero cuando lo leo de nuevo me subo por las paredes. Como puede decir nadie con un minimo de verguenza que dos "Ciencias Sociales Venezolanas" (14 puntos) cuenten mas que 1 Econometrica (12 puntos)? Es increible que haya nadie con esa caradura.

  • Efectivamente, es una estupidez y una vergüenza. Yo me comprometo desde aquí a dar una opinión paralela del próximo concurso de sexenios (y de cualquier convocatoria de plazas) y hacerla pública. Si lo hacemos muchos, tal vez sea menos atractivo para los tribunales y comisiones evaluadores hacer estupideces si las tienen que firmar. Claro está que mi opinión está muy limitado por los campos en los que trabajo, pero aun así puede valer la pena.

  • Declaraciones de Marcial Marín, consejero de Educación de Castilla La Mancha, intentando potenciar los estudios de FP: "A aquellos que de verdad quieren sacrificarse y aprender, habrá que reorientarlos hacia una enseñanza de calidad, y a aquellos que estén más en la pasividad del día a día, hay que orientarlos a otros módulos más adecuados, como la FP".

    "Esperemos que la voluntad reformista del nuevo gobierno sea tan grande al menos como, en este tema, la del gobierno Griego". Como sean ideas de este tipo las que apliquen a la reforma de la universidad, nos dejan sin universidad.

  • Desde hace años hay una campaña sistemática para rebajar los criterios de calidad aplicados en el campo de la economía. Para luchar contra esta campaña, la Asociación Española de Economía aprobó en su Asamblea General del pasado mes de diciembre el siguiente punto del Informe de la Presidenta:

    "Sexenios. Ante la propuesta de algunos sectores de la profesión de una modificación de los criterios para evaluar los Sexenios, se aborda la posibilidad de que desde la Asociación se muestre desacuerdo con la propuesta. Tras una discusión sobre los puntos relevantes a tratar, se decide que los presidentes y Miembros de Honor remitirán una carta al Director General de Política Universitaria expresando su posición contraria a la propuesta de cambios en los procedimientos actuales." El acta está aquí.

    Nota. Los sexenios son los complementos de sueldo (bastante exiguos) que reciben los profesores universitarios por los resultados de su labor investigadora.

  • Parece que serán necesarios muchos cambios antes. El año pasado cuando el actual ministro de educación dijo, que en la provincia de Madrid había más matriculados en Derecho que en todo el Reino Unido, parecía que lo que expresaba era desaprobación, pero en un reciente programa de radio donde se comentaban las desafortunadas, por decir algo, declaraciones de Esperanza Aguirre sobre los profesores, cuando alguien planteó que no tenía sentido mantener un sistema universitario que despachando tantos títulos lo que hacía era crear frustración ya que luego ese título no hacía más fácil adquirir un puesto de trabajo, el ministro ya no se expresó tan de acuerdo y derivó la cuestión a que los conocimientos nunca eran muchos...
    Lo cierto es que tenemos un sistema educativo desquiciado pero, también lo es que, quienes más capacidad tendrían para cambiarlo ya no lo ven tan claro y les gustan más los número absolutos que la calidad.

  • Samuel:

    Te equivocas ligeramente al decir "Desde hace años hay una campaña sistemática para rebajar los criterios de calidad aplicados en el campo de la economía". La campaña sistemática es por bajar los niveles en todos los estudios de toda clase y condición. Y una de las cosas más tristes es que al final no quedará otra, porque con el nivel que se egresa hoy día del bachillerato, no se puede seguir el ritmo de la universidad. Pero claro, ese ya es otro tema...

  • Aunque tenéis razón en buena parte de lo que decís, creo que no habéis sido del todo justos con los ejemplos escogidos.
    Como un ejemplo contrario al vuestro, puede ser excesivo que un Small Business Economics (1Q) valga casi el doble que la reciente Series (4Q) que es la última que aparece en la lista.
    Quitando las tops (primer decil, quizás), la calidad de las revistas es bastante homogénea, con lo que los defectos de construcción del índice se hacen más importantes. Una ponderación exponencial en lugar de lineal sería quizás más correcta, en línea con la dificultad de publicación o, simplemente, darle una valoración especial a las 10 o 15 primeras revistas .

  • No solo estoy de acuerdo con lo de Fede en que el caso qeu habéis cogido es bastante extremo, sino que además deberíais tener en cuenta que los sexenios se conciben como un medio de evaluación de mínimos, no es un complemento a la excelencia, quizá se pudiese poner uno en el que hubiese que llegar a 45 puntos con 5 contribuciones.
    Y segundo y más importante, es falso que "dos “Ciencias Sociales Venezolanas” (14 puntos) cuenten mas que 1 Econometrica (12 puntos)" cuando existe un límite de 5 contribuciones. Con un Econometrica sólo ocupas un slot, con dos Ciencias Sociales Venezolanas ocupas dos slots de los 5. Hay obviamente un coste de oportunidad importante.

  • Luis, me parece que tus comentarios sobre los estudiantes son despropocionados e injustos.
    Voy a dejar de lado la cuestión de que, incluso aceptando lo que dices sobre ellos, democracia es tambien aceptar que los "ineptos" puedan decidir; otra cosa es si la universidad debe ser democrática o no.
    Me importa mas la injusticia que cometes cuando no reconoces que la actitud y motivacion de los estudiantes es altamente endógena. Es endógena a la calidad de los servicios que se les ofrece y también a las perspectivas que tienen en cuanto terminen. Desempleo y subempleo no son precisamente acicates para el esfuerzo, sobre todo cuando el mercado de trabajo no valora las diferencias en merito (ni las universidades promueven esa discriminacion).
    Tampoco ayudan profesores con muy poco interes por los estudiantes, planes de estudio anticuados y estructuras que promueven la mediocridad.
    Los estudiantes españoles no son ideales. He dado clase en UK y las diferencias son claras. Pero los británicos se emborrachan tanto o más. Es lo normal. Es la edad. Somos nosotros y los gobernantes los que tenemos la primera responsabilidad en mejorar las cosas. Y cuando lo hagamos, lo siguiente sera pedir y esperar la responsabilidad de los estudiantes. O, en palabras de este blog, arreglemos primero los problemas de la oferta antes de meternos con la demanda.

    • Santiago,
      (perdona la falta de acentos) en absoluto estoy intentando criticara a los estudiantes. Lo que me gustaria es verles protestar por mayor calidad, mayor exigencia, mejor docencia, mas horas lectivas. Y mi critica va hacia sus organizaciones mas que hacia ellos- yo soy consciente que la mayoria agachan la cabeza y trabajan. En cuanto a si es democratico o no-- no tiene que serlo. Un hospital no se gestiona para beneficio de sus medicos y administradores, sino de la sociedad, y lo mismo una universidad. La democracia supone que los que pagan la universidad (los votantes) sean los que decidan como debe funcionar.

  • La calidad de los profesores en mi universidad (ETSEIAT, Ingeniería Aeronáutica en Terrassa por la Universitat Politècnica de Catalunya) deja mucho que desear, pero lo de que los alumnos buscan 4 años emborrachándose me parece generalizar en demasía. Al menos por mi parte, me encuentro en una carrera sumamente difícil, que físicamente me ha afectado (a mi pelo me remito) y que no permite para nada cuatro años de borrachera. Sin embargo cuando compañeros mios han ido de erasmus, a paises como República Checa, Bélgica, Alemania, Francia o Suecia, se han encontrado que han pasado de salir 3 o 4 veces al mes a salir de fiesta 3 o 4 veces a la semana, y de obtener cincos "pelaos" en la mayoría de asignaturas, han pasado a tener sietes, ochos y nueves en el extranjero.

    Pero ojo, no estoy diciendo que en el extranjero la universidad sea más fácil. O quizás sí. Pero es más fácil, porque por lo visto en esas universidades enseñan BIEN. Aquí me encuentro con profesores a los que les da absolutamente igual el alumno, solo buscan poner las cosas complicadas para luego decir: Mirad que difícil es la carrera aquí. Es decir, en este caso, apoyo totalmente una reforma que obligue a los profesores a ofrecer unas enseñanzas de calidad que realmente sirvan para que los alumnos aprendan algo. Lo único que no acepto es la generalización de que la universidad pública en España es sinónimo de fiesta. Sino que se lo digan a los erasmus que vienen a estudiar a Terrassa. Saldrán mucho de fiesta si, pero se van con pocas o ninguna asignatura aprobada.

  • Lo peor de los comentarios sesgados y llenos de prejuicios es que normalmente tienen una pequeña dosis de verdad.

    En realidad no sé si lo que se pretende con este post es el adoctrinamiento o motivar (se supodría que después de llamarnos borrachos y vagos los jóvenes saldremos corriendo a demostrar lo contrario).

    Es triste leer posts así. Hay muchísimas puntualizaciones, pero no hay tiempo. Simplemente quería remarcar que si existen jóvenes que se pasan 4 años de borrachera, que supongo que los habrá aunque esos no se sacan la carrera durante los 4 años de borrachera, es porque hay alguien que les subvencione el alcohol. Y esos que les subvencionan las borracheras no son, en este caso, jóvenes. Son personas mayores, adultos experimentados (¿quizás se comportan así porque no estudiaron Derecho en Madrid?).

    Así que por favor, empiecen a cargar las tintas contra ellos.

  • Sobre el caso de Grecia, tengo que comentar que el problema no son los estudiantes en general. El problema es que en las universidades operan partidos estudiantiles que dependen directamente de los grandes y pequeños partidos politicos griegos. Estos compiten para ganar el favor de los estudiantes: les ayudan buscar piso, soluciones de examenes pasados, ponen presion a los profesores para bajar las exigencias de los examenes etc. Tienen el 40% del voto para votar el rector y participando con un porcentaje similar al senato y a las asempleas de los departamentos. Asi que tienen suficientes medios de presion para conseguir sus objetivos. En esos no entra para nada mejorar la calidad de la universidad. Que los rectores los apoyen no sorprende, dado que han sido elegidos gracias a su voto. De hecho, las reacciones de los rectores a la reforma han sido mucho mas dinamicas que las de las uniones de profesores universitarios, de los cuales una gran parte esta a favor de la reforma.

  • Luis,

    Muchas gracias por el post.

    La falta de seriedad que muestran los decanos y rectores con esta propuesta es realmente preocupante. Con estos criterios, es imposible que prospere la investigación de calidad en España. Sólo parecen preocupados por mantener la mediocridad.

    ¿Habéis pensado en una columna para El País llamando la atención sobre este lamentable hecho?

    Por cierto, tendría gracia ver en qué puestos ocupan los decanos en el ranking de IDEAS http://ideas.repec.org/top/top.spain.html#authors. No creo que haya muchos en el primer cuartil de los economistas españoles. Y, así, claro, como van a estar a favor de la excelencia

    PD: Me gustan más los rankings que usan citas corregidas por calidad, pero es que entonces quedan muy, muy pocos economistas españoles. Snif, snif 🙁

  • Realmente lo de Grecia es muy fuerte. Ni en mis tiempos universitarios en que el partido más moderado que pululaba por ahí era el PCE se llegaba a tanto.

    Respecto al tema del post, tengo mis dudas de que un modelo centrado en la primacía de la investigación sea lo más adecuado a la realidad española. Investigar está bien pero medir el nivel de una universidad por su producción de "papers" puede llevarnos en una dirección equivocada. Tal vez podría haber universidades o departamentos especializados en investigación, que concentrasen la materia gris de nuestro país , y dejar el grueso de la universidad para lo que realmente necesita el grueso de los estudiantes, que es prepararse para la vida profesional, con unos profesores volcados en la docencia y no en la investigación. No quiero decor docencia 100% - investigación 0%, pero sí que la investigación en estos casos esté enfocada hacia la docencia y no a la obtención de un premio nobel.

    Mi opinión es que el perfil del investigador y el del docente son muy diferentes. Tal vez haya personas capaces de sobresalir en los dos aspectos, pero en su gran mayoría no creo que sea así.

  • 4 años de borrachera es lo que se pegan los ingleses, no los españoles. Ver a gente que entra con 18 años a ciencias politicas internacionales y no sabe ni cuantas guerras mundiales ha habido, no aprenden jamas un idioma que no sea Ingles, y tampoco muy bien que digamos, salen de carreras tecnicas sin mas que una especializacion en lo que sea, sin vision global en absoluto etc.
    Las universidades españolas tienen bajas calificaciones internacionales porque no estan orientadas a la investigacion, pero los alumnos salen mucho mejor preparados que de la mayoria de universidades europeas.

  • Gracias Luis por el artículo, muy bueno. Por favor, no os quedéis con lo de 4 años de borrachera, yo he tenido años sin salir de fiesta que no he rendido nada y otros que saliendo lo daba todo. No es ese el problema. Lo que entiendo que se quiere decir es que los alumnos no se preocupan mucho porque la calidad de la enseñanza sea mejor (si les importa que los profesores sepan enseñar pero prefieren poca exigencia) sino más por cosas como que esté lo más subvencionada posible (incluso repitiendo) o en el caso especialmente de los más participativos electoralmente (en la universidad) en perseguir las causas que la imaginería estudiantil de supuesta izquierda ha hecho como suyas.

  • No entiendo por qué sigue habiendo reticencias en cuanto a impulsar la investigación científica de la mayoría de los profesores universitarios españoles. Desde mi punto de vista esta es fundamental, porque si los profesores se limítan a impartir clases solo pueden pasar tres cosas: obsolescencia de los conocimientos del personal docente; egresados con una capacidad emprendedora nula a consecuencia de lo anterior y; departamentos endogámicos cuyo objetivo es preservar los puestos de trabajo de los profesores no investigadores. Es que si un profesor no tiene incentivos para investigar no leerá trabajos de investigación en el grado que le exigiría una orientación investigadora, lo que puede llevar a que muchos se queden prácticamente con los conocientos que adquirieron tras doctorarse, que serán, en el caso de los profesores de 60 años , de hace en torno a 30 años. El peor ejemplo de todo esto es el caso de los profesores que se saben un libro de memoria y de él mejor no sacarle porque se desorienta.

  • Las organizaciones estudiantiles son lo que son las personas, los estudiantes protestan por tener mayor calidad, otra cosa es que discrepen de ustedes en la forma. De hecho muchos de sus colaboradores en este blog viven cómodamente "a la sombra". Los que pagan la Universidad, entre otros, son los estudiantes. Por lo tanto igual que otros tendrían el mismo derecho a decidir. Con su "sistema" no se sabe si sería mejor, pues estaríamos en manos de políticos, empresarios y sindicalistas.

    Que tenemos tela por cortar en el sistema universitario vale, pero el desprestigio que lanzan constantemente contra los miembros de la comunidad universataria no docentes ya aburre.

  • Pues te iba a decir que son puras fuerzas de la caverna por lo mismo que lo son nuestros sindicatos y partidos políticos, pero me temo que eso ya lo sabes y además lo de "porque somos españoles" tampoco vale :P.

    Sin embargo, creo que mezclas cosas. En España el estudiante medio es hijo de la titulitis, y su “aprovar no es saver” es una respuesta muy lógica a los incentivos que recibe. Estos se indignan si el profesor o el examen es exigente, pero básicamente estudian porque creen que así tendrán un mejor futuro. Y esto es algo bueno en realidad, porque por esa misma creencia responderán de otra manera a los incentivos que la meritocracia genere. Pero no representan, en mi opinión, un colectivo en el que invertir esfuerzos si se identifica la universidad como el punto débil desde el que concienciar a la sociedad de las bondades de la meritocracia.

    Además, como buen hijo de la titulitis este estudiante medio es un gran pasota, y no anda en asociaciones ni tiene esa clase de interes. Es decir que no comparte objetivos con un estudiante que sí está motivado a asociarse.

    Las asociaciones reclaman la educación de calidad de la que habláis aquí, aunque defiendan otros modos de alcanzarla. Ojalá nos asociáramos para vaguear y beber: nunca hubiera prosperado la ley antibotellón y el merendero del Parque del Oeste seguiría siendo un sitio transitable.

    Y son estos estudiantes motivados a los que hay que convencer, pero no creo que sea algo fácil. Las asociaciones suelen ser cavernarias porque este perfil de “universitario con inquietudes” ama la revolución de Danny el Rojo casi más de lo que la amaba él, que para eso lleva El País Semanal años encargándose de que así sea. La de veces que habré oido el “a ver cuando os movéis los jóvenes, que ya va siendo hora”. Y eso lo he oido yo, y todos los indijnaos. Y todo esto no es sino otra consecuencia de todo este halo romántico que como sociedad hemos tenido en torno a la izquierda y a sus idealismos. O por lo menos la parte de la sociedad que ha estado masificando las aulas los últimos 20 o 30 años.

    Entiendo que, si queremos hacer la sociedad española medianamente meritocrática, el punto débil por el que empezar a hacer palanca sea la Universidad. Pero en este caso creo que es primero la gallina que el huevo: o cambia el imaginario colectivo, o poco hay que hacer. Sobretodo si se tiene en cuenta que el estudiante universitario es cada vez más infantil de lo que (siempre) ha sido, y tiende mucho más a reproducir el sistema de lo que creemos. Así que habrá que beber un poco más, a ver si se nos desatan esas fuerzas Dionisiacas del cambio :P.

  • En España, investigar es llorar: es enfrentarte aun muro de burocracia, trabajar mas horas que la mayoría del resto de profesores, es ganar preocupaciones y es sufrir descalificaciones cuando pides que te remuneren adecuadamente por tu trabajo. Seguimos en la dinámica del "café para todos" y así nos va.

    Y, a propóstio de los ránkings, el otro día me sorprendió que en el ránking de Shangai, si bien no consta ninguna Universidad española entre las 200 primeras SI constan algunas facultades entre las 100 primeras en su rama de conocimiento. ¿Por qué este dato no se hace público? ¿Nos asusta reconocer a los que son mejores por que dejan en evidencia alos que son peores? No es sólo la ley lo que tiene que cambiar en España: es la mentalidad.

  • Me acerco mas a la exposicion de Victor,, en primero de ingenieria el nivel de exigencia era para sacarse de encima el 50 % de alumnos, en segundo ya no era lo mismo. Nivel de exigencia que debería estar a la altura de profesores...el dia que se puedan evaluar los profesores .
    Profesores pues en todos los gremios hay de todo, igual que el caso de alumnos. Creo que el enfoque de este post es muy critico .....
    Prefiero analizar porque funciona Finlandia (aunque el tema es muy largo para este espacio disponible) solo remarco:
    "Alta valoración de la profesión docente, que implica unas prácticas comprometidas y responsables, lejos de pirotecnias electoralistas. En Finlandia se dice que la educación es importante y se hace importante a la educación.

    El gusto por la formación finlandesa supone sentirnos atraídos por un modelo que valora el desarrollo de las personas por encima del conocimiento académico" Juan Perea

  • Más vale tarde…Es difícil para la gente más joven ser conscientes del cambio en las condiciones de vida y de oportunidades que para la inmensa mayoría de la población trabajadora occidental tuvieron lugar durante los años de la postguerra. Tampoco es fácil percibir la fragilidad de este progreso ni la explosión universitaria que se produjo. La población mejor educada (posiblemente la alemana con unos 40,000 universitarios en los 30) supera el millón en 1970. En Francia los estudiantes eran un 4% en 1950 y pasan del 15% en 1970. (Hobsbawm, 1995, 303)
    Hay muchas reflexiones y ajustes que hacer pero la pérdida de nivel medio es una consecuencia inevitable al pasar de un duro filtrado (del que realmente estaba excluida la hoy casi desaparecida clase trabajadora industrial) a una riada de personas que exigen tener acceso en una sociedad democrática. Para ello se reduce la dureza de la selección de alumnos y de profesores.
    Podemos lamentar algunas cosas pero en conjunto parece que --a pesar de las cifras de fracaso y del fenómeno del "embalsamiento en el sistema para evitar el paro"-- tiene que haber un número mucho mayor de gente muy bien cualificada del que existía en los 50.

    Lo que no se ven son los resultados de su contribución en los datos económicos y esto indica que el problema que se nos viene encima es peor: ¿Cómo mantener estos niveles de coste educativo? ¿Tenemos los recursos económicos y la posibilidad política de modificar el sistema de forma que se convierta nuevamente en el motor diferencial que fue con los universitarios, técnicos y profesores que se producían en el XIX y en la primera parte del XX? ¿Podemos recuperar –como Occidente, hablo—el diferencial tecnológico e intelectual que había en aquel tiempo? No parece muy sensato plantearlo.
    Esta es una dificultad que ya comienza a verse incluso antes de que hayamos sentido todo el efecto intelectual y económico de las nuevas élites de oriente. Y me preocupa bastante el pensar que nuestros órganos legislativos (que han producido el problema) vayan resolverlo. Sería un milagro.

  • Respecto a la educación universitaria decir que soy recién licenciada en ADE, este año voy a cursar un máster de Banca y Finanzas y en nada cumplo 23 años, con este perfil no se deberia tener problema en encontrar un empleo adecuado, pero lo único que los jóvenes encontramos son trabajos como becarios durante un mes en una oficina perdida y en la que para colmo mitad de las cosas que aprendimos en la carrera tan teóricamente no las aplicamos pero cuando nos mandan trabajar con un programa de contabilidad, cubrir impresos, tratar con diversos documentos o atender una llamada en inglés, nos encontramos que en la carrera no nos han hablado de la vida real y que si por "casualidad" tenemos esos conocimientos no es porque estuvieran en el programa de la carrera, no, es porque nos hemos apuntado a clases extra de contaplus, excel, etc. en una academia privada, es porque aprendimos inglés en la escuela de idiomas o sacamos el First de Cambridge. Asique en el fondo la educación pública nos da apenas lo básico y tenemos que complementarnos. En mi opinión, lo que se deberia potenciar y reclamar las asociaciones estudiantiles y apoyarlos las facultades son mejores programas, enseñanza bilingüe español-inglés, mejores programas de prácticas en empresas reconocidas y más becas de investigación y FPU. Y en cuanto a los másters ya... si quieres un máster bueno hay que irse a la educación privada, problema, no todo el mundo se puede permitir gastar 60.000 € para estudiar un año y luego que no te aseguren trabajo, y si haces un máster público las prácticas no son lo suficientemente adecuadas, los profesores que siempre tienen varios empleos vienen cuando se acuerdan o cuando no tienen reunión en su otro empleo al que dan prioridad antes que a la docencia y si tienes suerte los encuentras en tutoria para que te expliquen lo que tú te has leido en casa, porque no todos los jóvenes cogemos la botella antes que el libro. De dónde sacar recursos financieros para todo esto... es algo más dificil, pero hay que ver la educación como una inversión, no como un gasto, y si, entonces deberia plantearme los 60.000 € de un máster como invertir, pero señores para la familia media eso es el sueldo de 7 años y el gobierno tiene con qué invertir y deberia dar prioridad a la educación. ¿como se pretende que la sociedad evolucione y progrese si hacemos recortes en educación? Se necesita formación y mejor que la que hay.

  • Aunque el post a primera vista puede parece muy interesante, cuando comienzas a leerlo te das cuenta de que está lleno de afirmaciones sin base alguna, tópicos y prejuicios.

    Desde luego si el autor se hubiera documentado más sobre el movimiento estudiantil, y no se hubiera quedado con las imágenes de los movimientos anti-bolinia, podría haber visto que había otro sector, que era mayoritario, que realmente intenta luchar por una mejora de la calidad de las universidades y del sistema de educación superior en su conjunto.

    No voy a ponerme aquí a rebatir punto por punto ya que carecería de sentido y utilidad, pero invito al autor a que se documente un poco, especialmente basándose en investigaciones y papers sobre representación estudiantil (no sólo con noticias de periódicos y tv), para que pueda tener una visión menos sesgada de la realidad.

  • Interesante artículo

    Voy a contar un poco mi experiencia en la universidad y la comparación con otros países
    Recuerdo que en 4º año de mi carrera (ingeniería industrial, plan del 64, es decir, de 6 años), recibimos un alumno de la universidad de Birmingham a raíz de lo que, supongo, eran las primeras experiencias del programa Erasmus. Desde luego, como alumno, desde el punto de vista de conocimientos (o aquello que considerábamos "conocimientos") la impresión que nos causó fue muy pobre, al comentar nuestras "fatigas" en la carrera y preguntarle cómo se le había dado la Topología (incluida en Cálculo de 1º), poco menos que pensaba que le hablábamos de animales excavadores, y era mencionarle el teorema de Heine-Borel-Lebesgue y, como no, le sonaba a chino

    La verdad es que luego, en la distancia (yo empecé la carrera a mediados de los 80), y como dice Ramón M, uno se da cuenta que lo que hacían con nosotros en los 3 primeros años era una serie ininterrumpida de andanadas de metralla para "clarear" las filas de los que entraban y diezmar su número. Este "Verdun" podía ser bueno, pero el problema es que había muchos que jugaban con ventaja, pues ante las heridas de la metralla tenían a mano las "transfusiones" de papá, y era muy común ver a alumnos que acababan la carrera a trompicones con 30 y tantos años y desde hacía mucho iban a clase en magníficos coches que el resto ni se nos pasaba por la cabeza poder tener (al menos en muchos años), esos, luego, tenían una vida laboral mucho más fácil gracias a "padrinazgos" de todo tipo, mientras el resto nos tuvimos y tenemos que partir la cara en el despiadado "mercado"

    Por otro lado lo absurdo de la situación era que en los 3 últimos años de carrera (a partir de 4º) las cosas se relajaban mucho (tal vez era en términos relativos), y la verdad, con la perspectiva del tiempo y los oficios que he realizado, cambiaría el contenido y forma de impartir las especialidades de raíz, de arriba a abajo. Pienso que en otros países (sobre todo los anglosajones) esto opera en forma contraria, y la fase de especialización tiene una profundidad y exigencia mayores que en la fase "generalista", aunque el alumno de ingeniería no salga sabiendo resolver integrales en el plano complejo

    Por otro lado en España tenemos ejemplos nefastos para la juventud en todo lo referido al "premio" a los méritos y el esfuerzo, nada más tenemos que mirar a nuestro magnífico consejo de ministros, donde figura un ministro de Fomento que es bachiller, y en la ministra de Sanidad que tienen curriculums para enmarcar

    Adjunto la comparación de nuestra magnífica ministra de Sanidad con respecto a los de los ministros de los países cercanos (a finales de 2010)

    + Francia: Doctora en Farmacia, 64 años, 7 años en ICI Pharma, 7 años propietaria de una farmacia, 18 años en la Junta Directiva de una Clínica Universitaria, escritora de varios libros de temática sanitaria, etc...

    + Portugal: Licenciada en Medicina, 60 años, 4 años como responsable de salud de una región, ex-directora del servicio de pediatria de un hospital, más de 30 artículos sobre salud publicados en distintos medios, más de 100 ponencias hablando de sanidad, etc...

    + Italia: Licenciado en Medicina, 66 años, profesor de Medicina Nuclear, pionero en PET y tomoterapia en Europa, etc...

    + España (Leire Pajín): Sin título universitario (no acabó sociología), 34 años, sin experiencia profesional privada previa, secretaria de organización del PSOE, 4 años gestionando las relaciones con ONG’s, …

    ¡Magnífico ejemplo para la juventud española!: Estudio + conocimiento + experiencia + esfuerzo = éxito

    En Alemania un ministro dimite por sospechas de plagio en su tesis doctoral, aquí no tenemos ese problema, los bachilleres no hacen tesis...

  • No comparto ni por experiencia ni por el tono empleado lo que señala este artículo. Parece que criticar a la universidad y a los alumnos es un tema tan recurrente como lo puede ser hablar de los famosos y su intimidad. Es una falta de respeto a muchos gestores universitarios, profesores y alumnos. Habrá cosas mejorables como puede ocurrir en cualquier organización pública o privada, pero desde luego no es la imagen de desidia que se quiere dar. Y lo de las borracheras las habrá en todos los sitios, no sólo en España, en todos los sitios donde haya gente joven y le guste ese tipo de diversión. Y por último, no sé qué tiene que ver en todo esto los criterios para los sexenios, que si esta revistita sí y ésta no, con la universidad española en general. Me parece que aquí hay demasiados economistas fáciles, de esos que se quedaron en lo de los cañones y la mantequilla y tan saciados de su conocimiento que creen que están en poder de la razón, confundiendo su éxito personal académico con una capacidad indiscutible de ver la realidad con mayor claridad. Vamos, que es como defender que Fernando Alonso debería ser el Director de la DGT.

  • Buenas, soy estudiante y representante "sindical" el varios órganos de mi universidad, y quisiera criticar con cierta dureza varios de los argumentos expuestos en este artículo. Pido disculpas por la falta de orden que mostrare en mis argumentos, pero vienen sugeridos por los errores repartidos en orden cronológico en el mismo artículo.

    En primer lugar constatar que, por lo menos en Cataluña (desconozco la situacion en otras comunidades) la representación de los alumos es solo del 30% respecto del 60% del profesorado (+10% de PAS).

    En segundo lugar la celebre sentencia "las universidades son unos reinos de taifas", si bien es 100% cierta, no es de mi parecer que lo sea por el sistema de gobierno, si no por un erronio sistema de financiación. Si bien el sistema de gobierno permite que se de esta situación, es el sistema de financiación el que conduce al error y anular un sistema de gobierno descentralizado, no solucionaria el problema real estructural. Este problema de financiación tiene dos vertientes:
    La primera es que las distintas facultades (y universidades) ingresan dinero público en una funcion que incluye los estudiantes inscritos y los creditos (ahora ECTS) totales en que estos estan matriculados. Esto genera una doble duplicidad tanto en grados y postgrados que ofrecen las distintas universidades (pues necesitan mas alumnos) como en asignaturas que cada facultad de la misma universidad ofrece (pues necesitan que los alumnos cursen todas las asignaturas en la misma facultad y no tengan mobilidad entre las distintas facultades).
    La segunda vertiente radica en la necesidad de generar grandes cantidades de investigación en cada facultad para ingresar financiación variable. Pues la financiación de los PDI se liga en mayor medida a su investigación que en la formación de sus alumnos (algo siempre difícil de evaluar). Este modelo de profesorado PDI ha llevado de forma progresiva a un profesorado que se centra en la investigación en contra de la formación. De echo, para las universidades catalanas el total de PDI ha subido un 16'02% del 2001 al 2009 mientras que el ratio profesor a tiempo completo (dos PDI que hiciesen formación el 50% de su tiempo laborable cuentarían como uno) con respecto al total de alumnos se ha reducido un 23'94%.

    Otra cuestion que siempre me ha sobrevenido es la facilidad con la que se propone cambiar el sistema de elección de los rectores asi como el sistema de elección del resto de cargos intermedios como solución a todos los problemas. Este artículo, como otros que he leido parecidos, analizan los problemas (como comento de forma poco acurada) y al final, rapidamente, mueven la varita y proponen cambiarlo todo y siempre de la misma forma. Pero aún no he visto un solo artículo que exponga POR QUE se propone este sistema de elección y no otro (por ejemplo designados desde el ministerio de educación y/o universidades). Mi opinión faltada de razones se reduce a la constante voluntad de los consejos sociales de augmentar un poder que de forma habitual utilizan para su "gozo y distrute", es decir, para las necesidades de los organismos/empresas/sindicatos/etc que los componen, y no para las necesidades de los estudiantes o la economia en su conjunto. Por hablar anecdóticamente, los consejos sociales de las universidades catalanas, propusieron hace un año tener directamente la capacidad de fijar los planes de estudio para todos los grados, algo que podria llevar a que un fontanero de PAS (que cumple una gran función en la universidad), dictaminase lo que debe o lo que no debe estudiar un ingeniero nuclear... esto no es normal.

    Para ir acabando quiero dejar constáncia que el nivel educativo español no es competitivo en ciertos campos, pero si en otros. El último informe de competitividad del World Economic Forum (aún calentito de la impremta) determinaba que mientras somos el 111 de los 143 en formación de matemáticas y ciéncias, España és el 3º en "management". Siempre tendré claro que mi padre estudiaba integrales cuando yo pegaba "gumets" (circulos de colores muy bonitos) en hojas con monigotes de palo, pero tambien tengo claro que en otros campos, mi superioridad es clara con respecto a las generaciones pasadas.
    Y si, los sindicatos estudiantiles del sur de Europa se han dedicado a "vivir del cuento" o, como decimos algunos "hacer política en la universidad y no hacer política universitária", pero esto responde demasiadas veces a la misma voluntad de unos organismos que prefieren a unos estudiantes que una vez al mes rompan un cajero o monten una "mani" a unos estudiantes que vayan a las intituciones y con toda la razón del mundo pidan cambios (buenos o malos) pero que tengan que ser atendidos por estas mismas instituciones. Es decir, un niño hace lo que ve hacer a su padre, y de la misma forma, los sindicatos estudiantiles hacen lo que ven hacer a sus instituciones de referencia: preferir estudiantes "quejicas" a estudiantes "propositivos". Y este no es un problema de mal gobierno.

  • Criquet:

    la cuestión de fondo consiste en que hay que alinear los objetivos de los miembros del sistema con los objetivos de los dueños del sistema. Si consideramos que la universidad ha de ser un centro de formación de profesionales, de investigación, de ascenso social de los alumnos y de debate político y/o social, entonces tendrá que haber consumidores de profesionales (empresas), consumidores de investigación (miembros de la universidad y centros de investigación), ascenso social (alumnos) y de debate político y/o social (políticos) entre los que fijen y controlen los objetivos del rector. Y debe ser una acción activa, no pasiva, el modo en que se haga. Es decir, no vale hacer una ley que diga "hagase", sin establecer qué ocurre si no se hace, sino un grupo de personas que fiscalicen a las personas que llevan las riendas del sistema.

    Un sistema en el que solo la comunidad universitaria elige al rector y a los decanos/directores falsea los objetivos, porque deja fuera a los que pagan (la sociedad, representada por los ministerios/consejerías correspondientes) y a una parte de los consumidores (empresas, centros de investigación, etc)

    Por último, existe una falacia muy grande sobre la cuestión de la investigación: un buen investigador puede ser buen o mal profesor, pero un mal investigador no puede ser buen profesor. Si puede ser buen profesor de secundaria/bachillerato, o de matemáticas de primero, pero no será la persona que plante la semilla de la inquietud de hacerse preguntas complejas, que lleve a los alumnos a la frontera del conocimiento humano y les diga "hasta aquí llega la humanidad, llegar más lejos es cosa vuestra". Así de simple.

    Un saludo

Los comentarios están cerrados.