La "Cumbre Española" de The Economist y la Restricción Financiera a familias y empresas

El martes pasado tuvo lugar una conferencia sobre España (Spain Summit) de The Economist, de la que quizás hayáis tenido noticias por la intervención en ella del Ministro de Hacienda y el Presidente del Gobierno. Como comenta el editor de la sección de finanzas del Economist en su blog, la cuestión de la restricción financiera que están sufriendo familias y empresas fue el asunto central en conversaciones privadas y en los paneles.

Los datos son conocidos por vosotros, y los discutí en un post reciente:   la financiación para nuevos proyectos en España se está secando, con caídas en el stock de préstamos de un 8% anuales esperadas para esta año, el pasado y el que viene. Es imposible saber si estas caídas son “desapalancamiento bueno”, es decir préstamos que vencen, y cuántos proyectos buenos simplemente no encuentran financiación. Pero hay indicios creo que claros de que la restricción financiera está teniendo un impacto negativo sobre la economía española. (1) El trabajo muy reciente del que os hablaba en aquel post de Claudia Steinwender y yo (y del que habla también el editor del Economist) muestra una clara diferencia en inversiones, empleo, I+D, etc. entre empresas que operan en España y son propiedad de españoles y las que son propiedad de extranjeros. (2) Los excelentes trabajos de José Luis Peydro y sus coautores son bastante inequívocos al respecto. En este, publicado en al American Economic Review, muestran dos cosas que creo son cruciales: (a) los bancos con carteras más débiles deniegan más los préstamos, incluso cuando los préstamos son idénticos  (es decir, es oferta, no demanda) y (b) las empresas no pueden sustituir en general las restricciones financieras yendo a otro banco.

Este último punto es muy importante, en particular cuando pensamos en las duras restricciones que se han impuesto (por razones intachables desde el punto de vista de las ayudas de estado y de defensa de la competencia) a los bancos en restructuración, particularmente a los del grupo 1 (Bankia, NovaGalicia, CatalunaCaixa), y sobre todo pensando en la predominante informalidad en la economía española. Imaginad una cafetería que trabaja medio en negro, como todas, con poca documentación, como todas, con Bankia. Suponed que se le rompe la máquina y necesita unos miles de Euros. Va a Bankia, le dicen que nones. Ahora tiene que buscar otro banco. ¿Qué banco en España está ahora expandiéndose y buscando nuevos clientes? ¿Tendrá que cerrar esta cafetería? De hecho, uno podría pensar que las condiciones a las que el rescate debería obligar a estas entidades (una vez cambiados sus gestores y restructurados sus balances) es a dar más préstamos, no a no darlos-- me temo que ellas estarán, como las demás entidades, encantadas de no dar préstamos a nadie dada la incertidumbre regulatoria (cambio de supervisor hacia el BCE) y económica.

En todo caso, estas restricciones financieras son un elemento más para pensar que la economía española, sigue muy grave. Se salió del ataque al corazón de julio del 2012, pero el cáncer sigue avanzando. Sí, la cuenta corriente es muy buena noticia, pero ¿si está equilibrada con 6 millones de parados, a cuánto estaría con pleno empleo? Y ¿cuánta consolidación fiscal falta para llegar a un superávit primario del gobierno de un 2 o 3 por ciento (desde el actual déficit primario del 4%), necesario para estabilizar la deuda? ¿Va a ser la economía española condenada a vivir con estas tasas de desempleo durante años y años?

Responderé a estas duras preguntas durante las próximas semanas.

Hay 15 comentarios
  • Luis,

    Sí, una mayoría de empresas españolas y de proyectos privados están hoy sujetos a una fuerte restricción financiera y por tanto las primeras tienen que achicarse y los segundos postergarse. Esto ocurre cuando en otros países el problema grave es la falta de proyectos de expansión de empresas existentes y de nuevos proyectos --los inversores abundan y están dispuestos a considerar cualquier proyecto razonable. Esa discriminación me causa alegría porque no es arbitraria, es reflejo de que a pesar de presiones de los privilegiados --gobernantes y cómplices-- los inversores insisten en controlar los riesgos que toman.

    Mi alegría, sin embargo, no es completa. A través de los bancos centrales se sigue intentando extorsionar a los inversores para financiar los proyectos públicos y privados de los privilegiados. Esos bancos centrales recuerdan al primer gobierno de Perón (1946-52), cuando impuso una reserva obligatoria del 100% a todos los depósitos bancarios para que el BC controlara directamente la asignación de los fondos disponibles para préstamos. Hoy pareciera haber un desapalancamiento bueno porque sería voluntario, con el propósito de no quedar a merced de bancos prestamistas que cumplen órdenes de los gobiernos. Pero no: en buena medida, el desapalancamiento es forzoso porque la industria bancaria está intervenida y los bancos deben recomponer sus balances para satisfacer las demandas de fondos de los privilegiados y en particular evitar la reducción del gasto público. Recomiendo estudiar el sistema bancario chino para entender cómo los bancos son parte de las finanzas públicas en sentido amplio.

  • Luis,

    cómo podemos estar tan seguros de que sólo es un problema de oferta de crédito y no un problema de ambos, demanda y oferta? No he podido leer el paper de Peydro, pero es difícil ver el problema de demanda cuando existe un problema de oferta de crédito. Si la oferta de crédito es limitada (pero existe), siempre va a haber una pequeño segmento de la demanda que responda (no todas las empresas ni todas las familias se están desapalancando, y sabemos de empresas que lo están haciendo bien), pero eso no quiere decir que el sector privado como tal no tenga un problema global de desapalancamiento que no podemos ver por la situación de los bancos, pero que es lo más natural después de una burbuja de crédito e inmobiliaria.

    Gracias.
    NAcho

  • ¿No es la elevada deuda pública parte del problema? Después de que el Estado tenga que pedir prestados casi 150.000 millones de € al año, poco crédito queda para los demás.

  • Tengo un amigo empresario que posee una empresa saneada que en 25 años no ha dejado de pagar a tiempo ninguna letra, crédito o préstamo. No debe por maquinaria, instalaciones o propiedades ya que en los años previos a la crisis hizo un esfuerzo de saneamiento para eliminar sus deudas.No obstante, debido al caracter estacional de su producción, tiene todos los años una linea de crédito que salda religiosamente al final de campaña.Este año la caja con la que trabaja le dejó colgado delante del notario y le pidió una reunión posterior. En ella le dijeron que le reducían a 1/2X la linea, que le aumentaban en y el costo del dinero no empleado y en n el del empleado y que si quería el crédito ,a parte del él como gestor debía firmar su mujer, con la que tiene separación de bienes,y poner como aval su piso común. Les mandó a la mierda y se puso a buscar aceleradamente financiación. Al cabo de unos días le llamó "su caja amiga" y ,visto que no había cedido, le volvió a ofrecer las condiciones originales. Su reflexión final era ,si me hacen estas envolventes a mí que tengo una empresa saneada y desapalancada imagínate lo que no estarán haciendo a aquellas empresas que tienen problemas de tesorería o a aquellas que por haber sido solventes y autosuficientes durante muchos años no poseen un historial crediticio.

    • Efectivamente, los bancos y cajas se están cargando el modelo de economía capitalista basado en Sociedades de Responsabilidad Limitada/Anónima. Si volvemos a una economía de responsabilidad patrimonial y los empresarios tienen que asumir más riesgo (avales personales), querrán más rentabilidad. Como la presión de los competidores no remite, sino que se incrementa, el margen tiene que venir de la reducción de costes. Al ser España es una economía trabajo-intensiva, solo caben rebajas de salarios y prestaciones para ganar competitividad.

    • Hasta la fecha, no tenia claro si eran necesarias las cooperativas de credito para pymes, despues de ver cientos de casos como el que nos indican, apoyo en todo lo que puedo en que se creen dichas cooperativas

      Saludos,

  • La crisis actual ha revelado el fallo de los modelos neoclásicos habitualmente empleados tanto por los Bancos Centrales, organismos multilaterales como el FMI e influyentes “think tanks”-básicamente los llamados modelos DSGE- tanto para predecirla, como para ofrecer políticas capaces de solucionarlas. Persistir con la “austeridad” y con la “devaluación interna”- eufemismos para reducir el déficit público y bajar salarios-no hace mas que prolongar la recesión.

    Un enfoque heterodoxo basado en los modelos de Wynne Godley, en la recesión de balances de Koo o en la deflación de deuda de Fisher, explican perfectamente como un sector privado, que acumula deuda superior al 300% del PIB, no está en condiciones de acometer planes expansivos –ni de consumo, ni de inversión, ni de préstamos bancarios- por mucho que se les ayude (lo de loa bancos es especialmente sangrante). La política monetaria no parece muy eficaz, pues aunque bajase los tipos de interés nominales, no lo consigue con los reales (suponiendo que esa fuera la intención del BCE).

    Se impone, por tanto, una política fiscal expansiva-idealmente coordinada en toda Europa – que rompa el circulo vicioso en que nos encontramos. No necesitamos ”consolidación fiscal” para llegar a un superávit primario del 2/3%, sino crecimiento económico que lo consiga.

    Saludos.

  • Luis, apuntas a la regulación bancaria como "causa" de la restricción financiera de los bancos, pero los verdaderos motivos están en la crisis de liquidez, en la que los bancos han visto las orejas al lobo durante unos años, dada su dependencia del interbancario. No Quieren reducir esa dependencia de manera clara y entre sus objetivos está la reducción de los gaps de liquidez por lo que (aunque sean bancos sólidos) no tienen incentivo para abrir el crédito. Todos sabíamos que lo del Banco malo y la reestructuración bancaria no iba a generar crédito (como se nos decía de manera insultantemente obvia). La cuestión es qué medidas son las que deben implementarse para esa apertura de crédito (más allá de la conocida del desapalancamiento durante el resto de la década tanto privado como público).

    saludos,

  • Hola Luis, un comentario sobre una de las primeras afirmaciones del post, la de que es imposible saber si la caída del stock de crédito es "desapalancamiento bueno", préstamos que vencen, y cuántos proyectos buenos se quedan sin financiación. Desde mi punto de vista, la imposibilidad de saber viene de que aunque además de los datos de stock de crédito el BdE proporciona también Nuevas Operaciones y Amortizaciones, las Nuevas Operaciones incluyen no sólo proyectos "nuevos", sino también refinanciaciones, novaciones o subrogaciones. Y las amortizaciones, el desapalancamiento, no sólo viene con el flujo de vencimientos de los préstamos fruto de las decisiones del deudor. Puede ser que en algunos casos, decisiones del acreedor también inciden en la cuantía de lo que se amortiza finalmente. Necesitamos que el regulador, el BdE, dé más detalle de los flujos de entrada y salida al stock de crédito para conocer cómo está yendo el proceso de desapalancamiento en España. Y en cuanto a iniciativas para mejorar el financiamiento de la economía española, algunas ideas aparecen en la pág 28 del trimestral de BBVA Research -el Servicio de Estudios de BBVA- sobre la economía española, que se difundió el pasado miércoles 13 de febrero. Aquí el link: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/1302_Situacionespana_tcm346-373390.pdf?ts=1722013

    un saludo

    • jjcc, muy buen point. Tenemos que conseguir que el BdeE empiece a recoger estos datos, ahora cruciales, y los haga públicos.

    • jjcc, de acuerdo, pero lo que viene en el estudio no dejan de ser propuestas que creo que todos sabemos que tienen un impacto "secundario" (flexibilizar ciertos requisitos de líneas ICO, incentivos del IVA, el mercado alternativo- todavía en vías de pensarlo bien- etc). El mismo presidente del BBVA ha salido recientemente él mismo pidiendo medidas para reactivar el crédito a las economía. Porque NO está nada claro como reactivar este crédito a las empresas. Creo sinceramente que este es el gran reto para este año en el sector financiero. Con el crédito promotor ya deshauciado, el grueso de empresas pequeñas, medianas y grandes necesitan financiación y si éstas empresas empiezan a dar muestras de debilidad por el bajo consumo interno, etc, y encima no tienen facilidades para la financiación nos podemos meter en un problema realmente gordo (además no provisionado adecuadamente en los balances de los Bancos "sanos"), provocando una espiral de difícil solución. De ahí que me gustaría, que se me dijese cómo realmente parar el incentivo de reducir gap de liquidez por parte de los Bancos.

  • Realmente un Banco esta para prestar dinero no para traspasar el riesgo. Un amigo mio que acaba de iniciar una empresa se sorprendia que el Banco no concediera finaciacion del circulante sin su aval personal. Pero visto desde el otro lado es tambien sorprendente que si la empresa es tan buena y tiene tan buenas perspectivas mi amigo se resista a avalarla personalmente. Al final nadie quiere arriesgar su dinero en tiempos dificiles.

  • 6 millones de parados de forma estable? No. La solución no esta en Keynes, sino en Malthus.
    Se marcharán muchos inmigrates y jóvenes sin oportunidades. Mientras sigan los 400€ de inserción habrá muchos que se resistan a emigrar, pero no les quedará otra solución.
    Además, gracias a los recortes en sanidad, la esperanza de vida caerá unos años y el Estado se ahorrará varios miles de millones de euros en sanidad/pensiones.
    Con ese dinero liberado se pueden acometer políticas activas de empleo.

  • La solución es emigrar, pero como se emigra cuando vives en un pueblo, donde todos son tradiciones absurdas, cajas de ahorro en ruinas, servicios públicos sobredimensionados, y tradiciones de mal gusto (subvencionadas y libres de impuestos) y eres parado de larga duració?, cuando ya estas hasta las pelotas de mercadona, cuando nadie te ofrece un contrato, porque los bancos estan vendiendo unos pisos tiradisimos de precio, cuando te has vendido el piso por no poder mantenerlo a un precio irrisorio , (¿cuando has ido a 1000 conciertos gratis? ¿cuando has ido a 10 obras de teatro gratis? ¿cuando has hecho 30 cursos de formación para parados cutres Gratis!! por no poder pagar la entrada) Cuando te llaman solo para que vendas y para darte sesiones de venta directa por 40 euros !! cuando te vendes el piso barato porque delante hay una promoción tiradisima de precio de un banco, que se han quedado como garantía de unas inmobiliarias que no los han sabido vender, pero que probablemente tuvieron financiación completa por adelantado, como se emigra cuando no te llega para la gasolina, y en tu concesionario te dicen que este mes la reaparción no cuesta 300 euros, este mes cuesta mil, en un coche con 100.000 kms? Cuando nadie te da mas de 1000 euros por un coche así, como se emigra? Pues en AVE!!! Afortunadamente pasa el AVE!! Quiero decir el AVION!!!! HAY QUE COGER EL AVION!!! EL AVION!! O EL AVE!!! ... o uedes quedarte en el pueblo sin trabajo, sin dinero, sin futuro,..., pero montandetelo bien! Avion

  • Creo que un "case study" interesante es lo que al parecer ha pasado con el mercado del aceite de oliva. Es un mercado en el que España es, de lejos, el primer productor mundial. Esta producción, sin embargo, es muy variable de una temporada a la siguiente, según las condiciones climáticas. Por esa razón, las almazaras procuran almacenar parte de la producción de años excedentarios para venderla en años de baja producción. Pero claro, ese almacenamiento hay que pagarlo, y para eso hace falta una linea de crédito.
    La campaña del 2011 fue, al parecer, altamente excedentaria, con una producción de 1 millón de toneladas. Pero, sin embargo, los olivareros se encontraron con las puertas de sus bancos y cajas cerrados, forzándoles a poner toda su producción en el mercado a precios ruinosos.
    El 2012, en cambio, la producción ha sido de la mitad. Aunque eso ha provocado una recuperación de los precios, los olivareros españoles no han podido aprovecharla adecuadamente, ya que la caída de su oferta ha abierto las puertas del mercado a otros productores alternativos en California, Australia, Norte de Africa, etc. Al mismo tiempo, distribuidores sin escrúpulos han intentado cubrir la escasez de aceite mediante adulteración y fraude, con pésimos efectos sobre la reputación del aceite de oliva español e "italiano" en los mercados internacionales. Resultado: hambre para hoy...y más hambre para mañana.

Los comentarios están cerrados.