¿Un nuevo comienzo?

La sensación que sentí al leer los detalles del plan de ajuste presentado en el Congreso por Zapatero fue de profundo alivio (discurso y medidas). No alivio por que me parezca un plan ideal, que no lo es, sino alivio porque, por fin, el gobierno comienza a vivir en la realidad. Y la
realidad es que continuar con la ceguera y la pasividad anterior llevaba al desastre no ya a España, sino al Euro. Sólo España, no Grecia, ni Portugal, es suficientemente grande para acabar con el proyecto común y hacer retroceder a Europa 50 años.

Las medidas propuestas no son las mejores posibles. En particular, el recorte de la inversión en un .6% del PIB tiene consecuencias contractivas, y la congelación de las pensiones solo sirve presupuestariamente si vuelve un poco de inflación, lo que de momento no es claro para el 2011 (aunque habrá inflación más adelante, eso seguro, sino no se sale de la crisis de ninguna manera). Pero sirve, sobre todo, para recuperar la confianza en que el gobierno quiere gobernar, y en que el país es gobernable, deseo expresado desde este blog muchas veces.

A partir de este nuevo comienzo, cuatro deseos fervientes para el futuro, cuatro deseos para empezar a salir del agujero que nos hemos excavado

Primero, lo que se ha prometido hay que cumplirlo. El gobierno tiene el hábito del globo sonda, de proponer medidas que luego desaparecen del discurso y no tienen visos de cumplirse. La credibilidad, con los mercados, es el activo más importante. El peregrinaje a Londres de hace tres meses ha sido muy dañino en ese sentido. Hace 5 años el mundo consideraba que España se había graduado y que era capaz de jugar con los mayores. Esa credibilidad se ha perdido en los últimos dos años, y ahora se habla de España como uno de los  PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España) cuando nuestro país debería ser mencionado al menos por encima de Bélgica, y equiparado con Francia, es decir fuera del grupo del Sur. Esa credibilidad hay que recuperarla, porque al final sin confianza no hay magnitud económica que resista- ni inversión, ni empleo, ni gasto privado.
Segundo, hay que empezar, de una vez, por la senda de las reformas estructurales, capaces de mejorar la capacidad de crecimiento de nuestra economía, y que son muy preferibles a este tipo de ajuste a corto plazo. En particular, la prometida reforma de las pensiones (prolongación de la vida laboral hasta los 67  y prolongación del período de cotización) se puede hacer sin recortar ningún derecho a los pensionistas actuales (ver la propuesta lanzada desde FEDEA al respecto). De hecho significaría, para los pensionistas futuros, un incremento de la pensión esperada, dado que en este momento no esperan gran cosa. Y supondría un recorte del déficit estructural sin necesidad de recortar el gasto actuall. Por supuesto, otro elemento crucial es la reforma laboral, tan prometida y tan necesaria, y la reforma, de una vez, del sector financiero. La reforma laboral entra en un panorama complicado, ya que los sindicatos optarán quizás, tras este anuncio, por una dinámica de confrontación. Esta puede ser la oportunidad para hacer, por fin, la reforma a fondo, consensuada con el PP, que parece en este tema abierto al diálogo. Por otro lado, los obstáculos para la restructuración del sistema financiero disminuyen dado el acuerdo con el PP, y urge cerrar esta restructuración en los próximos dos meses.

Tercero, y este es mi deseo más ferviente: por favor, señores de IU, déjense de amenazas de contestar las medidas en “la calle”. Los debates pertenecen, en una democracia parlamentaria, a las Cortes, no a la calle. Vean por favor las noticias de Grecia una vez más y pregúntense si eso es lo que desean para nuestro país. ¿Quieren ser Venezuela? ¿Quieren el peronismo? ¿De verdad desean para nuestros hijos la pérdida de la esperanza del 15 de Junio del 1977, de un país
unido, diverso, plural, que trata de avanzar hacia la normalización, que trata de detener un declive que ha durado siglos?
Y finalmente, la política de comunicación del gobierno tiene que cambiar. Primero, es necesario educar a los españoles en el reconocimiento de que la situación es dramática, y que hay que hacer sacrificios. Nadie le ha dicho esto a los españoles, y ahora, viendo los foros de Internet tras el discurso de Zapatero, da la impresión de que esto les llega por sorpresa. Este reconocimiento de que hacen falta sacrificios debe llegar unido al optimismo sobre el futuro: España tiene belleza natural, una posición geográfica única, una población que es, se diga lo que se diga, muy trabajadora y muy creativa, y probablemente la mejor infraestructura de transporte, hoy
por hoy, del mundo. Con estos ingredientes, y un sacrificio considerable en el corto plazo, se puede construir, sin duda, un futuro mejor.

Hay 64 comentarios
  • "El problema es que el ciudadano medio no está dispuesto a dejar de depender del estado para casi todo."
    Si acaso, el problema es que ni el estado ni especialmente el sistema financiero están dispuestos a dejar de depender del ciudadano medio para absolutamente todo.

  • Como dice Rodrik, ( Lecciones de Gracia para la Economía mundial-project syndicate. Hay traducion en español) tenemos que elegir:
    Globalización-Estado Nación.................limitar la democracia
    Globalizacion-Democracia.................... limitar el Estado-nación
    Estado-Nación - Democracia................ limitar la globalización.

    Este es el juego que se traen hoy en día los mercados y lo que los políticos nos tienen que aclarar. Lo demás son parches. ¿ Usted cual elige?. Yo, como Keynes, lo tengo claro: la tercera.

  • El escenario de limitar la globalización pudiendo mantener el mismo nivel de comercio podria ser una solución, pero creo que nos derivaria hacia un proteccionismo (y si repasamos la historia es de los peores escenarios)
    Mi opción "preferida" es una globalizacion bien regulada, pero para ello es necesario unas nuevas organizaciones supranacionales, democraticas, justas bien representadas y organizadas.

  • Ramon estoy de acuerdo contigo... creo que habria que reformar tanto la ONU como los FMI y Banco Mundial... En uno de los post lei algo de la legalizacion de drogas... este seria el marco (cuando puedan reformarse) donde habria que presentar esas interesantes ideas.

    Un saludo y enhorabuena por este sitio.

  • Personalmente, creo que el trinomio Estado-Nación - Democracia - Globalización no es incompatible en tres de sus términos, siempre que los tres sean llevados con justicia. Es decir:

    Estado-Nación, en contraposición a Estado de Taifas donde el dinero público se gasta en incitar al odio
    Democracia, en contraposición a la demagogia en que vivimos
    Globalización, en contraposición a vetar productos agrícolas de paises pobres haciendo dumping con productos europeos.

    Ninguna de las tres cosas que forman el trinomio son malas o incompatibles entre sí. Son las personas que las han de llevar a cabo y, como consecuencia, las personas que les votan, las que las hacen malas e incompatibles.

  • Don Luis,

    Si para suavizar (no se podrá eliminar) la contestación callejera y la polarización política es imprescindible una persuasiva, constante y realista política de comunicación del gobierno (tu cuarto deseo del post), deseo que desde FEDEA continuéis con renovada energía a esa política de comunicación. Desde luego, y como siempre hasta ahora, no a favor del PSOE, sino a favor del reformismo económico de sentido común, sabiendo aplaudir y criticar desde vuestra independencia. A pesar de los pesares, a pesar de los retrasos, las medidas son valientes y van en la buena dirección, como reflexionaba ayer Rafa Domenech en Expansión. El capital político de ZP es mínimo pero no es cero. Es indecible la rabia que me daría un bloqueo social y parlamentario de estas medidas y las que hayan de llegar. Si tal cosa sucede, la conclusión es clara: seremos trabajadores, y tendremos buenos trenes, pero demostraremos una burricie superlativa.

    Seguid así como hasta ahora: animad y sostened la buena reforma, por favor!

  • Sr, Garicano
    Estoy de acuerdo con Ramón en que llegados a este punto, la opción ha de ser nadar a más velocidad hasta la superficie y apostar por una globalizacion mucho mejor regulada y coordinada, con una apuesta fuerte por "nuevas organizaciones supranacionales, democraticas, justas bien representadas y organizadas.". La cuestión es si están dispuestos nuestros gobiernos y reguladores, que se han quedado muy "locales", a ceder soberanía. Faltan muchas explicaciones para el ciudadadno de a pie, para que comprenda el sentido de estos sacrificios en el corto plazo en aras de construir un futuro mejor para nuestros hijos. A estas alturas, estamos en el punto de no retorno, aunque quizá sea muy justamente cuestionable que se nos metiera en el euro sin consultarnos y sin explicar las repercusiones de futuro que ello tendría. Pero hay que hacer realpolitik y estamos donde estamos, no hay otra opción que hacer lo que por fin está haciendo el Sr. Zapatero: empezar a abrir los ojos a los españoles. Debe abandonar la demagogia barata que le ha funcionado hasta ahora y su discurso peronista trasnochado y optar por un lenguaje del siglo XXI. España, ello es cierto, no está tan mal como Grecia, pero el problema es que aquí manda lo que los mercados traducen no la realidad de los datos ni lo que el Gobierno se cree que está transmitiendo. Y a juzgar por lo que el Ibex subió el pasado lunes, un 14%, y por lo que ha bajado hoy ( un 6,64%) a pesar de las duras medidas, los mercados se están quedando un poco "Lost in Translation". Lo cual significa, ni más ni menos, que el Gobierno aún no da suficiente credibilidad. Hay que ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace. Por eso no vale, como bien usted señala, que "el gobierno tiene el hábito del globo sonda, de proponer medidas que luego desaparecen del discurso". Lo que se dice hay que cumplirlo y permanecer en esa línea. Tiene usted toda la razón en que "La credibilidad, con los mercados, es el activo más importante". España no es un PIIG, por el hecho de estar al Sur de Europa, debería ser considerado a un nivel superior. Pero algo está fallando en la política mediática del Gobierno (y no solo de este) cuando se siguen empeñando en tratarnos como a niños, sin querer que se nos caiga la venda que llevamos en los ojos. Hace falta confrontación con la realidad, aunque les cueste la pérdida de votos en las urnas. Pero ¿hay algún político capaz de eso, tan ávido de poder que no miran más allá de los próximos 4 años? Los políticos profesionales que tenemos son una pesadilla que no nos merecemos. Alguien tiene que pensar en nuestros hijos y atreverse a decirlo. Sr. Garicano, entren ustedes en política, regrese a España y háblennos en un lenguaje del siglo XXI, por nuestros hijos, ellos son lo verdaderamente importa. No se limiten a opinar desde fuera den el paso por su país. Los españoles tienen mucho potencial y somos capaces de encajar muchos golpes. Las personas, encajado el impacto inicial, nos adaptamos, estamos hechos para sobrevivir. El problema es la clase política que, por no perder poder, no quiere decir las cosas como son. Quizás porque ni ellos mismos lo quieren ver. En este mundo de economía globalizada en el que vivimos, hace falta entender que las cosas son así, hoy estamos arriba pero mañana podemos estar abajo. Manda lo que queda, la credibilidad, la coherencia en el discurso y la rapidez en la capacidad de reacción; mucho más que lo que la realidad pinta. Es "asín" de sencillo. Y de perverso al mismo tiempo. Nadie nos lo ha explicado a los españoles y aunque quizá se hizo mal en meternos en el Euro sin consultarnos y sin aclarar las repercusiones que tendría, nos merecemos auque sea tarde, un mensaje que comprendamos de una vez, una visión mucho más amplia sobre lo que supone el Euro y pertenecer al Eurosistema. No le hagamos el juego a los sindicatos y a IU. "Los debates pertenecen, en una democracia parlamentaria, a las Cortes, no a la calle", de acuerdo, pero hagan que nuestros representantes sean dignos de los que les hemos votado. No pueden hacer cualquier cosa en nuestro nombre. Pero tampoco queremos llegar a lo de Grecia, y por favor, que alguien nos abra los ojos de una vez. Seguro, que en cuanto lo asumamos, las personas sacaremos cada una nuestro verdadero potencial.
    Hicimos una transición modélica. Quizás falto ponerle una fecha de caducidad para volver a retocar las condiciones de partida. Por favor, hagamos un esfuerzo y volvamos a adaptarnos, dennos la opción a los que no votamos en 1977 de elegir el futuro que queremos. La vida es adaptación permanente. El humano está hecho para sobrevivir. Podremos con lo que se nos venga encima. Apostemos por más reformas estructurales, las de verdad necesarias, no las de escaparate como la de recortarle el sueldo a los funcionarios, hagamos el sacrificio en el corto plazo, informemos mucho más y tengamos esperanza en el futuro. Esto es lo que nos ha tocado vivir a las generaciones que tenemos entre 30 y 50 años. La antorcha es nuestra. A nuestros abuelos les tocó algo mucho peor. Las personas somos capaces de mucho en situación de catarsis. No lo olviden.
    Un saludo y suerte
    Alguien del Banco de España

  • Swordfish, creo que da en el clavo en todo lo que expones. España, todos, hemos vivido mas de una década buena (1995-2007) no lo vamos a negar, pero una época que tenia un principio y un final, por todos los condicionantes que sabemos y no hace falta repetir. Como sabemos España tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles como cualquier país, y tristemente nos estamos creando ahora una imagen por debajo de lo que nos merecemos y realmente somos.
    Defiendo que los políticos sean del color que sean tienen la obligación de dirigir al pais con una brújula que nos acerque hacia las medias europeas en las cuales estamos por debajo (cito algunas, innovación I+D, excelencia en educación, lanzamiento de nuevos productos, el numero de patentes) y los ciudadanos hemos fallado en no exigir mas transparencia, en no exigir que cumplan lo que prometen, en no valorarlos según cumplían los objetivos, aquí sabemos que las elecciones eran mas una elección de voto “por que si no ganaban los otros” y así sucesivamente….Se debe de crecer de una forma equilibrada, paso a paso, según nuestras capacidades, con el objetivo de dejar un mejor país a nuestros hijos que es de lo que se trata. No hemos crecido de una forma equilibrada , seguramente somos los que mas hemos avanzado de la comunidad Europa en obras publicas, en carreteras, en vías de tren, en asuntos sociales, en medicina, en farmacia, etc pero en otros factores seguimos muy cojos…
    Defiendo Europa por varios motivos, nos obliga a unos ajustes, a unas normas y sin su ayuda no creo que seamos capaces solos de aumentar productividad y competitividad por nuestras limitaciones actuales...necesitamos un plan europeo de reindustrialización en nuevos sectores, ademas de conservar y ampliar lo que ya nos funciona y lograr nuevos acuerdos con otros paises no comunitarios...porque todos sabemos que los emergentes no esperan...es ley de vida.

  • Estado Nación - Democracia - Globalización.
    ¿Por qué Estado Nación?
    Europa es Estado y el próximo paso es hacerlo con el mundo, ya que todos estamos correlacionados.
    Antes competían los estados entre sí, luego fueron las empresas y, ahora, con las nuevas tecnologías y la facilidad de la comunicación, son las personas.
    Democracia - Globalización son compatibles, siempre y cuando los países con libertades y bienestar regulado, impongan un impuesto social a los productos provenientes de los que no lo tienen.

  • Pau, la cuestión es debatir cual es mejor modelo para las proximas generaciones..porque si algo tengo claro que el actual ya hace tiempo que da señales de agotamiento.

    y con animos de debatir, me gustaria saber la opinión sobre este articulo...la
    Hipótesis de Inestabilidad Financiera de Hyman Minsky, y a la Teoría de
    Deflación por Deuda de Irving Fisher
    http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Deflacion-flexibilidad-precios-salarios/20090914cdscdiopi_1/cdsopi/?view=print
    Las crisis de los modos de regulación son procesos con una duración mayor a la del ciclo corto, cuyo rasgo distintivo es la incertidumbre respecto a su desarrollo y a su salida. Se trata de procesos contradictorios, mediante los cuales los sistemas productivos y financieros son reestructurados…

  • Querido Luís:

    En un post tuyo de marzo que levantó una cierta polémica se compara el CV de los ministros españoles con el de los dos últimos gobiernos chilenos (https://nadaesgratis.es/?p=3118). Quiero recordarlo para hacer algún comentario sobre la política de comunicación del gobierno. a la que te refieres aquí.

    Hoy, me he quedado sorprendido al leer que el Ministro de Fomento acude hoy a "La Noria" de T5. Por varios motivos:
    - En principio, se trata de un programa "de variedades" en el que lo mismo se habla del Gobierno que de Belén Esteban. Aunque tiene una tertulia política muy agresiva. La decisión de ir al programa (será la primera vez que un ministro lo hace) es valiente, porque algún palo le cae seguro (y ojo, hay público que aplaude o abuchea en directo). Y además, le permitirá llegar a sectores de población que no ven otras tertulias.
    - ¿Hay algún ministro en el Gobierno aparte de José Blanco?... Que sí, que es número de PSOE también. Pero además del nº 1 que, por cierto, ¿dónde está?,... ¿No cuenta el partido con ningún economista para explicar estas medidas?... ¿No hay ningún otro ministro que se sienta comprometido con el proyecto y con las medidas?... ¿Donde está la Ministra de Economía y Vicepresidenta?...
    - El sr. Blanco acude hoy a "La Noria", el martes se reúne con TODOS los presidentes autonómicos para hablar sobre la revisión del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes), y el miércoles va al Congreso a explicar la política de austeridad y ajuste de su Ministerio. Todavía no se sabe cómo le va a afectar el recorte de 6.000 millones en la inversión pública (¿cuánto va a Fomento?). ¿Dónde están los demás?. ¿El Presidente no es capaz de ver que los demás ministros, con contadas excepciones, no se ganan el sueldo...?
    - Por ejemplo, ¿dónde está el ex-director de la Oficina Económica, Ministro de Industria y conocido "Minnesoto"?. ¿Para esto le sirven sus estudios en una reputada una universidad?. Por el encargado de la Economía en la ejecutiva socialista, Octavio Granado, no pregunto, pues es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, y profesor de enseñanza secundaria.

    Espero que no se me malinterprete... Pero el nuevo comienzo no incluye la igualmente necesaria nueva política de comunicación... ¿Hay alguien ahí?... ¿Debe liderarla un ministro sin estudios universitarios y sin formación económica -habiendo quien sí la tiene-?...

  • Excelente post de Luis Garicano. En particular, me ha gustado el mensaje final optimista porque creo que deberíamos evitar caer en el derrotismo en estos momentos tan difíciles. La situación española no debería ser mucho peor que la de otros países de nuestro entorno y ajustando el gasto podremos salir antes de la crisis, aunque sea a costa de una catarsis más dura, con deflación y mucho paro, a corto plazo.

    Coincido también con la importancia de hacer una cierta pedagogía desde el Gobierno. Los ciudadanos no somos tontos y podemos entender los problemas económicos. Pero para eso hace falta que se expliquen las cosas con claridad desde la clase política. Por desgracia, el bajísimo nivel del discurso político hace que la percepción de la realidad que llega a las ciudadanos, e incluso la que se refleja en los medios de comunicación, esté fuertemente distorsionada. Un ejemplo de esto sería la idea generalizada de que es la primera vez que se bajan los sueldos a los funcionarios, lo que en el lenguaje político español al uso constituye "una agresión sin precedentes a una conquista social". La mayoría de la gente no parece darse cuenta de que las subidas de sueldo permanentes a las que nos acostumbramos cuando teníamos la peseta eran simplemente el resultado de una moneda débil sometida a expansiones inflacionistas y monetizaciones de deuda periódicas. Los ciudadanos deberían entender que si nuestra moneda, el euro, tiene un valor estable, tanto las subidas salariales como la inflación tendrán que ser mucho más bajas. En ese sentido, las medidas del Gobierno tienen una importancia histórica porque suponen un cambio de paradigma sin precedentes. Por primera vez en nuestra historia democrática se acepta que en época de vacas flacas podemos tener que reducir gastos y que incluso los salarios se pueden bajar. Es muy importante explicar a la gente que las subidas de sueldos de la época de la peseta eran en muchos casos ficticias y que una moneda fuerte que inspire confianza (el factor fundamental del dinero fiduciario) es garantía de prosperidad a largo plazo. Como este, sin duda hay otros muchos ejemplos de paradojas económicas que la gente en la calle muchas veces no entiende por falta de explicaciones desde la clase política y los medios de comunicación. Mi enhorabuena a este blog de Fedea por contribuir a esa labor pedagógica y ayudarnos a muchos a entender mejor la situación de nuestra economía.

  • Ramón, es evidente que aún nadie ha inventado algo mejor que la democracia. Lo que podríamos discutir es si vivimos en ella o no, si democracia es lo que creemos o nos engañamos. Igualmente podríamos estudiar otras formas de democracia, más directa o aún más delegada.
    No sé si has estado al tanto del plebiscito sobre la reforma de la Diagonal barcelonesa. Si es así, en este caso puedes encontrar lo que significa una democracia directa, sus problemas y virtudes.
    En principio sigo pensando que nunca deberíamos sacrificar nuestro estado de bienestar, sin el la pobre democracia que disfrutamos se disiparía. Ahora bien, es caro y no puede sufragarse mientras competimos con el producto de países que no lo tienen; por esto pienso que debería crearse un impuesto rectificador, que sin sacrificar las ventajas de la globalización, corrigiera el desequilibrio.

    El resumen de este trabajo lo había leído, es posible que en el blog de Conthe.
    Pienso que la banca se acostumbró a ganar dinero con demasiada facilidad. Hablamos que ofrecía crédito gracias al auge económico, pero lo hacía porque daba mucho beneficio. Las empresas que pedían crédito, el normal: descuento bancario, etc. se encontraban que a cambio se les pedía una hipoteca. El crédito salía más barato, se concedía más rápido y sin contratiempos, sin estudiar los balances.
    Después, cuando las cosas van bien, las empresas se cargan de gastos: el gerente cae en la cuenta que necesita un nuevo secretario, el secretario a un subsecretario, el contable a un ayudante, el productor a un aprendiz y éste a otro. La banca se cargó de gastos, igual que los ayuntamientos, las grandes empresas y el Estado en general.

    La renta de las familias, no la ficticia producto de la revalorización del terreno donde vive, sino la de los salarios, durante años ha ido bajando de manera constante en relación a los posibles gastos; de tal manera que las familias que querían mantener su estatus consumista, solo podían hacerlo a costa del crédito. No es ningún misterio que los precios reales subían más que los salarios, por mucho que el IPC y la madre que parió las estadísticas dijeran lo contrario. El café, la caña, la comida de los domingos, la gasola, el seguro médico... todo subía más o ya quedó ampliamente redondeado con la llegada del Euro, sin contar la creación de nuevos gastos fijos por productos que anteriormente no existían.
    Dicho esto y desde mi punto de vista, es natural que periódicamente existan reajustes. En este caso particular y nuestro, tan agresivo que se llegue a la deflación.

    Según tengo entendido, la deflación es el principal enemigo, sobre todo por su carácter progresivo e imparable, que produce más pobreza y paro. Para mí, firme seguidor de un periodo de decrecimiento, por causas que ahora no vienen al caso, no es así. La deflación es necesaria en nuestro caso, para procurar más competitividad y menos consumo.
    Hablamos de bajada de costes y precios a costa de los salarios, el problema que conlleva y sus ventajas. Y olvidamos que hace tiempo esta dinámica ya está en marcha. Las empresas han bajado sus beneficios, las grandes en forma de dividendos y las pequeñas en el beneficio neto sobre el trabajo de los autónomos (trabajan más por menos, el único truco existente para soportar la debacle). Los trabajadores han visto reducido su salario, ya que después de un período de paro demasiado largo, están dispuestos a trabajar por menos. Los nuevos empleados ya lo hacen, cogen lo primero que encuentran, sea lo que sea.
    La deflación es posible que fuera mala en otro escenario, más proteccionista y localista; pero en un mundo globalizado, es la única manera de poner cada cosa en su sitio.
    Lo que deberíamos estudiar es si nos interesa seguir con este tipo de globalización.

Los comentarios están cerrados.