Breve Interrupción de las Vacaciones VII: Los Eurobonos que vienen

(Tras concluir ayer la cumbre Merkel-Sarkozy, El País me pidió que escribiera un breve comentario al respecto. Este es. Como siempre, lo cuelgo en NeG  para facilitar su discusión si os interesara. Claramente, sin NadaEsGratis no podemos vivir-- 7 interrupciones en 17 dias... Menos mal que ya el lunes que viene empezamos de nuevo.)

¿Es creíble el rechazo ayer de la Canciller Merkel y el Presidente Sarkozy a la emisión de eurobonos? Si pensamos en los costes de las alternativas desde la perspectiva alemana y francesa, y en la creciente urgencia de la situación en Europa, este rechazo es probablemente más gesto que decisión política. Permitir de alguna forma que todos los países europeos emitan deuda pública de forma solidaria, beneficiándose de la solvencia conjunta de todos, parece estar ahora más cerca que nunca. Consideremos la perspectiva alemana.

La última, y más peligrosa, fase de la crisis financiera que comenzó hace ya justo cuatro años está centrada en las economías de la zona del Euro. El origen de la crisis fueron préstamos hipotecarios “triple A” en EEUU no eran tales; ahora son préstamos a países igualmente seguros que quizás tampoco lo sean. En ambos casos hay momentos en los que parece que la liquidez, la sangre del sistema financiero, amenaza con desparecer completamente. Los mercados entran en un círculo vicioso en el que entidades, o países, que eran solventes con unos tipos de interés relativamente bajos no lo son con unos tipos más elevados.

Parar esta espiral destructiva fue la primera misión pública en ambas fases de la crisis. En la primera, EEUU recapitalizó sus bancos mediante el TARP. En la actual, con los gobiernos, incapaces de parar el miedo creciente a prestar a Italia y a España (recordemos, por ejemplo, que Deustche Bank liquidó sin miramientos sus posiciones en deuda italiana) ha sido el BCE el que ha actuado con decisión.

Si la crisis fuera simplemente esta espiral de falta de liquidez, la actuación del  BCE sería suficiente—bajan los tipos, vuelve la calma, y se terminó. Desgraciadamente, hay países excesivamente endeudados, y con pocas perspectivas de crecimiento económico. Pero ante una falta de solvencia, el BCE no puede ser el que asuma el liderazgo—es una institución monetaria, no fiscal, y las deudas no se pueden liquidar imprimiendo papelitos: hay una producción futura que ya se ha consumido en el presente, y por tanto no está disponible para el futuro.

Para los países insolventes existen tres alternativas. Primero, la quiebra: el país declara que no puede pagar sus deudas y las renegocia de forma más o menos forzosa con sus acreedores. Esto supone probablemente la destrucción del sistema bancario del país quebrado y un riesgo muy alto para el Euro. Pero desde la perspectiva de Alemania, cualquier ruptura del Euro pondría en peligro a la industria alemana, que dejaría de ser competitiva.

La segunda alternativa es continuar con los rescates, en los que los países del Norte prestan a los países del sur. Esta alternativa es inviable para los casos de España e Italia- se necesitaría un fondo de alrededor de 2 billones de Euros, el doble que el PIB español, y una cantidad capaz de hundir la solvencia de Francia, y luego, si Francia pierde su calidad crediticia, la de Alemania.

La tercera alternativa es permitir la emisión de Eurobonos- las deudas son emitidas por la Unión Europea, y no por los estados individuales.

Alemania se ha negado en redondo a las tres soluciones. Pero dado que la primera destruiría su industria y la segunda su solvencia, empieza a surgir un clamor por la tercera—los Eurobonos.  Cierto, Sarkozy dijo ayer, como el portavoz  de Merkel el lunes, que “no es el momento”,  pero eso, nos dice nuestra experiencia personal, es casi un sí. En Alemania los liberales se oponen, pero los verdes y socialdemócratas ya están a favor, así como la confederación de empresas exportadoras.

Por supuesto, si vamos a pedir prestada su solvencia a Alemania, Holanda y Finlandia, tendrá que ser cambio de una garantía de control de las finanzas públicas de los deudores (¿y no son las finanzas públicas la política entera?) por los acreedores.   ¿Aceptaremos cambios constitucionales de tal magnitud los ciudadanos del norte y del sur? Sólo cuando esté claro que no hay alternativa, es decir, cuando la crisis se recrudezca y estemos contra las cuerdas.

Vendrán los eurobonos, y la unión fiscal, probablemente, pero nos tendremos que agarrar, y fuerte, porque quedan muchas curvas.

Hay 27 comentarios
  • E-Bonos, es la solucion si somos capaces de ponernos al dia...reformas pendientes, temas relacionados con productividad, competitividad. Si este ajuste es otra huida hacia delante.
    Después de los E-Bonos, si se da el caso .¿Como solucionaremos los problemas raiz, los problemas económicos ?

    Esperemos que mas obligaciones a cambio de resolver el problema financiero sean paralelos a una mejor organización europea, una mejor organización política, institucional,industrial y bancaria, con nuevas normas de obligado cumplimiento para todos, no para los de siempre.

  • Luis, una pregunta: ¿el problema es de deuda pública o de deuda en general? Si es de deuda pública, y si un Estado con una deuda pública manejable puede hacer una promesa creible de que no salvará - garantizará las deudas de - sus bancos, como hicieron los pobres irlandeses, ¿por qué el mercado no distingue entre Estados sobreendeudados (Italia, Grecia) y economías sobreendeudadas con Estados no sobreendeudados?

  • El instituto alemán IFO ha estimado que los eurobonos le costarían a Alemania 47.000 euros. Por otro lado, la población alemana no quiere oír ni hablar de pagar las deudas de los demás.

    ¿No creéis que tiene más sentido para Alemania un sistema de avales o incrementar el EFSF lo que fuese necesario? Con los avales Alemania tiene un ingreso directo y con el incremento del EFSF, los inversores privados pierden porque un organismo de la eurozona compra a precios de mercado (con descuento respecto al precio de emisión de la deuda).

    Ojalá vengan los eurobonos por las buenas, pero creo que nos va a costar algo más.

    jgb

  • Ciertamente los eurobonos parecen una solución que se acabará tomando como mal menor. O eso o la voladura controlada del euro.

    Pero no estoy seguro de que la primera opción, quiebra para algunos países, y la tercera opción, eurobonos para otros, sean excluyentes. La deuda parece una carga mucho más pesada para Grecia, Portugal e Irlanda que para España o Italia (de momento). A menos que ocurra algún milagro de crecimiento o de inflación ¿puede ser la quiebra la opción menos mala para los más insolventes?

  • Varias dudas:

    Ayer escuche en intereconomía que ya existen los bonos europeos de facto. Ya que si el BCE está comprando deuda española, toda la EU está validándolos... por lo cual podrían ser considerados como bonos europeos.

    Otra cosa, si tenemos un problema de deuda pública que estamos haciendo subastando deuda todos y cada uno de los meses?. Y hablamos de miles de millones de euros. Cómo salir de la deuda si no paramos de pedir más y más dinero?

    Por último, tiene algún sentido un cambio contitucional cuando todos los paises, incluyendo Alemania y Francia, se han saltado las restricciones del 3% de endeudamiento? Acaso la única solución, o la más eficaz, es hacer responsable penalmente a los políticos de sus actuaciones como han echo en islandia?

    Cuantas dudas y cuanto político sinverguenza que nos está undiendo en la miseria.

  • Valoro su optimismo, pero veo más probable la ruptura del euro. No es mi deseo, ojalá me equivoque.

    Discrepo en las razones que dan ustedes a favor de una mayor unión fiscal. Si un país no puede pagar, lo mejor es reconocerlo. Un default, debidamente ordenado, que no se perdone más allá de lo necesario, con penalizaciones, y todo lo que ustedes y el mundo de la política conocen mucho mejor que yo. Jugar con papelitos no lleva a ninguna parte. No veo que las otras soluciones tengan en este aspecto ventaja alguna.

    Sin embargo, estoy a favor de una unión económica y política. No por las razones que dan ustedes. Sino por economía de escala. Como informático, puedo aportar algo aquí. Muchos de los negocios más interesantes tienen escalabilidad casi infinita, es decir, el coste decrece con el tamaño. Un ejemplo es la tecnología, otro es el cine. Hacer una película cuesta lo mismo se venda una copia o 10 millones. No hay límite al sueldo de Eva Longoria o de un programador de Google, porque su sueldo se divide entre cientos de millones de clientes.

    Entonces, una economía sin barreras de idioma tiene enormes ventajas competitivas. Y si añadimos la ventaja de las ayudas públicas vía presupuesto militar ... Incluso países como Finlandia que hicieron fuertes inversiones en I+D, ¿para qué? Al final Nokia se absorbida (indirectamente) por Microsoft. Ninguna empresa europea puede competir con estas. Todas las grandes empresas tecnológicas importantes del mundo son norteamericanas.

    En resumen, la tecnología da una ventaja muy grande al primero.

    Pero pienso que para que esta unión sea efectiva hay que derribar todas las barreras, empezando por el idioma, y dejar de competir por quién es más que los demás.

    Pero no soy optimista. La Unión Europea lleva unos cuántos años dedicada más a la apariencia que a la realidad. Las respectivas clases dirigentes de los países tienen más que ganar que perder con la unión política.

    Esto es particularmente fuerte en el caso español. Una economía basada en el euro, al ser un patrón oro (o al menos más difícil de inflar que la peseta) frenará la formación de burbujas inmobiliarias, pues los pisos bajan, a diferencia de antaño, cuando de todas las burbujas se salía con devaluación de la moneda. La cadena de intereses ligada al negocio constructor no creo que acepte perder la soberanía monetaria. Viendo las insinuaciones de los próximos gobernates sobre fomentar la construcción, y si esto sólo es posible saliendo del euro ... Y en sus últimos años de gobierno no mostraron entusiasmos europeísta.

    Los alemanes están mayoritariamente a favor de salir al euro y volver al marco.

    Un saludo, y gracias por su tiempo de vacaciones.

  • Fe de erratas: "una economía sin barreras de idioma" está mal explicado -> "una economía grande como la norteamericana, sin barreras internas, ni siquiera de idioma".

    "la tecnología da una ventaja muy grande al primero" -> "la tecnología da una ventaja muy grande a la empresa con más recursos"

  • No comparto su optimismo acerca de la integración europea.

    Estoy a favor, pero hay que centrarse en el valor que genera. En mi opinión, este valor es la economía de escala. Todos los negocios tecnológicos y otros se caracterizan por una inversión inicial (investigación, producción de una película) que se divide entre el número de unidades vendidas. Entonces un país grande como USA con un mercado verdaderamente unido, tiene una enorme ventaja competitiva. Un productor de cine americano puede obtener un crédito más grande por las mayores expectativas de negocio y un informático americano un sueldo más grande. Para poder competir, es necesario tener un mercado europeo verdaderamente único. ¿Cuántos de los aquí presentes tienen el hábito de comprar en Internet en una tienda italiana o finlandesa? Mi sensación es que no lo hay un mercado suficientemente unido. Aunque sea difícil, hay que pensar en eliminar la barrera del idioma y otras.

    Apoyo el proyecto europeo, pero buscando sinergias, no discursos vacíos de que es bueno ser europeo.

    Y como les decía, no soy optimista. En Alemania, según las encuestas la mayoría de los alemanes quiere que vuelva el marco.

    El balance de fuerzas vivas en España no estoy muy seguro que quiera el euro. Al sector inmobiliario/constructor le interesa tener una moneda que se pueda devaluar para así salir de las crisis inmobiliarias como estas mediante una devaluación. Una moneda fuerte hace menos atractiva la inversión inmobiliaria.

  • (explicación a lo escrito más arriba)

    Recueden que parte del atractivo de la inversión inmobiliaria era su valor como refugio frente a tener dinero en el banco y verlo perder mediante inflación. (Otras opciones son menos conocidas). Entonces, tener una moneda fuerte hace menos necesaria la inversión inmobiliaria.

  • Más allá de los argumentos cortoplacistas de los países norte-europeos que comentas, tal vez haya otro problema. Tal vez, estos países se oponen a los eurobonos porque no creen que España e Italia tengan capacidad de crecimiento a largo plazo. En este mismo blog habeis comentado infinitamente esta debilidad: educación, mercado de trabajo, regulación, mix sectorial, etc. Puede ser que España e Italia (en su conjunto, sabiendo que hay regiones excepcionales) simplemente hayan visto pasar y dejar en el pasado sus mejores años, sin haber conseguido reinvertir sus ganancias acumuladas para acercarse cultural y económicamente a los países claves del capitalismo (sean de carácter continental o anglosajón).

    Así, podría ser que los problemas del sistema educativo, de la falta de emprendeduría, de la regulación excesiva y fragmentada, etc, de ámbos países simplemente no permitan a los países del norte ser optimistas sobre la capacidad de crecimiento y financiación de España e Italia a largo plazo, con o sin eurobonos.

    Es decir, menos optimismo.

  • Hola, muchos habrán leído la entrevista a Delors que se ha publicado en diferentes medios http://www.expansion.com/2011/08/18/economia/1313658825.html . Además de criticar la falta de liderazgo de los supuestos líderes europeos hace un comentario sobre "mutualizar las deudas soberanas hasta el 60% de su Producto Interior Bruto (PIB), el umbral que fija el Tratado de Maastricht" este planteamiento no lo conocía, podría alguno de ustedes ampliar información sobre este mecanismo, gracias.

  • Creo que la argumentacion de la inevitabilidad de los eurobonos se basa en una premisa cuestionable en lo referente al caso de quiebra. Si el euro desapareciera y Alemania recobrara su soberania monetaria no tendria necesariamente que tener una moneda mas fuerte que lo que actualmente es el euro, ya que para mantener la competitividad de sus exportaciones podria actuar como hace actualmente China y acumular reservas. Sin duda generaria problemas politicos, pero desde una perspectiva puramente economica parece posible. Al fin y al cabo los chinos lo llevan haciendo bastante tiempo ya. Como senalas muy acertadamente la cuestion es si seremos capaces de realizar los cambios necesarios. Si los mercados no confían en ello ¿Por qué debería hacerlo Alemania?

  • Fede,

    1. ¿Votarían los alemanes a un partido que sugiriese convalidar despreocupadamente una tasa de inflación como la china, que hoy está entre el 6% y el 7% anual?.

    2. Para fijar un cambio "competitivo" con libre fluir de capitales, Alemania debería resignar la política monetaria interna (¡por eso del trilema, que es implacable!. ¿Sería sensato bajar las tasas sin límite para un Estado con una deuda superior al 80% de su PBI?... ¿aceptaría el capital dicha usura sin buscar otros horizontes?... ¿o debería el Bundesbank monetizar la deuda pública como hace la FED?.

    Un saludo

  • El Domingo 7 en al articulo del País NeG proponía la compra masiva de bonos por el BCE, que tiene capacidad ilimitada de hacerlo, hasta que las primas de riesgo de los paises atacados se estabilizaran el los 200 pb, a cambio de una condicionalidad fiscal. Esta operacion de mercado abierto (compra de activos en euros) incrementa la base monetaria (pasivo) y puede generar una inflacion bien vista por NeG si es moderada.
    Ahora el Sr. Garicano ya ve que el problema de la crisis soberana no es de liquidez sino de crecimiento=solvencia, y apuesta por los eurobonos. Implícitamente reconoce que el efecto riqueza de las reformas estructurales serán insuficientes.
    Ambas medidas creo son de efecto contrario respecto a la base monetaria, ya que la emision de eurobonos es un pasivo del BCE que sustituirá en ese lado de su balance a la cantidad de euros de la economía.
    El efecto sobre la base monetaria dependerá de la duracion de la deuda comprada respecto a la emitida.
    Pregunta para NeG: ¿La emision de eurobonos no es menos inflacionista que la compra de bonos de países concretos? ¿Se abandona así la recomendacion del ajuste vía inflación?
    Gracias y Saludos. Luis Valle.

    • Luis Valle,
      Yo creo que las dos cosas están sucediendo. Por un lado, tenemos un un problema de equilibrios múltiples. La idea de que el ECB pueda hacer una función de prestamista de último recurso no sólo a los estados, sino, como decimos en el artículo de hace 10 días, a los países, creo que es válida. Paul de Grauwe ayer presenta un argumento en VoxEu con mucha claridad parecido al que hacíamos nosotros (http://voxeu.org/index.php?q=node/6884) - lo recomiendo. En el caso de España, por ejemplo, aunque tenemos problemas estructurales muy graves, creo que incluso los más pesimistas piensan que somos solventes. Nuestra deuda pública es aún de las más bajas de nuestro entorno. Pero si los mercados pierden confianza, nos pueden llevar a una situación límite simplemente porque dejan de prestarnos, tenemos que subir los tipos que pagamos, y a un tipo, por ejemplo, del 8 con crecimiento del PIB nominal quizás del 2-4 no somos solventes ni nosotros ni nadie. Pero por otro lado, existen problemas fiscales muy, muy serios, y creo que los gobiernos necesitan más herramientas para tratarlos. Sin duda, y lo hemos dicho en NeG desde hace mucho tiempo, Grecia tiene un problema de solvencia, y también lo tienen Portugal e Irlanda.

  • Baruch,
    Tampoco los españoles votaron un partido que recortara los derechos sociales, pero las circunstancias mandan.
    Una diferencia entre los países serios y los que no lo son reside en que sus decisiones se basan en valoraciones coste-beneficio a largo plazo.
    Los alemanes pueden verse capaces de hacer frente a sus propios retos históricos, pero, después de lo visto,desconfiar de aventuras con compañeros de viaje poco fiables.
    Un cordial saludo.

  • Gracias Sr. Garicano por su contestación.
    Fenomenal el arículo de Grauwe y su explicación de la necesidad de que el BCE sea prestamista y comprador en última instancia. Muy académico, viene al pelo.
    Entendido. Equilibrio múltiple, i.e. compejo.
    Y nosotros con los pésimos equilibristas de políticos que nos ha tocado vivir ¿Que salida tenemos frente al rosario de curvas que pronostica?
    La foto que adjunta, podría titularse "Llega el Circo Euro: Con los Funambulistas más osados del Planeta"
    Saludos cordiales. Seguimos aprendiendo de NeG.

  • ¿Ven ustedes como la compra de deuda por el BCE es un error? Basta con que baje un poquito para que el gobierno salga en ayuda de sus amigos de toda la vida, con la rebaja de IVA de compra de vivienda. Y, peor aún, sólo para vivienda nueva. Es decir, una subvención a las constructoras y promotores. Esto me recuerda cada vez más a Irlanda, donde para no dejar que baje el precio de la vivienda no se deja quebrar ningún banco. Al final quebramos todos.

    No, no y no. O se crean incentivos adecuados para los países y sus gobernantes, o los países saneados no pueden avalar nuestras deudas.

  • Hola, en un artículo de hoy http://www.cincodias.com/articulo/mercados/bce-tacha-eurobonos-remiendo/20110819cdscdsmer_8/ el economista jefe del BCE Jürgen Stark (a qué no saben de donde es) se muestra contrario a los eurobonos y parece más partidario de comprar deuda en función de la presión de los mercados.
    Lo cierto es que la opción propuesta por los editores de NeG de compra de deuda por el BCE hasta que las primas de riesgo de los paises atacados se estabilicen en un determinado nivel a cambio del cumplimiento de los planes de ajuste, parece que puede generar menos riesgo moral ¿no? No sé si lo que Luis Garicano quiere decir en su respuesta a Luis Valle es que cuando se produce un problema de solvencia como el de los tres países mencionados esta opción no es posible.

  • Yo lo que entiendo que dice Luis Garicano, es que se debe exigir actualmente que el BCE siga en la funciones de prestamista ultimo y sin limitaciones en el mercado de deuda soberana y para el sistema financiero, para evitar la espiral iliquidez-insolvencia que haga que paises que ahora son solventes, se conviertan en insolventes al no poder pagar primas de riesgo del 7%. Las compras masivas de bonos lograrian estabilizar los mercados pero tienen un "moral hazard" elevado que debe ser compensado con reglas fiscales.
    Cree que para casos de insolvencia (Grecia, Portugal, Irlanda) la emision de Eurobonos sería la solucion menos traumática (especialmente para Alemania).
    Yo me pregunto ¿Cómo se implementa? ¿Se emiten si lo pide un país, y los euros captados se le prestan a dicho país para amortizar su deuda anterior? ¿Si Grecia p.e. no devuelve el préstamo y el BCE obtiene unas pèrdidas, quien las pagará? ¿El resto de paises no querrán también sustituir su stock de deuda emitida por eurobonos?
    En este sentido la reflexión de Delors que comenta Jarris de mutualizar las deudas soberanas hasta el 60% parece lógica, pero ¿No se endeudará todo quisque hasta el 60% para no ser menos que el vecino?
    Jarris, con respecto al riesgo moral la emisión de Eurobonos parece que será equivalente a las compras de bonos por el BCE, siempre que el país que la solicite sea quien pague los intereses y amortice a vencimiento ¿No?
    Para NeG: necesitamos algun trabajo que estudie esto de la implementación de los Eurobonos, para seguir con el debate.
    Gracias y saludos

  • @Jarris.
    El problema alemán con respecto a los eurobonos es un problema de nacionalismo o falta de europeismo, o de querer beneficiarse de la UE pero no ayudar a su homogeneizaciòn económica.
    Alemania emite Bunds para financiar a Baviera y a Alemania del Este. España emite Letras del Tesoro para financiar inversiones en Madrid y también el coste de la insularidad canaria. Ahora, ¿porque emitir Eurobomos que financien por igual un puente de Berlin que uno en Las Palmas?
    El Jurgen tiene no tiene un problema de qué es lo más adecuado desde un punto de vista financiero, sino de reticencias políticas nacionalistas y la dificultad de ser generoso con los "derrochadores" PIIGS. Comprarnos letras sí, pero para que les compremos BMW.
    Un Saludo
    Lvalle

  • Luis (Valle),
    Desde mi punto de vista la propuesta de los editores de NeG (compra de bonos por el BCE hasta un determinado nivel de prima de riesgo) supone menos riesgo moral que los eurobonos. Siguiendo tu ejemplo de las letras del tesoro y la actuación en Madrid y Las Palmas, lo cierto es que el gobierno español (como el alemán) tiene más capacidad para garantizar que se cumpla una determinada disciplina fiscal en las diferentes CCAA (landers) que las autoridades de la UE (ni se sabe quien manda). El BCE puede hacer su propio análisis del riesgo de cada país miembro (ya sé que tiene su riesgo, valga la redundancia, pero lo de las agencias de "descalificación" tampoco es lo mejor) y comprar hasta que la prima de riesgo se ajuste a su valoración y no sea forzada por "los mercados" más allá de lo que el BCE estime. Esto evita que los PIIGS hagamos "contabilidad nacional creativa" o nos olvidemos de que Nada Es Gratis.

  • @Ramón. Gracias por el doc. Habrá que estudiarlo, pero es claro que el SMI como está planteado está obsoleto y su mal planteamiento seguro que ha tenido repercusiones en la crisis soberana.
    @sobre el riesgo moral Jarris.
    Vamos a pensar y a razonar mi duda.
    Existe riesgo moral en los seguros: como sé que estoy asegurado soy menos cauteloso. En nuestro caso, al proporcionar seguridad de pago-recompra, si el BCE actuara como prestamista-comprador de bonos de último recurso, incentivaría implícitamente a la emisión de DP: como sé que gaste/emita lo que gaste/emita, alguien con capacidad ilimitada comprará esos bonos para que mi prima de riesgo no suba, considero menos "inmoral" ser laxo en mi política fiscal y en la emisión de DP.
    Además se le suma otro riesgo moral: Si sé que si al final no puedo pagar mi deuda, la comprará y soportará el impago el BCE, es decir el Eurogrupo, menos incentivado / preocupado estaré por consolidar mis finanzas públicas.
    El caso de los Eurobonos creo que no difiere en exceso. Por ahora se ha creado el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF). Se dice que puede comenzar a emitir Deuda "Europea" para financiarse. ¿Financiar qué? Si es la compra de DP como comprador en última instancia, estamos en el mismo problema. Si es para prestar euros a países con problemas, igual, porque al final estos países utilizarán estos euros para sustituir a sus acreedores por créditos ante el resto del eurogrupo ¿No?
    No sé, como dije en un post anterior, necesitamos (yo al menos) conocer el funcionamiento de estas medidas financieras, y de NeG un post con un estudio de cuál debe ser el funcionamiento adecuado del BCE, del EFSF o del futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad ESM, por que creo que es fundamental para que la crisis de solvencia sea apaciguada y no lastre una posible recuperación.
    @Sobre las reticencias alemanas a la "mutualización" de Deuda Europea. Es un problema político de solidaridad panaeuropea. Comprendo en parte a los alemanes, su egoismo nacionalista, pero o se apuesta por el Euro o no. Si se apuesta por él, se va a la última de las tres soluciones de Garicano, emisión de activos solidarios europeos, a cambio lógicamente de la imposición de determinadas reglas fiscales. Si no, ¿la ruptura de la UE?
    Un saludo. Luis

  • Ursula V.der Leyen advierte contra un desmembramiento del viejo continente, ya que ello haría que “se formen distintas alianzas en Europa con los consiguientes peligros para el mercado interior común y la cooperación política”

    La ministra propone crear los ‘Estados Unidos de Europa’ para superar la crisis
    .............
    Una europa desmembrada implicaria nuevas relaciones entre los paises europeos, seguramente con unos paises mas perjudicados que otros....y despues que ?

Los comentarios están cerrados.