“Policy” y “Politics”: Una distinción inexistente en nuestro idioma (pero muy necesaria)

Tras mi evaluación relativamente positiva (he dicho que no hace daño y puede hacer algo de bien, aquí, y en El Pais) de la Ley de Economía Sostenible, y la evaluación cautamente positiva de Antonio Cabrales de un potencial programa consistente en conceder un subsidio educativo sólo si hay resultados, hemos sido “acusados” de socialistas. No, no somos socialistas; ni tampoco pro-gobierno (ver por ejemplo este articulo en Expansión de Septiembre del 2007, criticando lo de la Champions League que dijo Zapatero y argumentando el agotamiento del modelo productivo). Pero no se trata de eso (de si somos o no del PP o del PSOE, que de ninguno) en este blog.

Lo que desde FEDEA  estamos tratando de promover  es un debate de Policy, no de Politics. En nuestro país, desgraciadamente, la “policy” no existe: todos los debates se ideologizan, y terminamos en una situación donde los principales debates parlamentarios tienen que ver con piratas, clases de religión y escándalos. Todo muy interesante y excitante, pero esos debates no van a resolver los problemas acuciantes que acechan a nuestro querido país.

Nuestro objetivo desde FEDEA y desde NadaEsGratis es poner en el centro del debate de política económica (la mejor traducción de policy que se me ocurre) la metodología económica moderna, basada en primer lugar en los hechos y la evidencia y en segundo en el análisis del los incentivos en juego y en cómo estos interactúan. Partimos, siempre, de la evidencia: ¿cómo funciona este programa educativo en realidad? ¿Cuáles son de verdad las consecuencias de los deficits? ¿Qué sabemos al respecto?. Y la analizamos desde la economía, que quiere decir que usamos dos, y solo dos, principios sencillos: incentivos y equilibrio.

(a) Incentivos: los agentes responden a incentivos. Si entendemos como funcionan los incentivos (en una ley, en un programa, o en cualquier situación interpersonal), podremos entender bastantes de las consecuencias indeseadas de los programas. Podéis ver como este principio se aplica clarísimamente en el post reciente de Jesús evaluando la LES y en el de Antonio evaluando un programa de la Junta de Andalucía.

(b) Equilibrio: Para entender la interacción entre muchos agentes usamos el concepto de equilibrio. Por ejemplo, en un mercado competitivo, el equilibrio surge del balance entre oferta y demanda que se obtiene por el ajuste de precios; estos precios hacen que los ajustes en un mercado repercutan en otros.

Ejemplo exageradamente sencillo: supongamos que los gobiernos dicen que los bancos no pueden caer- si meten la pata, los rescataremos entre todos. Como consecuencia, el coste de prestar a los bancos baja (porque a uno siempre le van a devolver el dinero). Es como ir a un casino sabiendo que si uno pierde le van a devolver el dinero. Le gente (incentivos, principio 1) les va a prestar demasiado a los bancos. Los bancos, que se enfrentan a un precio del riesgo excesivamente bajo, toman demasiados riesgos. Los efectos de equilibrio general (principio 2), me temo que los hemos visto: dado el precio excesivamente bajo del riesgo, los agentes encuentran en su interés construir pistas de esquiar en el desierto.

Esto es todo. Ser economista "profesional" en la universidad, como somos todos los blogueros de nadaesgratis,  por tanto no tiene nada que ver con ecuaciones ni nada de eso, ni con un creer en un exceso de racionalidad, ni tiene un sentido ‘normativo’ (es decir no quiere decir creer que un equilibrio es “bueno”).  Muchos de los que escribimos en el blog escribimos ecuaciones, pero también escribimos cosas no técnicas, completamente verbales, como este blog (los curiosos sobre lo que hacen los economistas podéis ver, en mi página, como ejemplo de trabajo "con ecuaciones" muy técnico “Organizing Growth”, que saldrá en el Journal of Economic Theory en 2010; menos técnico, casi sin ecuaciones y con muchos, muchos datos, “Information Technology, Organization and Produtivity in the Public Sector”, que saldrá en el Journal of Labor Economics en 2010, o “Did Good Cajas Extend Bad Loans?”para una Monografía de FEDEA del 2010; y nada técnica, esta nota con Jesús sobre el Kurtzarbait o modelo de tiempo reducido ). Las ecuaciones son un lenguaje, una forma de poder escribir argumentos complejos, con muchas interacciones, de forma lógica y transparente; pero las ecuaciones no son los argumentos, sino una forma de hacerlos.

Nuestro objetivo en este blog, en suma, es hablar un poquito más de qué funciona y cómo funciona, y un poquito menos de reiterar las preconcepciones de cada uno que, sinceramente, a los demás nos dan igual y no llevan a convencer a nadie. A este país no le va a salvar del desastre en el que estamos el que tengamos clases de religión o de ciudadanía; necesitamos que los niños aprendan. Y para eso necesitamos mucho más debate sobre qué sistemas educativos funcionan, por qué funcionan, qué hace falta cambiar. Y mucho, mucho menos debate o insultos cruzados sobre si uno es o no es de tal ideología. Como muy bien ha dicho Jesús Fernández –Villaverde, lo bueno de la blogosfera es que es libre, y los que quieran reafirmarse en sus concepciones no tienen más que ir a otro sitio. Aquí, todos, lectores y escritores, estamos para aprender, lo que requiere estar dispuesto, entre otras cosas a cambiar de opinión en cualquier tema en base a la evidencia y el análisis.

En fin, me ha quedado un manifiesto (y me he quedado sin mañana, que me van a correr mis coautores a gorrazos). Espero que sirva para algo positivo  ;-).

Hay 7 comentarios
  • fantástico alegato 🙂

    Por otro lado, supongo que me aceptaréis un matiz. Es obvio que en economía existe sensibilidades, no digamos ya escuelas. Mirad lo que sugería Rodrik en este post http://rodrik.typepad.com/dani_rodriks_weblog/2007/08/why-do-economis.html
    (yo también tengo algo escrito, pero obviamente es menos relevante http://www.lorem-ipsum.es/blogs/laleydelagravedad/2009/05/liberalismo-vs-socialdemocracia-en-economia.html)

    A mí me gustaría, sin embargo, que los conflictos entre sensibilidades entablaran un diálogo constructivo, encuadrado dentro de unas reglas y un método más o menos determinado que permitieran a la gente menos informada formarse una idea de los elementos del debate. En general este diálogo es algo más o menos inexistente. Al final siempre se cumple la ley de murphy enunciada por Blinder:

    "Murphys law of economic policy: Economists have the least influence on policy where they know the most and are most agreed; they have the most influence on policy where they know the least and disagree most vehemently"

  • Varias cosas:

    1) Se olvida usted de un tercer punto que puede añadir tranquilamente a "incentivos" y a "equilibrio". Se trata de "supuestos", fundamentales en economía como bien sabe. Tal o cual medida genera un incentivo, siempre y cuando se cumplan determinados supuestos, que a veces se dan por hecho de la forma más alegre cuando es lo fundamental del trabajo. Luego se construye un castillo muy bien armado con unos cimientos lamentables (no digo que sea el caso, pero a veces ocurre). En el ejemplo que usted ha puesto de los bancos, se ve claramente. El rescatar a un banco que lo hace mal genera incentivos a prestarle sin miedo a ese banco o a cualquier otro, porque será rescatado por el Estado en caso necesario. ¿Correcto? No. Eso está basado en el supuesto de que en España existe "seguridad jurídica", porque... ay de usted, depositante anónimo si tiene la mala suerte de haber confiado sus ahorros a una caja de ahorros cuyos políticos gestores se lleven mal con la persona equivocada; puede que en ese momento no sea tan importante salvar a los depositantes como "ejemplarizar a la sociedad". Ya ve, los políticos buscan argumentos para lo que haga falta. Entonces, si no hay seguridad jurídica, porque el salvamento de los bancos no está escrito en ningún sitio, no hay incentivos que valgan. Lo que hay es engaño puro y duro.

    2) Creo que confunden ustedes lo de la "libertad" en internet. Al parecer ustedes piensan que, si no estamos de acuerdo, lo que tenemos que hacer es ir a escribir a otro sitio, porque somos libres para ello. Yo interpreto la libertad de otra forma: yo soy libre de expresar mi opinión en los foros en los que se me permita opinar. Y luego otro es libre de criticar mi postura. Si ustedes no quieren eso, sino palmaditas en la espalda y que cada respuesta a un post comience diciendo "interesante artículo...", pues hagan ustedes un blog cerrado a ustedes mismos. Lo escriben ustedes, lo comentan ustedes... lo leen ustedes. Así nadie pierde el tiempo leyendo ni comentando. SON LIBRES PARA HACERLO.

    3) Uno, cuando tiene una ideología, la expresa a veces sin querer. Quiero pensar que eso es lo que ocurre con algunos de ustedes (nos ocurre a todos, no hay problema). Pero hombre, parece que no soy el único que ve algunos detalles que saltan a la legua. Eso de considerar como "extrema" toda postura discrepante, es muy del PSOE. Lo veo a diario en todas partes, y también en este blog. Quizá sea paranoia mía, pero, ¿he visto o no he visto al señor FV intentar echar, expulsar, denigrar los comentarios de otra gente simplemente porque no le gustan? Un poquito de autocrítica...

  • La falta en nuestro lenguaje de una palabra para policies y otra para politics es simplemente reflejo de nuestro sistema político (entiéndase en el sentido más amplio de "sistema"). Hace poco, comentaba esto mismo respecto a todo el lío de la corrupción y cómo prácticamente nadie plantea un análisis serio al respecto. Un análisis que podría tomar como punto de partida la tesis que Lapuente expresó hace tiempo ni más ni menos que en El País. Quiero decir, no en un paper complejísimo ni nada por el estilo, sino en un articulillo accesible. Pero ni caso, fuera de los círculos habituales.

    En fin, que buen artículo, y gran descubrimiento el de este blog en particular y FEDEA en general.

  • perdonad el Off topic:

    ¿Aceptáis sugerencias/ peticiones de posts o temas para tratar? En caso de que la respuesta sea sí, os pongo algunos sobre la mesa:

    - La aplicabilidad de la flexiseguridad en España: mis prejuicios, la experiencia holandesa y la sabiduría convencional me dicen que es un buen esquema de incentivos si se implementa razonablemente bien. Este paper http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.128.7464&rep=rep1&type=pdf de Cahuc y Algan sugiere que sólo es aplicable es países con espíritu público fuerte. ¿Es aplicable en España, teniendo en cuenta que el subsidio de desempleo lo gestionan la CCAA y lo paga el sector público y los condicionantes culturales, etc,...?
    -La dualidad del mercado laboral: no termino de entender, y creo que a la mayor parte de la gente le ocurre lo mismo, por qué supone un problema en términos de eficiencia. Al fin y al cabo, si el coste de despido fuera muy bajo para todos y las empresas necesitaran ajustar sus plantillas, afectaría al paro de la misma forma, no? ¿por qué genera más paro la dualidad?
    - Economía política de la reforma laboral (en España a ser posible): sé que Gilles Saint Paul tiene un montón de cosas curiosas escritas sobre cómo y cuando debe hacerse una reforma, cuál debe ser el timing. Me gustaría ver como se aplica a España con el modelo sindical que tenemos. Si mal no recuerdo, la idea de Saint Paul era que los empleados tenían rentas y que cuando aumentaba el número de parados, la reforma era cada vez más viable. Pregunta ¿por qué el gobierno no reacciona?

    Un saludo y muchas gracias por adelantado

  • Se me ocurre que para diferenciar entre policy y politics en español (y en catalán) se puede hablar de la primera en plural y de la segunda en singular, puesto que la segunda no admite plural.

    "En política se hacen políticas", "Las políticas del gobierno", "La política de los partidos"

  • citoyen:
    Estamos preparando un eBook en Fedea como soporte y segunda parte de la Propuesta para la Reactivación Laboral en España y en el que colaboran varios blogueros (al ser también promotores de la misma). Saldrá sobre Reyes. Te adelanto que los tres puntos que propones para la discusión están incluidos en el eBook. Si los editores del blog están de acuerdo, intentaremos que haya algún tipo de interacción entre blog y eBook. Sería un buen espacio para hacer comentarios y sugerencias.

    Luis:
    Precisamente lo que ha ocurrido con la Propuesta es un buen ejemplo de tergiversación Policy-Politics. Aún se están preguntando en el PSOE si somos del PP, y en el PP si somos del PSOE. Fueron los sindicatos los encargados de pasar nuestras propuestas de "policy" al ámbito de la "politics", tiltándonos de neonosequé y sacando un "contra-manifiesto" vacío de contenido en lugar de una "Propuesta", sólo para demostrar que son capaces de movilizar a la academia (?). Bastante parecido a lo que ha ocurrido con los comentarios del último post de Antonio.
    Nosotros a lo nuestro, a esta edad ya no estamos para tanto psicoanálisis científico-político. Algún día habrá un espacio real para la evaluación de las policies en España, más allá de la fiscalización y sobre todo de la politics. Creo que "Nada es gratis" está aportando su granito de arena en este largo camino. De momento, sigamos aprendiendo (con todas nuestras limitaciones) y disfrutando de este fantástico blog.

Los comentarios están cerrados.