El futuro modelo de crecimiento para España (2): ¿De qué sectores vendrá el crecimiento del empleo?

(Continuamos la serie en la que resumimos y glosamos el estudio de FEDEA-McKinsey de Diciembre del 2010 que comenzamos la semana pasada y en el que trabajamos, por FEDEA, Michele Boldrin, Nacho Conde, PabloVázquez, y yo, y por McKinsey Alejandro Beltrán, Nicolás Borges, João Castello-Branco, Francisco Gracia, y Enrique García. La primera entrada introdujo la serie. Hoy continuamos con los bienes exportables. Detras de las afirmaciones y estimaciones que hacemos en los resúmenes hay evidencia documentada en el estudio, aunque por razones de espacio no las podamos incluir en el blog; para ver las fuentes y las figuras omitidas, ver el estudio completo.)

En la primera entrada vimos las debilidades del modelo de crecimiento de España. Pero no hay duda de que  tenemos una fortalezas de partida innegables sobre las que cimentar el cambio:

  • Infraestructuras de primera línea mundial que complementan los activos naturales: España posee la red de autopistas más extensa de Europa y desde finales de 2010 es la primera nación de Europa en número de kilómetros de alta velocidad; se encuentra en el top 5 de países que más mercancías mueven en sus puertos. [lg: Si me permitís la disquisición, el activo principal del país, y esto es fácil que a los españoles se nos olvide, es que, como diría Jared Diamond, los españoles hemos sacado el premio gordo en la lotería geográfica-ok, quizás el segundo premio, tras Francia. La ventaja clave de España es su localización privilegiada, que conjunta belleza  natural e histórica únicas, un clima excelente, posición en un cruce de caminos estratégico entre Norte y Sur y entre Este y Oeste, y por suerte, por fin, un anclaje firme en Europa. El valor de este anclaje,  y de las instituciones que conlleva, es la mayor conquista de esta generación de españoles.]
  • Abundancia de un capital humano competitivo: pese a tener tasas de abandono escolar muy elevadas e importantes carencias en el sistema educativo, el 38,2 % de la población española entre 25 y 34 años tiene titulación universitaria, frente al 33,5 europeo. Estos licenciados son más económicos de emplear, aunque en parte pueda reflejar razones de baja calidad y no solo de cantidad de oferta: contratar a un licenciado español de entre 25 y 34 años supone un coste medio de 38.000 euros, uno alemán 66.000 y uno inglés 70.000. Además, un 44 % se encuentran empleados en tareas que requieren una cualificación por debajo de su formación.
  • Tejido empresarial competitivo a escala mundial: hoy, por primera vez en la historia, hay un tejido empresarial de primera línea mundial en España. Por ejemplo, hay empresas líderes españolas en 12 de los 38 sectores en los que la revista Forbes clasifica las actividades económicas. Una indicación de esta competitividad global de las empresas españolas es que, mientras otras economías modernas están perdiendo cuota de exportaciones, España ha conseguido mantenerse en estos últimos 10 años, como hemos visto en NeG en el excelente post reciente de Pol Antràs y Rubén Segura (es obligatorio ver la presentación de Pol que lo acompaña).

Estas ventajas son el sustrato de nuestro análisis y de nuestra convicción de que el potencial de crecimiento que vamos a analizar existe. En el resto de las entradas de la serie, trataremos el potencial de  crecimiento de España desde una perspectiva sectorial.

Corte sectorial de la economía española:

  • Bienes Exportables: Actividad relacionada con la agricultura, minería y manufactura de bienes. Es el sector exportador por excelencia, concentrando más de un 65 % del total, y, por lo tanto, clave para la sostenibilidad de nuestra economía. Incluye alimentos elaborados, bebida y tabaco, la industria textil, del papel, química, automoción, etc.
  • Turismo: Actividad de hoteles y restaurantes, en los que el peso del consumo extranjero es muy importante en España.
  • Servicios Empresariales: Contiene servicios proporcionados por empresas a otras empresas. Incluye, entre otros, servicios informáticos, jurídicos y publicitarios.
  • Servicios Locales: Comprende servicios con una importante componente doméstica. En particular, incluye servicios de venta minorista, venta mayorista, servicios financieros, domésticos, personales y sociales.
  • Construcción: Actividad relacionada con la construcción y reforma, de edificios y obra civil.
  • Actividades inmobiliarias: Actividad asociada a la promoción y venta de bienes inmuebles.
  • Sector Público: Administración pública, defensa, servicios sanitarios y educación, aunque alguno de estos últimos tienen una importante componente privada, incluida también en esta categoría.

Como resultado de este ejercicio, y a muy alto nivel, obtendremos unos resultados del ejercicio que vamos a describir en las semanas que vienen que nos hacen agrupar  los sectores que componen la economía española en dos grandes grupos que deberían jugar un papel diferente en el modelo de crecimiento: (A) Sectores de crecimiento; (B) Sectores facilitadores (Figura 15).

gráfico 15

A. Sectores de crecimiento:

Estos son el agregado de los sectores de Bienes Exportables, el Turismo y los Servicios Locales y Empresariales. Enmarcamos el potencial total de crecimiento entre 1 y 3 millones de empleos (equivalente a una tasa de ocupación entre el 6 y el 15 %). El perfil de crecimiento resultante para España está, al igual que para la mayoría de economías desarrolladas, muy orientado a los Servicios (entre el 70 y 80 % de la aspiración de crecimiento), y en particular a los llamados Servicios Empresariales, donde España tiene un gran recorrido que hacer con respecto a Europa y Estados Unidos. Si bien, la contribución al empleo de los Bienes Exportables y el Turismo será más discreta que los Servicios, deberán jugar un papel fundamental aportando sostenibilidad al nuevo modelo de crecimiento.

B. Sectores facilitadores:

Infraestructura y Construcción no serán motores de creación de nuevos puestos de trabajo. Su aportación al crecimiento en términos de riqueza debería venir, principalmente, a través de incrementos en la productividad y como habilitadores de la evolución de los sectores que liderarán la creación de empleo.

En las próximas entradas analizamos con más detalle cada sector y proponemos una lista de posibles políticas que la Administración puede llevar a cabo.

En la Figura 16 mostramos el potencial total de crecimiento del empleo, y del valor añadido según el corte sectorial elaborado. En total estimamos que España puede crear entre 1 millón de empleos, considerando fundamentalmente referencias europeas, y 3 millones de empleos, considerando referencias sectoriales de empleo en Estados Unidos. Adicionalmente, es posible un incremento de productividad de entre un 10 a un 30 %, lo que llevaría a un crecimiento del PIB de 125 a 450 miles de millones de euros. El tiempo necesario para alcanzar este potencial dependerá no sólo de la rapidez de implantación de las políticas que  recomendamos, sino también de la reacción del tejido empresarial español.

Como muestra la figura 16, que resume nuestros resultados, el resultado más importante de nuestro análisis es que la mayor parte de la creación potencial de empleo se encuentra en los servicios locales y en los servicios empresariales. Explicaremos por qué en las entradas que siguen.

gráfico 16
Hay 12 comentarios
  • No vamos a negar que en los últimos 15 años han surgido en España empresas punteras en varios sectores como telecomunicaciones, energía , banca, infraestructuras y servicios. La mayoría de esas empresas eran públicas hace 20 años, su buena gestión y la fuerte expansión en España en los últimos años les ha dado músculo para salir fuera. La mayoría son empresas de servicios y de contratas, telefónica comercializa el servicvio pero no fabrica nada, igual que Repsol, No son empresas como Siemens, Voith, ABB, GE... que realmente fabrican los equipos que las empresas españolas usan para ofrecer sus servicios. Quizás ese es nuestro punto fuerte, el saber utilizar los productos adecuados para ofrecer buenos servicios y como bien dice "Diamond" estamos en el lugar adecuado para hacerlo, entre Europa, Africa y America. Pues nada.... a explotar ese punto fuerte al máximo, y que nuestros gobiernos se dediquen a hacernos propaganda y ganarse muchos amigos fuera.... pues necesitamos exportarlos aunque exportar servicios deja menos trabajo aquí que exportar bienes. Ya ha habido una propuesta del gobierno para " exportar" jóvenes trabajadores a través de nuestras empresas en el exterior.... Pues bien... es lo que hay, preparación para ellos y remesas para el país.

  • ¿Repsol no fabrica nada?
    Vaya, la gasolina que le echas al coche debe de caer del cielo, entonces...

  • Leí la anterior entrada y preferí no opinar, creí no estar preparado, excepto a algún comentario. Ahora prefiero leer con más atención el estudio, que en principio me parece bastante acertado, antes de hacerlo con más profundidad.
    Lo que no entiendo, si me lo permitís, es para qué sirve tanta fotografía, si es un documento exclusivamente para leer y para un tipo de personas que no necesitan que les entre por la vista.

    Hace bastante tiempo, ya hablamos del tema, sin que recuerde quién lo abrió. En él también se incidía en la exportación, como arma para salir de la actual crisis, y creo recordar que mi comentario discurría sobre la importancia del pequeño industrial para cubrir el consumo interno, también que la réplica se basó otra vez sobre la importancia de apoyar al gran industrial, que, a fin de cuentas, es el gran exportador.

    -El tiempo corre a gran velocidad, a mucha más de la que nuestros gobernantes, grandes empresarios, patronal y sindicalistas están preparados. Las nuevas situaciones pillan a nuestras "fuerzas vivas", (que más parecen muertas) aún rumiando cómo solucionar las pasadas-

    Entonces en la calle ya vislumbrábamos una reacción de la pequeña y mediana empresa, muy débil por la falta de recursos y crédito, tanto que no nos atrevimos a anunciarla; ahora observamos claramente que una parte de lo que hemos dejado de importar es cubierto por la industria nacional. En mi ramo se nota mucho, lo que haría pensar que es un efecto muy localizado; pero no es así, también lo empezamos a ver en industrias muy dispares, tanto de componentes como de manufacturas.
    Ya no sale a cuenta comprar en el extranjero, la diferencia de precios no es la misma y las cantidades y el almacenamiento pesan. Pero no solo es eso, las empresas supervivientes nos hemos reciclado, hemos aumentado la calidad, la variedad y la velocidad de respuesta y servicio; y eso es lo que está desequilibrando la balanza.
    Y, sin embargo, prevemos que el paro seguirá aumentando y que estas pequeñas industrias, antes de volver a contratar se lo pensarán mucho y preferirán aguantar con lo que disponen. Solo la creación de nuevas, a partir de la gran explosión de autónomos, podrá subsanar este problema, y no a corto plazo.
    Pienso que nuestra capacidad exportadora es limitada y muy circunscrita a unos productos de gran producción y consumo, de manera que su futuro y potencial depende más de la política exterior y de nuestra diplomacia, que de nuestras grandes empresas
    Por otro lado disponemos de un consumidor inteligente y muy exigente, que obliga al pequeño industrial a espabilarse.
    Siendo, por encima de todo, un país importador , pienso que es tan importante potenciar la pequeña y mediana empresa, esa que exporta poco pero que cubre el consumo interno, como la expansión externa de nuestra gran empresa. Si se hace bien, de las pequeñas saldrán las nuevas exportadoras.

  • Para Maoist.

    Hola. Estoy bastante de acuerdo con tu comentario.
    Es bueno mirar con cariño lo propio pero el amor por ello no debe enturbiar nuestra mirada.
    En muchos sentidos nuestra situación es una pesadilla para quien pretenda modificarla de modo que, en unos veinte años, sea plausible ver a España en situación de pagar sus deudas de la única forma posible: generando balanzas positivas (comerciales y corrientes).

    Hay diversas formas de analizar nuestra estructura pero, aunque efectivamente tengamos algunos nichos muy respetables, todas ellas llevan a conclusiones bastante descorazonadoras pero necesarias para saber qué hacer y que funcione. Conclusiones como las siguientes.

    1. Todas las medidas dedicadas a generar estímulo y gasto a través de deuda y fiscalidad --a estos niveles-- agravan nuestra competitividad. Un círculo vicioso donde los haya. Este proceso se está acentuando y con notable inflación.
    Es decir, vamos a peor y lo más grave es que seguimos excluyendo al estado de todo análisis. Como si no existiera y nada tuviese que ver en la situación.

    2. Un corolario de lo anterior es que el mayor lastre de nuestra competitividad privada es la estructura de gasto público y la "organización" política. Hemos visto el comentario de Jesús F-V sobre la situación legislativa acerca de las cooperativas. Un botón de muestra. Nuestros numerosos parlamentos hace tiempo que sobrepasaron las 100,000 páginas de BOE con incidencia mercantil y fiscal. Nada se ha hecho para remediarlo, nada se puede hacer sin un consenso imposible "Reconstituyente" y por lo tanto se continúa el proceso de empeoramiento. Invertir y arriesgar en esta situación no es un ejercicio racional. Todo lo contrario. Además hoy hay muchas alternativas exteriores.

    3. Una ojeada detenida de nuestro IBEX 35 es tristemente reveladora. Apenas cinco empresas de las 35 no son o no viven primordialmente de productos y servicios de concesión pública en régimen de exclusividad más o menos total. Es decir, el propio "selectivo" es parte del problema dado que son costes de servicios públicos.

    Si estas empresas estuviesen nacionalizadas (o sustancialmente en manos del Estado como en Francia) nuestra competitividad sería mucho mayor y todo ese capital "privado" podría dedicarse a asumir riesgos. Lo suyo.

    4. La principal industria exportadora es el Automóvil. Llevamos varios años subvencionándola para frenar un poco las deslocalizaciones y las operaciones de "downsizing". Sin una marca autóctona somos, literalmente, un “sitting duck” que tenemos que subvencionar cada modelo nuevo y cada retooling para que se queden.

    5. Nuestra niña bonita, el turismo, sigue teniendo un inmenso potencial, gran necesidad de renovación creativa y de calidad y una amenaza dramática: La dificultad de competir en precio que se agrava cada vez que nuestros gobiernos echan gasolina inflacionaria en forma de estímulos al tiempo que desincentivan la compra de activos con una fiscalidad depredadora sobre los inmuebles y servicios a ellos ligados.

    Por consiguiente tenemos lo que tenemos. Una dinámica de reciclaje del material humano a base de traer emigración de bajo coste mientras nuestro sector sanitario y otros duramente formados hacen las maletas aceleradamente. Otro error de cálculo porque esta emigración de españoles ya no enviará "remesas". Estos han estudiado.

    Es decir, se nos deprime el alma al constatar que que si algo distingue las acciones de gobierno económico no es la transparencia ni la capacidad de generar prosperidad. Todo lo contrario: Ocultismo y decrecimiento real. La receta del empobrecimiento.

    Y a todo esto no hay sobre la mesa ni un solo proyecto de cambio estructural que se dirija a nuestro principal coste: El estado y su modelo. Desde luego esto sí que no es sostenible. Lo saben los mercados financieros, lo sabe todo el mundo que se molesta en mirar, pero hacemos como si no lo supiera nadie.

    Saludos

  • Las propuestas que estáis haciendo son muy loables, y es un debate muy necesario

    De todas formas hay algunas conclusiones sobre las que disiento, cuando se dice "Infraestructuras de primera línea mundial que complementan los activos naturales", no se exactamante a que se refiere, en eso estoy de acuerdo respecto al AVE, los aeropuertos y otras medidas "suntuarias", pero no estoy de acuerdo en otros tipos de infraestructuras orientadas a la eficiencia productiva y a la competitividad: la situación del transporte de mercancías por tren en España es de juzgado de guardia, la red de alta tensión, las infraestructuras eléctricas o los puertos comerciales igualmente tienen carencias muy grandes, la infraestructura energética es esquizofrénica, etc...
    Todo lo anterior viene de la "perspectiva" que se adopta a la hora de tomar decisiones, que están basadas exclusivamente en el rédito electoral corto-placista ("visibilidad" por el elector) y en los sistemas de "reparto" establecidos para contentar a las CCAA, sin ningún tipo de proyecto de desarrollo integrador (puede que Cantabria no necesite con urgencia un AVE a Madrid en los tiempos que corren y a los mejor Barcelona o Valencia si necesitan una mejor infraestructura eléctrica para sus zonas industriales)

    Como decimos muchos ya, los proyectos futuros de desarrollo no podrán ser eficientes mientras no se aborde una reforma a fondo del sistema político y un cambio radical del liderazgo actual, tanto en personas como en perspectivas

    Por último, efectivamente, sin contar con las pequeñas y medianas empresas, no podrá crearse empleo en cantidad en este país, y son el sector al que hay que facilitar más las cosas
    Cualquiera que conozca un poco como funcionan estas empresas en Alemania no se sorprenderán porqué las empresas grandes de ese país son tan fuertes, y es que no sólo se trata de que exista una empresa fuerte, tiene que haber un tejido de empresas pequeñas que colaboren con las fuertes en muchos sentidos, además de tener su propio mercado
    Una cosa que destaca de lo que conozco de las pequeñas empresas en Alemania es la creatividad y la apertura al exterior. En su campo no se conforman con ser el subcontratista "por precio" de una gran empresa, sino que tratan de aportar valor añadido continuamente, en algunos casos mejorando los productos de la empresa comercializadora o los procesos de producción, en un juego en el que ambos ganan
    Esto está en gran parte condicionado por una cultura y unos valores de asunción de riesgos, disciplina del trabajo, espíritu emprendedor, valoración de la profesionalidad como valor "en sí", seriedad, etc...que son típicos en esa cultura, debido a una larga historia tanto de mentalidad como de existencia de una burguesía fuerte (que se retroalimentan)

    En el caso de España, la clase burguesa ha sido una clase relativamente escasa, y concentrada en determinadas zonas del país, por lo que los "valores" predominantes han sido los heredados de un régimen ideológico del tipo aristocrático-feudal que es el que ha existido siempre, con sus rémoras de clientelismo, gusto por el lujo, aversión al trabajo y la disciplina, corto-placismo, aversión al riesgo, fatalismo, jerarquización de las relaciones, etc...Profundamente ineficientes desde el punto de vista económico, pero con una inercia muy grande, como conllevan los cambios culturales estructurales
    Este cambio es urgente abordarlo ya de manera consciente

  • Nuestra industria del automóvil es dependiente de matrices extranjeras, en algunos casos con intervención de los Estados que las acogen, por lo que antes de afectar las de sus países, cerrarán las nuestras.
    Nuestra industria más importante y de calidad es la de los componentes, que también depende de sus matrices y su clientela. A mi modo de ver, confiar en dicha industria es de suicidas, ya que es la que más despuntará en el tercer mundo. No será la descolocación su problema sino la competencia. En el textil ya lo experimentamos, y los grandes, esos que producían millones de unidades, tuvieron que cerrar o, en el mejor de los casos, emigrar. Los restantes se salvaron gracias a la innovación y a la calidad, a su pequeño tamaño y a la agilidad. ¿Quién nos dice que esa es la solución, no solo para la industria del automóvil sino para todas las que podamos imaginar. Lo seguro es que el tamaño será una rémora y quizá fuera necesario crear muchas divisiones en cada empresa. Pero eso es cosa de ellos y no nuestra, a nostros solo nos queda pagar y cerrar la boca, financiar con nuestro trabajo lo que un día llamaste burbujas de empleo.

    Con respecto al turismo, nuestro antiguo gobierno, con la ley del suelo, que ya sé no le das importancia, destruyó lo poco que quedaba para competir en calidad, con una mínima plusvalía. Hoy mismo, si nos acercamos por Hamburgo, París o Londres, nos encontraremos con propuestas turísticas en Turquía, Croacia y mucho más lejos, más caras y de mucha más calidad que la española, que solo le queda embaucar al personal con paisajes de hace veinte años o retoques en los actuales.
    En la automoción solo podemos competir si innovamos y diseñamos; en turismo solo enseñando, como antes hicieron los suizos. Lo primero no es posible por falta de interés y lo segundo no da ni para pipas.

  • Para DFC.

    Hola, DFC. Creo que Luis Garicano se refiere en ese punto a lo que Tamames y Fuentes Quintana llamaban "Oportunidades de Renta de Situación" (geográfica).
    Es cierto que, afortunadamente, estamos en un lugar del globo con un buen clima y en el medio de buenas rutas mercantiles. Son nichos y circunstancias que originan y refuerzan segmentos como el turismo y los hubs logísticos internacionales y entre continentes.

    El caso es que las infraestructuras ya las tenemos (o casi) y será mejor ponerlas trabajar. Confío en que se nos vayan llenando y desde mi punto de vista sólo les pongo un pero:
    Que sean de explotación privada a precios abusivos que incluyen hasta expropiaciones como terreno urbanizable (por cierto que este tipo de cosas se llaman pasivos extracontables, fuera de libros ) y que por dicha causa se retrase aún más su reversión al estado.
    Por otra parte todos recordamos que la Bilbao-Behobia se revirtió a dominio público hace unos quince años (la autopista es del tiempo de Franco) y el Eusko Jaularitza, las Diputaciones, las Kutxas y sus subsidiarias siguen facturando el peaje más caro de España. Como si estas cosas no tuviesen nada que ver con el resto de nuestros costes cuando representan un gravísimo problema para nuestra competitividad: La moda de que conglomerados privados presten servicios públicos y que este coste (que incluye toda la creación de valor para su accionariado amén de la derivada del alineamento de su función de precios de oligopolio con la fiscalidad indirecta) pese sobre la cada vez más pequeña parte de nuestra economía dedicada a competir a las bravas.

    Una de mis actividades es una pequeña editorial que tras un par de pruebas ya está a punto de llevarse una parte de su impresión no offset y la distribución por correo para ventas on-line a Inglaterra porque hasta el servicio postal es más económico allí.
    Enviar a cliente final un libro normal (500 gramos) a tarifa nos cuesta, de Madrid a Santander por poner un caso real, con nuestro servicio público postal 5.70 euros.
    Esto es una brutalidad que niega los famosos efectos benéficos de la "red de redes".
    Es como si se dedicasen a cobrar peajes en los antiguos fielatos mientras hablan de I+D+I en el Casino del Pueblo.
    Desde Inglaterra a Santander lo resolvemos al 60% de ese precio y eso que es tráfico internacional.
    Por eso cuando hablamos de fiscalidad debiéramos añadir todas esas "cositas" habitualmente gestionadas en Outsourcing y que no parecen Impuestos pero que son como ruedas de Molino al cuello.

    Cuando leía tu párrafo sobre asunción de riesgos e innovación se me vino a la cabeza de inmediato todo el IBEX 35 como paradigma, en su 85%, de compañías que han optado por vivir en los brazos amorosos de la concesión y del servicio público.
    Estas cosas las pagamos el resto.
    Saludos.

  • Sr Garicano,

    Por poder hacerse, lo que quiera. Por lo que nos dejen hacer, eso se negocia.

    Solo hay una salida y es ir a Europa y pedir un trozo de la nueva tarta de productos a vender de EU a fuera. Nada mas... una vez concedido, ese sector, la financiacion, excepciones etc vendra solo.

    Por lo demas concentrarse en lo que tenemos etiqueta, productos agricolas de calidad y turismo. Fomentar la distribucion, cadenas de distribucion que se ubiquen fuera, de lo que sea, y reformar Exteriores, que ya clama al cielo...

    Pero vamos, esta dificil... animo con las iniciativas, pero intente siempre ser concreto, no se vaya por las ramas...

  • Manu,

    Estoy completamente de acuerdo de lo que mencionas del IBEX y lo que esto significa para la eficiencia del país. Ayer salió en la portada del Confidencial un artículo de opinión que me tuve que frotar los ojos, por que al menos yo es la primera vez que veo un artículo hablando tan claro sobre estos temas en la portada de un diario (aunque sea "online") de acceso masivo
    Aquí está el enlace, merece la pena leerlo:
    http://www.elconfidencial.com/con-lupa/aznar-sabia-salir-crisis-20110116-6856.html

    EL título puede engañar, no es en absoluto maniqueo, pues en el contenido "reparte" para todos...

  • DFC, tambien lo ley... reparte leña.. .(los que no tenemos acceso a dicha " información" no sabemos ni todo es cierto....pero...)
    Sobre las Redes clientelares...es interesante este articulo de V.Lapuente del 27/03/2009:

    "hay que evitar es la de afirmar que la corrupción está en "nuestra cultura". Se trata de un argumento peligroso e intelectualmente poco satisfactorio, pero que, sin embargo, goza de cierto predicamento en algunos círculos -posiblemente los mismos que afirmaban no hace tanto tiempo que la democracia representativa o el capitalismo no tenían espacio en nuestra cultura mediterránea y/o católica. Como un creciente número de estudios está demostrando, la causalidad parece ir en todo caso en la dirección opuesta: los países desarrollan "malas" culturas -o culturas donde predomina la desconfianza social- como consecuencia de unos elevados niveles de corrupción"

    "...Como la literatura moderna sobre corrupción señala, las causas de la corrupción no hay que buscarlas en una "mala cultura" o en una regulación insuficiente, sino en la politización de las instituciones públicas"

  • lo lei en:
    Víctor Lapuente Giné es profesor de Ciencia Política en el Quality of Government Institute de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).
    http://www.elpais.com/articulo/opinion/hay/corrupcion/Espana/elpepuopi/20090327elpepiopi_12/Tes

    ¿Qué podemos hacer para reducir esta politización? La experiencia de otros países resulta ilustrativa.

    .....la extensa politización de las administraciones locales -y, de su mano, la corrupción- descendió de forma drástica gracias a reformas institucionales como la sustitución del tipo de gobierno strong-mayor (el tipo de gobierno local que predomina en España, en el cual un solo cargo electo, el alcalde y su mayoría de gobierno, acumula mucho poder) por el denominado city-manager.

    ....la pervivencia de malas instituciones utilizadas por los políticos para sostener sus redes clientelares. ¿Podrá alguien en España movilizar esos intereses?

  • Ramón,
    Gracias por el enlace, es bastante interesante
    Respecto a la problemática "cultural" de la corrupción, creo que hay varios niveles de los que hablar:

    a) En el nivel "base" hay un factor cultural que tiene una influencia inmensa sobre la eficiencia económica de las sociedades, he puesto varias veces el ejemplo de la totalmente devastada Alemania de 1945, sin industrias, ni materias primas, con millones de muertos, y en menos de 10 años ya superaba en muchos índices a algunos de los aliados vencedores, como UK y Francia, que no habían tenido, ni de lejos, la devastación y el saqueo industrial y económico de Alemania
    Como contra-ejemplo es el del Sur de Italia (para no herir sensibilidades en España) donde la existencia de la Mafia data de la Edad Media, y el tipo relaciones mafiosas o pseudo-mafiosas de "vasallaje", "honor", "omertá", etc...deriva de un marco ideológico aristocrático-feudal superpuesta a una super-estructura teóricamente "capitalista" y "democrática". Estas instituciones no surgen y se mantienen con fuerza por mor de un "demiurgo", estas instituciones las crean las personas que nacen insertas en una escala de valores pre-establecidas de raigambre pluri-secular

    b) Hay factores agravantes del marco ideológico que limitan la eficiencia de las sociedades, y en el caso de España ese factor agravante ha sido la rampante profesionalización de la política; la política como única profesión, y pervertida por un sistema piramidal de gestión de los partidos, donde los electos tienen claro "quien paga su sueldo" y está claro que no son los electores, que escogen sólo a aquellos que dicta el partido (se vota a una marca registrada). Por estaprofesionalización de instaurar la tenencia de los puestos de responsabilidad política como un "negocio" no hay más que un paso, y ese paso es el que nos ha llevado al abismo económico, social y ético en el que nos encontramos ahora mismo

    Por concretar, no te quepa la menor duda que hay factores ideológicos y culturales que limitan la eficiencia económica de las sociedades y, por otro lado, hay factores que agravan aún más esas tendencias a la ineficiencia, el despilfarro o directamente a la corrupción generalizada. Ambas cosas no son auto-excluyentes

Los comentarios están cerrados.