· · · — — — · · · · · · — — — · · · · · · — — — · · · [S.O.S]

(Florentino Felgueroso y Luis Garicano)

Hoy hemos conocido los horribles datos de paro registrado del mes de enero.   La caída del empleo en este mes ha sido la segunda más intensa desde el inicio de la crisis, sólo superada por nefasto enero del 2009. El gráfico presenta la evolución de los trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social. La parte izquierda son las medias mensuales y muestra la caída libre del empleo desde el inicio de la crisis. La parte derecha son las variaciones intermensuales.

Entre agosto de 2011 y enero de 2012, la destrucción neta de empleos se puede cifrar en 691 mil, un 57,6% más que en el mismo período del año anterior.

Detengámonos un momento en analizar con algo más de detalle en que sectores ha producido de nuevo tanta destrucción de empleo, y con mayor intensidad aún, desde  el verano pasado. Tengamos en cuenta que por motivo de estacionalidad, es en esta parte del año en la que destruye más empleo, pero también nos preocupa si podemos percibir los efectos de los recortes en el gasto público.

De las 87 actividades que recoge la Clasificación Nacional de Actividades a dos dígitos, se destruyó empleo en 70 (8 más que en el mismo período del año pasado).

Estos datos no incluyen el Régimen General el Sistema Especial Agrario y el Sistema Especial de Empleados de Hogar. Excluyendo estos dos regímenes, la destrucción de empleo se reduce a 620 mil (429 mil el año pasado). Teniendo en cuenta estas exclusiones, una docena de actividades ya suman por si solas toda esta destrucción de empleo.

 

 

 

 

 

 

 

Hay de todo.  Desde la caída correspondiente a la hostelería que se reproduce cada año en este mismo período, pero que este año ha sido más intensa probablemente por tener un mejor campaña turística.  La mayor caída debido en el sector sanitario y de Administraciones Públicas, que estaría relacionada con los ajustes públicos.

Las actividades que crecen en empleo desde agosto son tan escasas que merece la pena mostrarlas todas. A pesar de estar también afectado por los recortes, el empleo en el sector educativo es el que mayor aumento experimentó desde agosto y bastante más incluso que en el período anterior (en comparación con enero del 2011, el empleo en este sector ha crecido un 3.7%). Buena noticia, desde luego.  Cómo lo es que sigan creciendo aún más las actividades relacionadas con los servicios informáticos (programación y consultoría) o de investigación y desarrollo (ambos casi el doble que en el mismo período del año anterior). Ahora bien, en prácticamente todo el resto de sectores que han crecido en empleo, lo han hecho bastante menos que el año pasado.

 

 

 

 

 

 

El sistema de protección social, ya con menos de 17 millones de cotizantes para pagar los  8 millones de pensiones (dos empleados cotizando por cada pensionista) a finales de enero, no va a poder aguantar este ritmo. Por ahí, desgraciadamente, se puede terminar rompiendo la sostenibilidad del sistema.

Hay 32 comentarios
  • ¡Jo!, ¡qué rápidos en contarnos los desastrosos datos! Muchas gracias

    La verdad es que la caída de la afiliación de este enero es muy parecida a la de enero de 2009 ¿Recordáis cuanto cayó el PIB en ese trimestre? ¡El 1,6%! Esto tiene una pinta espantosa, espantosa

    Y eso que todavía apenas se aprecia la destrucción de empleo público

    ¿Qué valor puede alcanzar la tasa de paro este año?

    ¿Vamos a seguir empeñados en cumplir el objetivo del déficit del 4,4% cueste lo que cueste?

  • ¿No es un poco aventurado mezclar coyuntura (el paro durante una recesión) con estructura (la viabilidad de la Seguridad Social)? A menos que penséis que el 22 por ciento de paro es para siempre.

    • Jorge,
      Muestra preocupación viene del hecho que la tasa de empleo ya haya caído unos 10 puntos y que, además, parece que nos espera al menos otro año y medio de destrucción de empleo. Ahora está en 57.5%, similar a la alcanzada en el tercer trimestre del año 2000. Un paso de diez años hacia atrás!!! Ninguna simulación ha podido tener este hecho en cuenta y eso que suponían que la tasa de empleo seguiría creciendo hasta alcanzar un 75% en el largo plazo, eso los más optimistas. Me temo que va costar mucho recuperar cada punto de tasa de empleo perdido y llegar al 75%. Antes de la reforma, se esperaba que entrasemos en déficit en el hacia el 2024. La reforma tardará en implementarse totalmente, y cómo se discutió aquí, probablemente no fuera suficiente. Bueno, pues ya llevamos dos años de déficit, cierto que por el impacto de esta crisis. Pero con un crecimiento anual esperado de las pensiones de 6-7%, un envejecimiento galopante (aun más de lo previsto por el parón en la inmigración), posibles migraciones de cotizantes cualificados que veremos cuando retornan. No, esto no estaba previsto, ni en simulaciones más pesimistas. Quizás algún experto haya hecho ya alguna simulación del impacto de esta crisis sobre la sostenibilidad del sistema. Pero, creo que no, no podemos ser optimistas.

      • El reverso del desplome de las tasas de empleo lo refleja la contabilidad presupuestaria. La sostenibilidad implica un equilibrio o superávit recurrente en el saldo de operaciones ordinarias, y ese está bien roto desde mediada la crisis. Y está roto por partida triple:
        -Porque las cotizaciones de los desempleados no ha impedido una caída en el total de cotizaciones 2011/2008 de 4.850 millones (-4,5%), mientras que el gasto en pensiones en igual período ha crecido casi 15.000 millones (+17,5%).Es decir un desequilibrio añadido por la crisis de casi 20.000 millones en el último año. Si nos atenemos sólo a las cotizaciones de ocupados, el saldo de reducción de ingresos más obligaciones de gasto por pensiones se ha deteriorado hasta los 22.000 millones.
        -Lo que es más grave, y ya en términos de déficit en el 2011, antes de ingresos patrimoniales, trasferencias y operaciones de capital, el total de cotizaciones de empleados, 96.000 millones (sumando las bonificaciones del SPEE como compensación de esa política “activa de empleo”), se sitúa por debajo del gasto en pensiones contributivas, 99.000 millones, al que se añaden otros 10.000 millones de otras prestaciones contributivas, la IT como más importante. Un total de gasto en prestaciones contributivas sin contrapartida de cotizaciones de ocupados por un importe de ¡¡¡13.000 millones!!! (Ahí incluyo los generosos complementos a mínimos de pensión, 30% del total de las pensiones, y que siguen ignorando la separación de fuentes de financiación)

  • LD / Libre Mercado Contra el paro, libre mercado Juan Ramón Rallo

    ...La sangría laboral de enero, la más alta desde el aciago 2009, nos recuerda que el desempleo en España no ha tocado fondo y que la única forma de combatirlo y darle la vuelta no es –como no lo fue en 2009 con el Plan E– mediante ruinosos planes de estímulo de la demanda. Necesitamos una reforma laboral que permita que cada salario de este país se ajuste a su productividad, en lugar de ser éste determinado directa o indirectamente por nuestros políticos, sindicatos y patronales.

    El ejemplo de éxito es muy claro: en el primer trimestre de 2010, España tenía una tasa de paro del 20,05%, Letonia del 20,7%, Lituania del 18,1% y Estonia del 17,3%.

    Hoy España tiene una del 22,9% y, a falta de que publiquen los datos del último trimestre de 2011, Letonia una del 12,8%, Lituania del 14,8% y Estonia de 10,9%.

    ¿Acaso es que, como podría pensar algún keynesiano, estos países no han sufrido, a diferencia de España, una contracción crediticia brutal que haya hundido el gasto interno en la economía y dejado sin financiación a sus empresas? No, de hecho la sufrieron en mayor medida: España recibía en 2007 una financiación exterior equivalente al 10% de su PIB y hasta hoy la ha visto minorada al 3% (siete puntos menos de crédito exterior); por el contrario, Letonia, Lituania y Estonia recibían en 2007 entre el 15% y el 23% de su financiación del exterior y hoy, en cambio, son ellos quienes proporcionan financiación al resto del mundo por un importe de entre el 1% y el 3% de su PIB (lo que equivale a una reducción del crédito externo de entre 16 y 26 puntos). La diferencia no es ésa, sino que sus mercados laborales son mucho más libres. ..

  • Lo que más me gusta del artículo es que pone encima de la mesa la hoja de ruta de salida que muestra el segundo gráfico. Basta con observar las actividades que se demandan (formación, investigación, informática, ...) para ver dónde debería ir el dinero (público y privado).

    Echo de menos un enlace a las fuentes.

  • El sistema, sintiéndolo mucho, hace tiempo que se rompió; y, por lo que parece y por las declaraciones de nuestros dirigentes, no creo que pueda recuperarse, se sepa cómo hacerlo o haya demasiado interés en ello.
    No pasa día sin que uno escuche o lea en los medios, una nueva barbaridad proclamada por un ministro, más de tertuliano de una cadena sensacionalista que de responsable político.
    Así vamos.
    Dicho eso, tampoco debemos extrañarnos. Los estamentos económicos internacionales ya previeron algo parecido, sin necesidad de contar por quien estamos gobernados, ni tomado en cuenta el cambio de estrategia laboral y financiera, o el supuesto crecimiento proclamado por el ministro del ramo, para enjuagar el déficit. Ni tampoco la necesidad de tomar en consideración la moratoria sobre la ley de costas, que nadie sabe por y para qué, ya que es dudoso que alguien quiera construir sobre la arena o en los pocos acantilados vírgenes que quedan; o la nueva política de trasvases, que puede terminar como un nuevo AVE.

  • No sé si habéis tenido en cuenta a la hora de hablar de la sostenibilidad del sistema, que los trabajadores desempleados, que sean perceptores de prestación contributiva o de subsidio especial para mayores de 52 años, también cotizan a la Seguridad Social, estando la parte del empleador a cargo del Servicio Público de Empleo Estatal.

    • Verás que comento esa situación más abajo y que la cotización por los desempleados ha sido el principal elemento de atenuación del desequilibrio presupuestario del sistema de pensiones (su importe estricto sin las bonificaciones por contratación, pasa de 4.051 millones en 2007, 3,87% de las cotizaciones, a 8.452 en el 2009, más de un 108% de crecimiento, estabilizándose a la baja a 8.150 y 8.000 en el 2010-11, en torno a un 8% del total de cotiz.), lo cual no ha evitado la aparición de déficit en el Sistema de la Seguridad Social a partir del 2010 (-0,4 s/PIB).

  • Sin demanda, que se puede esperar ? hace mas de 3 años que estamos indicando desde las pymes una caída en las ventas
    Sin crédito a pymes que se puede esperar?
    Con una mala comunicación de la crisis, salidas y plan coordinado de los politicos que se puede esperar?
    etc, etc, etc
    recordamos este articulo....¿Por qué España siempre se reforma tarde, mal y nunca? B.Arruñada -NadaesG

  • La brutal caída por debajo del umbral de 17 millones del número de cotizantes ocupados sirve para lanzar un ¡ S.O.S. ¡ ante el grave y “silencioso” deterioro del equilibrio financiero de la SS durante la crisis , con el descenso continuo de la ratio cotizantes ocupados/pensiones, y que a final de enero es de 1,91 de cobertura sobre “pensiones” y de 2,1 sobre “pensionistas”, Una información antes maquillada (afiliados TOTALES/pensionistas: 2,4), pero ahora “directamente amputada” en este último informe de afiliación “deliberadamente adelgazado”.
    El inexorable envejecimiento de la población ha inspirado la actual reforma del sistema de pensiones, pero como necesidad de adaptación a medio-largo plazo (2013-2027). Craso error. El derrumbe en la crisis( 2008/2011) de la base de empleo de los ingresos por cotizaciones (descabelladamente inflados en las previsiones presupuestarias) frente al gasto en pensiones, ha sido intensísimo( -7.000 millones y +15.000 respectivamente para el trienio) al que hay añadir el boquete anual creciente de más de 4.200 milllones de los generosos complementos a mínimos(¡el doble de las pensiones asistenciales!) indebidamente financiados por cotizaciones “contributivas”. Esta sangría se ha visto paliada por el principal sostén invisible de los ingresos: las cotizaciones de desempleados (1.725.000). El SPEE, con una participación de 10,2% en el total de ingresos por cotizaciones del Sistema (10.800 millones/año de media incluyendo/derrochando bonificaciones a la contratación, que equivalen a todo el RETA) y financiados por trasferencias del Estado en su propio presupuesto (directamente imputables al déficit del Eº), está siendo la muleta INSOSTENIBLE de un régimen de pensiones en claro déficit desde el 2010. Añádanse los 3.000 millones de ingresos patrimoniales/rendimientos financieros de un Fondo de Reserva puesto en almoneda al servicio de nuestra deuda soberana (atrapada con más del 11% de la deuda pública del Eº ) y contabilizados como ingresos corrientes del Sistema de SS, y tenemos un bonito cuadro consolidado de inviabilidad de nuestro irrenunciable ajuste vs. Estado de bienestar: más de 2,5 puntos de PIB de gasto al descubierto, que se financiaban por cotizaciones de ocupados hasta el 2008, e intocables antes de levantar la persiana del ejercicio 2012. ¿Quién da más?

  • Un comentario adicional de orden metodológico. En la entrada, convendría resaltar y separar la utilización de fuentes y la naturaleza de los conceptos para dar cuenta de la evolución del empleo (EPA) y de la evolución de la afiliación de trabajadores en alta/ocupados de la S.S. (Informe Afiliados Ocupados a la Seg. Social)
    Aunque es evidente que siguen tendencias paralelas con magnitudes absolutas correlacionadas, al igual que con el paro registrado, los datos de afiliación se originan en registros públicos con el alcance significativo e institucional que les es propio y que no pueden sustituir a la EPA(encuesta) para medir ni el paro ni el empleo en términos de homologación europea (Eurostat). La información de afiliados ocupados expresa relaciones de afiliación y no personas físicas ocupadas, es decir acumulan en el pluriempleo otras tantas ocupaciones. Con signo contrario y por definición, ignora el empleo sumergido. Por eso conviene tratar sus datos como un indicador muy importante para análisis del mercado de trabajo como el muy interesante de la entrada, pero separándolo de aquellos que se deriven de la explotación de la EPA, como el no menos interesante y tristemente revelador sobre la elevada correlación entre nivel educativo y empleo que colgasteis ayer.
    No por sabido, es bueno recordar que desde máximos en el 2007, la EPA y la Seg Soc, arrojan en esta gran crisis una destrucción de empleo y afiliados respectivamente de 2,7 millones (-13,2%) y 2,55 millones (-14%). Algo completamente dantesco.

  • Buenos días.

    Hombre, tenemos a JR Rallo traido por Maty. No es frecuente pero quizás nos vendría bien que los paradigmas se hablasen más a menudo.

    El despertar de ayer con los titulares del paro de Enero me puso de muy mal humor y no esperé al lógico comentario de los editores de NeG. Hoy supongo que hicimos mal en sorprendernos porque ya lo sabíamos.
    La actual estrategia nos lleva de modo inexorable hacia niveles de desempleo mucho mayores que los actuales y creo que todos, en nuestro fuero interno, lo sabemos.

    Por ejemplo:
    Sabemos que el paro viene creciendo desde 1972.

    Que lo hace en estrecha correlación al crecimiento del tamaño del Sistema Político que llamamos Estado. No apunto causalidades pero la correlación es patente.

    Que hoy no tenemos más capacidad industrial propia que la que teníamos hace 40 años, tenemos menos. Que cada vez es más difícil consumir o invertir en algo hecho con nuestro trabajo, vivienda aparte.
    Que no tenemos moneda ni capacidad de decisión monetaria.
    Que nuestro mercado está cada vez más oligopolizado.

    Que la destrucción orquestada políticamente de más de 100 entidades financieras para entregarnos atados a seis o siete nos da de bruces con otro oligopolio. El que faltaba.

    Que nuestra inaudita maraña legal desincentiva la actividad y promueve el free riding a niveles insospechados.
    Que sabiendo todo lo anterior hoy tenemos 8 millones más de personas traídas a donde ya no había trabajo. Traídas, para hacer bulto y generar actividad ficticia basada en créditos impagables.
    Que somos insolventes en la más piadosa de las definiciones.

    Sabemos eso y más.
    Sabemos que cada proceso de globalización que ha existido ha terminado en masivo desastre y destrucción de sus promotores.

    Sabemos que lo anterior es Determinista. No depende. Sucede inevitablemente por un motivo: Al aumentar la complejidad aumenta el consumo de energía social y los controles.

    Ambos costes crecen un orden de magnitud por encima de los rendimientos.
    Ver--- J. A. Tainter: "The Collapse of Complex Societies". 1988 Cambridge U.P.
    Pero recordemos que lo sabíamos todos.
    De ahí el cabreo y la profunda frustración.

  • Los datos son escalofríantes pero no son una sorpresa para nadie. Como conclusión hecho de menos un artículo en el que se trate a fondo la repercusión del incremento del paro con el incremento de la economía sumergida.
    A todos nos llega desde nuestro entorno, que "el parado" complementa su subsidio con trabajos puntuales o esporádicos pero, ya son muchos, los empresarios y muy especialmente, en el sector servicios, que se ahorran los contratos de media jornada o jornada completa, "contratando" verbalmente a parados.
    Esta realidad es muy evidente en algunas CCAA e incluso tradicional, y empieza a ser una lacra difícil de subsanar si no es aumentando el número de inspecciones.
    El empresario y el parado bajo una orientación cortoplazista prefiere vivir en la caja B para evitar el pago de los impuestos directos sin tener en cuenta que esta actitud, antes o después, conlleva una subida indiscriminada de los impuestos indirectos.
    Ningún político tiene la valentía para hacerlo pero hay una solución: Una nueva política que regule el subsidio de desempleo desde con cierto aire desincentivador y una lucha "sin cuartel" contra el fraude laboral y por supuesto, fiscal.
    conforme al párrafo anterior, estoy convencido que a medida que aumenten las inspecciones de trabajo, disminuirá la lista de parados y circulará más dinero A (aquel que tributa directamente).

  • La sociedad española está sometida a una prueba de resistencia estructural (o de adormecimiento; entiéndase como cada uno lo estime oportuno) por una realidad que se quiere hacer ver determinista cuando no lo es. Las viejas enseñanzas son hoy más válidas que nunca: "ves la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio", "haz bien y no mires a quién".
    Sinceramente, y muy a mi pesar, este país precisa de un motor anímico inexistente, carencia que compartimos con nuestros hermanos lusitanos, griegos y estruscos. Con ese motor en marcha y una responsabilidad general y social correctora, tal vez las "cosas" pudieran empezar a mejorar.
    Mientras tanto, olvidemos las modelizaciones, los sermones voluntaristas o catastrofistas, la observación desde el tendido de sombra de la corrida y pongamos en marcha el aluvión de ideas que, al parecer, muchos tenemos.

  • ¡Ahí tenemos los frutos de la reforma laboral!. Cuando abaratas y subvencionas el despido... ¡oh sorpresa!¡más despidos!. ¿De verdad pensáis que lo que necesitamos es tomar más veneno para sanarnos?.

  • Y eso sin contar que de los 17 millones que trabajan unos 3 son funcionarios, que teniendo en cuenta que su salario sale de los impuestos, hace que 14 millones mantengan a 11.

  • Aporto un dato que me parece más que anecdótico. Mi hijo de 14 años cuida cuatro gallinas en un rincón del jardín (creo que esto le ayuda a aprender economía). Para recoger las cacas de las gallinas se echa cada día un poco de serrín. Pues bien, el serrín que usa está importado de Alemania. Y no es por capricho, es el único serrín que vende nuestro proveedor. ¿Es sostenible un país que importa serrín de Alemania?

  • Gracias! Añadiría que tenemos la mala costumbre de referirnos a "empleos" cuando nos referimos a los datos de la EPA, cuando se trata de "personas ocupadas" que pueden esar pluriempleadas. Como bien indicas, los datos de afiliación se acercan más al concepto de "empleos". La EPA pregunta hace preguntas sobre el pluriempleo. Para empezar, si la persona está o no pluriempleada. Si sumamos las que dicen estarlo con las ocupadas, tendríamos otro indicador de empleo (que no incluiría los terceros, cuartos, quintos, empleos... aunque estos deberían pocos) que recogerían además en parte empleos sumergidos.

    Con esta precisión, según la EPA, la destrucción de empleo desde el tercer trimestre de 2007 hasta el último de 2011, sería aún mayor: un 13,2% en lugar de un 12,7%.
    y la diferencia entre el empleo EPA y el de la Afiliación a la SS se reduciría a 529 mil personas.

  • El enfoque, es muy diferente el enfoque de grandes empresas, grandes bancos y políticos que suelen estar en dicho nivel que el enfoque de pymes.
    En Alemania, las pymes fueron desarrollándose por tener un marco legal mas adecuado, menos barreras, un gobierno mas atento a las necesidades de dichas empresas, crecieron de pequeñas a medianas y de medianas a grandes (1998-2006).
    1.Simplicar legislación a dos grandes (SA) y pequeñas (SL) incluyendo autónomos, módulos, OS, todos con contabilidad simplificada, esto supondría mas control, menos economía sumergida. Con excepciones a emprendedores, nuevas empresas, 2-3 años con incentivos y normativa especial.
    Problemas de responsabilidad limitada (en caso de quiebra, el emprendedor tendrá que responder personalmente de las deudas adquiridas frente a la administración pública, entre otras)
    -En Francia :El Parlamento aprobó marzo 2010 una ley para proteger los bienes privados de los autónomos en caso de quiebra de la empresa. La pérdida del domicilio, muchas veces hipotecado para lanzar una actividad, constituye una de las principales preocupaciones de los emprendedores. La medida beneficia a 1,5 millones de personas en Francia.Fin a una injusticia«Con este texto, hemos puesto fin a una injusticia. Cuando un artesano o un comerciante tenía dificultades económicas sus bienes personales podían ser embargados, lo que ponía en peligro a su propia familia. Gracias a la reforma tendrán el mismo nivel de protección que el gerente de una sociedad» Novelli.
    2. Provisionar el coste de despido
    3. Solucionar las complicaciones para establecer un plan de stock-options para una start-up.
    4-Las empresas pierden 42.000 millones por la morosidad, sobretodo pymes, son 225.000 compañias han cerrado desde 2008 por la morosidad que sufren (Expansion, 30-Enero-2011, pag.16)
    5-Acceso al crédito
    6- Empresas en red, facilitar cooperación entre pymes
    ...
    Dudo que se cree empleo si en España no hay las mismas reglas que en Europa para las pymes.

  • Cabreado, lo que es cabreado, estaba hace 4 años. Ahora ya estoy en la fase de resignación y observación de qué va a suceder y cómo administrarlo mejor. Difícil tarea.

    Durante muchos años esto ha sido como la película de Woody Allen "Coge el dinero y corre", la diferencia es que en la versión castiza tenía mucha menos gracia, todo es cuestión de perspectiva e implicación emocional y económica.

    El dinero comunitario en sus distintas variantes ha ejercido un efecto similar al oro de América pero en versión burbuja. Una vez que ha explotado el problema no tiene fácil salida.

    Cuando un negocio quiebra cabe una liquidación ordenada o desordenada, yo soy partidario de la ordenada y para eso se necesita tiempo.
    Además está la reanudación de otro negocio que sea rentable, pero para eso es necesario tiempo, crédito y que alguien lo proporcione. Si hay que pagar el crédito anterior con intereses abusivos y los acreedores quieren cobrarlo todo el tema se complica.

    Tenemos que añadir el panorama general mundial pero casi mejor ni pensar en ello porque nos bloquearíamos.

    Se ha citado en el hilo al Sr. Rallo. Si quiere aplicar su programa que se presente a las elecciones y diga claramente lo que supone una caída del 25% del PNB en dos años. Como ejercicio teórico no me importaría verle al frente del gobierno; no creo que durara mucho, ni el ni el país.

    El que quiera conocer otra perspectiva sobre Letonia puede mirar estos dos enlaces:

    "Latvia's Internal Devaluation: A Success Story?. Mark Weisbrot and Rebecca Ray.
    December 2011.

    http://www.cepr.net/documents/publications/latvia-2011-12.pdf

    "BELLS In Hell That Don't Go Ting a Ling a Ling".

    http://latviaeconomy.blogspot.com/2011/05/bells-in-hell-that-dont-go-ting-ling.html

    Una perspectiva personal: blog de Juris Kaza.

    http://thoughtsfromlatvia.blogspot.com/

    Nos queda un duro camino por delante. Mi versión favorita:

    http://www.youtube.com/watch?v=zUpTJg2EBpw

    Con subtítulos de otro grande:

    http://www.youtube.com/watch?v=_KKdnq-k35I

  • Qué os parece la propuesta de “Jobs Guarantee” del CofFEE

    http://e1.newcastle.edu.au/coffee/job_guarantee/JobGuarantee.cfm

    Básicamente consiste en ofrecer empleo a un salario básico ( que sustituye a las prestaciones por desempleo y otros beneficios) a todo el que quiera trabajar en empleos de utilidad pública.

    Estos empleos actúan como un “buffer stock”, aumentan o disminuyen en función de la evolución económica y, así, se consigue un “pleno empleo”, aunque de inferior calidad.

    Saludos.

  • Pues triste noticia nos da usted Don Luis, aunque por esperada, ya estaba descontada, a lo mejor alguien, en algún momento, en cualquier foro se le ocurre convocar un concurso de ideas o una tormenta de ideas para salir de esta barrena con una original y combinada pirueta, leñe hoy estuve viendo un recorri¡do por el Rhin en la ZDF y no vea usted que envidia cuando llegamos a Rotterdamm.

    • Ideas las hay y muchas, otra cosa es que exista la voluntad política de llevarlas a cabo, de trabajar para ponerlas en práctica; pero eso significaría mucho sacrificio y casi todo por su parte.
      Nuestros mandatarios deberían cambiar radicalmente. En el plano económico dejar de obsesionarse en el mundo financiero y fijarse más en el de la pequeña empresa, en solucionar sus problemas.
      Por ejemplo: ¿existe una política para la pequeña y mediana empresa? Aparte de hablar de ella antes de las elecciones, ¿alguien hace algo para evitar su cierre o eliminar los módulos para evitar el dinero negro? De ningún modo. El interés sigue siendo que la banca venda sus pisos perdiendo lo menos posible y enjuagar sus pérdidas a cargo del contribuyente, aparte de los miserables 600.000€ de sueldo de la multitud de consejeros.
      Pero tenemos lo que tenemos y eso no lo podemos obviar: el origen de nuestro ministro de Economía y el historial burbujeante del de Hacienda (que todavía no sé para qué sirve). Lo tenemos porque lo elegimos y debemos asumirlo.
      Hablamos del Rhin, de Rotterdamm... y podríamos hacerlo de Lyon, de Toulousse... más cercanas y asequibles; pero allí los holligans, como en el Reino Unido, se nutren de las clases más bajas e incultas del país; en cambio, aquí son de todas, porque es lo que va y gusta, de la misma manera que en Italia o Grecia, los países en los que podemos compararnos.

  • Anoche, en una sobremesa doméstica sobre la historia del XIX, me sorprendí al ir aprendiendo (que no recordando) que, aquello que nace de la revolución francesa es un cuerpo de 6000 ciudadanos elegidos en tres niveles para, de entre ellos y en petit comité, elegir a los “auténticos conocedores” de la voluntad popular. Pocos años más tarde serían unos 300,000 electores (aquellos capaces de tributar 300 francos) de una población de unos 30 millones.

    La constitución que en 1799 preparará el poder absoluto para Napoleón no llega a 3 millones seiscientos mil votos (99% positivos) Incluso en 1848, en el final de Luis Felipe, sólo los varones adultos pudieron votar (siete millones de votos) y que pasaría casi un siglo, hasta 1944, --es decir 13 años después que España--, para que el "modelo democrático" de nuestros ilustrados nativos llegase al sufragio universal con la incorporación de “la femme”. Nuestras madres, esposas, hermanas, hijas: nuestras más cercanas compañeras de andadura vital.

    En este momento, con poco más de medio siglo de experiencia y resultados dudosos, poco hemos estudiado de los efectos económicos y sociales que produce nuestro sistema de elección de representantes para dirigir, no lo olvidemos, más aspectos de nuestras vidas que nunca en la historia.

    Y sin embargo nos dedicamos a dar lecciones a medio mundo imponiendo "nuestras instituciones", nuestros modelos electivos, explicando que son generadoras de bienestar y riqueza.
    Más que imperialismo cultural lo nuestro es ceguera colectiva o peor.

    Basta mirar alrededor para observar el declive occidental (relativo y absoluto) y la emergencia fortísima de lo que los historiadores --y The Economist del 21 de Enero-- llaman "State Capitalism". Nuestros prestamistas.

    Cada vez es más evidente que nuestros problemas económicos no tienen solución en nuestro sistema político por un motivo: Son producidos por el propio marco político e institucional.

    Y esto no nos atrevemos a analizarlo por diversos motivos, todos comprensibles y respetables pero llenos de soberbia y ceguera colectiva.
    Este sistema quizás debiera que entrar en el dique para reparaciones muy profundas porque hace aguas.
    Saludos

    • Hola Manu,

      Escribes "nuestros problemas económicos no tienen solución en nuestro sistema político por un motivo: Son producidos por el propio marco político e institucional."

      ¿Podrías desarrollar estas afirmaciones?

      Saludos

  • Naturalmente, Penny. Pero sospecho que me iba a salir del tema y que, lo mismo que un servidor, muchos otros pueden hacerlo. Realmente todo el mundo puede.

    Basta con salirse del silo de la ortodoxia, mirar fuera del tablero y hacernos algunas de las preguntas que no tienen respuesta cómoda ni sencilla porque terminan por apuntar hacia nosotros mismos con cuatro dedos mientras el índice señala acusador.
    La clave son las preguntas.
    ¿Qué costes tienen nuestros productos y servicios que no conseguimos generar balanzas comerciales y de pagos positivas? (Recordemos que esta es la causa de todo endeudamiento, público y privado: La posibilidad de hacer realidad hoy lo que económicamente pertenecería al mañana)
    ¿Cómo se establecen y se imponen esos costes y por qué? ¿Tenemos alternativa o somos impotentes?
    ¿En qué momento nuestro dinero se hizo decisión política y administrativa?
    ¿Qué criterios y prioridades están detrás de cada decisión de esta naturaleza?
    ¿Son estos criterios coherentes con las reglas para generar empleo y prosperidad o siguen otras prioridades?
    ¿Qué costes y externalidades tienen este tipo de dinero y esta forma de decidir y de imponer las decisiones? ¿Son sostenibles?

    Se empieza así y se termina preguntando uno por los incentivos sistémicos, por el colapso cierto de los sistemas complejos en expansión y, de repente, se da uno cuenta de que la cosa tiene muy mal color, precisamente, porque las respuestas a las preguntas son feas. Feas y, sorprendentemente, conocidas.
    Encantado de seguir off line. (manuoquendo@yahoo.es)
    Saludos

  • Muchas gracias, Manu, por tu respuesta y por el ofrecimiento a continuar. Te respondo aquí, porque creo que la posible relación entre instituciones y la profunda crisis que nos abofetea es un tema que forzosamente tiene que interesar a los lectores de NeG (Pero tienes abierto mejora.transparencia@gmail.com para lo que estimes conveniente)

    Me gusta ser optimista y pensar que los sistemas no necesariamente tienen que colapsar. Nos jugamos mucho y es preciso reflexionar sobre las transformaciones necesarias. Las más importantes no son nada sencillas. Estoy pensando particularmente en los conflictos entre los intereses particulares y el interés general. (Y la falta de transparencia y control suele ser un excelente caldo de cultivo) Pero también en la capacidad de muchos para afrontar con profesionalidad lo que tenemos entre manos

  • Manu:

    Por sus reflexiones, quizás le interpreto mal, parece remitirse a ciertas ideas del que fué ilustre representante François Guizot. También encuentro ecos de un ilustre seguidor suyo en España, antes y después del giro que dió en 1848, fecha del "Manifiesto comunista" como es bien sabido.

    En el fondo y en la superficie seguimos dándole vueltas a "La República" de Platón. Somos tan listos que nos pasamos de tontos.

  • Es cierto que los sistemas no tienen por qué colapsar. No todas las estrellas terminan su vida produciendo un agujero negro tras una supernova.
    Pero hay un tipo de sistemas que sí lo hace: los sistemas complejos de control centralizado.
    Se conoce como "The law of Requisite Variety" o ley de Ashby.
    Gente como Wiener, Beer, Forrester y otros lo han explicado en detalle y, básicamente, consiste en que en cualquier sistema dinámico el coste de los controles crece necesariamente más deprisa que los rendimientos. El conjunto al crecer entra en rendimientos decrecientes primero y luego negativos.
    La única alternativa es la reducción de los grados de libertad permisibles. Algo que también hemos comenzado a experimentar.
    Los autores anteriores son cibernéticos, matemáticos y físicos. Pero también los antropólogos llegan a las mismas conclusiones por caminos diferentes. Por ejemplo Joseph A. Tainter, "The collapse of Complex Societies" (1988).
    También historiadores como Harold Bloom (Princeton) "The Creation and destruction of value" ratifican las sucesivas debacles de determinadas sociedades en cada intento histórico de globalización. Lo mismo sucede con otros estudiosos como Guglielmo Ferrero y otros.
    Parece que la excepción en abordar este asunto somos nosotros, los economistas de la ortodoxia.
    Es sorprendente ver que también en nuestro tiempo hay científicos proscritos por el paradigma dominante. Durante un tiempo al menos los condenamos al silencio lo cual no deja de ser un adelanto con respecto a la hoguera o el Gulag.

    Saludos

Los comentarios están cerrados.