- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

El futuro modelo de crecimiento para España (3): El sector de Bienes Exportables

(Continuamos la serie en la que resumimos y glosamos el estudio de FEDEA-McKinsey de Diciembre del 2010, y que comenzamos hace dos semanas. Es este estudio  trabajamos, por FEDEA, Michele Boldrin, Nacho Conde, PabloVázquez, y yo, y por McKinsey Alejandro Beltrán, Nicolás Borges, João Castello-Branco, Francisco Gracia, y Enrique García. Hoy continuamos con los bienes exportables. Detras de las afirmaciones y estimaciones que hacemos en los resúmenes hay evidencia documentada en el estudio, aunque por razones de espacio no las podamos incluir en el blog; para ver las fuentes y las figuras omitidas, ver el estudio completo.)

El sector de Bienes Exportables representa aproximadamente un 19 % de los empleos y un 17 % del valor añadido español. Las productividades en este sector en general son significativamente menores que en Europa y un 40 % inferiores a las de Estados Unidos. La evolución reciente de estos sectores (entre el 2000 y el 2008) se ha visto marcada por el bajo crecimiento de la productividad y por una disminución del empleo del 10 %. Esta disminución ha estado concentrada en las actividades manufactureras, donde desde el 2007 hasta mediados del 2010 se destruyó más empleo del que se creó entre 1995 y el 2007. Este sector representa más del 65 % de nuestras exportaciones y es crítico para reducir nuestra dependencia de la financiación exterior; y es generador de demanda para el resto de sectores de la economía.

Incrementar la orientación a la exportación en mercados de alto crecimiento:

Estudios realizados por McKinsey muestran que la variable de mayor relevancia para el crecimiento de la empresa es la selección de mercados que crecen por encima de la media. Actualmente, España es el destino prioritario de nuestra producción y el principal destino extranjero es Europa. Entre 2010 y 2015 más del 70 % del crecimiento del comercio global vendrá de Asia y América. Es necesario un “rebalanceo” del foco geográfico, España sólo tiene el 0,6 y el 0,8 % del comercio en dichos mercados cuando nuestra cuota en la economía mundial es el 2,1 %.

Las Administraciones Públicas pueden jugar un papel importante para ayudar a las empresas a desarrollar su orientación hacia el exterior e incrementar su penetración en regiones de mayor crecimiento con medidas como: el desarrollo de un nuevo modelo de diplomacia económica más centrado en  satisfacer las necesidades económicas y comerciales de España y de sus empresas, Establecimiento de incentivos que favorezcan la reorientación hacia el exterior de la producción; favorecer la formación y disponibilidad de recursos humanos con las adecuadas capacidades internacionales; reorientar la política migratoria hacia trabajadores altamente cualificados, etc.

Avanzar en la diferenciación de la industria española:

Los desafíos en la competitividad y las amenazas y oportunidades que supone la creciente globalización, difieren ampliamente de un sector industrial a otro. Hemos analizado la totalidad de las actividades englobadas en los Bienes Exportables (hasta 230 sectores agrupados según el código CNAE) con el objetivo de organizar la diversidad del paisaje industrial español en tres grupos (Figura 19) para agrupar aquellos sectores que compartan su naturaleza competitiva y, por lo tanto, puedan tener soluciones similares a sus problemas:

gráfico 19

En el caso español el peso de los subsectores con elevado nivel de diferenciación es significativamente menor que en otros países desarrollados (Figura 20).

gráfico 20

La prioridad para las empresas debe ser desplazar su esfuerzo hacia actividades en las que pueden alcanzar diferenciación por motivos diferentes al precio, principalmente innovación y marca.

Las políticas económicas también pueden jugar un papel fundamental con iniciativas como

Fomentar el desarrollo de empresas más grandes y fuertes

Las empresas españolas invierten menos en tecnologías de la información, son menos partidarias de subcontratar actividades a terceros y a menudo trabajan de espaldas a las mejores prácticas de sus industrias en cuanto a optimización de procesos.

Las empresas españolas de gran tamaño son, de hecho tanto o más productivas que las empresas europeas de tamaño similar (Figura 22).

gráfico 22

La diferencia clave es que el tejido empresarial español se caracteriza por un predominio de las empresas pequeñas, mucho menos productivas que las grandes. Esto explica una gran parte de la diferencia de productividad entre España y el resto de Europa. Con una composición de empresas idéntica a la alemana, España tendría una productividad un 30% superior a la actual.

Medidas adicionales para la consolidación de los sectores:

Incrementar la competitividad en coste para sectores más expuestos

gráfico 23

Los sectores de mayor exposición (con fuerte competencia en precio a nivel global) suponen aproximadamente el 25 % del valor añadido y empleo del sector, y el 44 % de las exportaciones totales (Figura 23).

Políticas a seguir para obtener la sostenibilidad del modelo a medio plazo: