Una Nueva Política Económica Para Europa

admin 60 comentarios

de Jesús Fernández-Villaverde

Reproducimos aquí un artículo publicado por Jesús en Expansión este pasado Jueves:

Los líderes europeos encaran, en su próximo Consejo de junio, la necesidad de re-direccionar la política económica de la Eurozona. Tras casi cinco años de crisis sin que se vea la salida del túnel, el nerviosismo se ha extendido y nuestros dirigentes buscan nuevos lemas que sustituyan a los gastados mensajes anteriores. La palabra del momento parece ser “crecimiento”.

Y si los gritos en años anteriores de austeridad a toda costa carecían de un sólido fundamento (como también lo tuvieron las peticiones de gasto incontrolado en 2008-2009), la nueva obsesión por el crecimiento puede ser una vuelta más de tuerca en ese demencial sinsentido en el que Europa parece haberse convertido.

Y no es porque el crecimiento sea malo: ¡ni mucho menos! El crecimiento económico es uno de los objetivos básicos de toda política económica sensata. Es más, en la situación actual, es imprescindible recuperar el crecimiento para que los agentes privados y públicos puedan hacer frente a sus obligaciones. Sin crecimiento, el peso de la deuda privada y pública seguirá explotando a medida que se refinancien los préstamos y llegará a hacerse insostenible. El problema es que clamar al cielo que uno está a favor del crecimiento mientras se adopta un conjunto de medidas mal pensadas e incoherentes como las que se rumorean estos días no solo no generará crecimiento sino que puede ser contraproducente.

En vez de ir corriendo de Consejo a Consejo repitiendo el último eslogan de moda, debemos de sentarnos y escuchar lo que la teoría económica nos dice. Y la principal enseñanza de la misma es que una política económica para Europa ha de basarse en un enfoque equilibrado desde el lado de la demanda y de la oferta junto a una serie de reformas institucionales.

Desde el lado de la demanda, Europa tiene que repensar tanto su política monetaria como su política fiscal. La política monetaria del BCE ha de centrarse en asegurar un incremento del nivel de precios. En otras palabras: Europa necesita varios años de inflación moderada al menos del 4-5%. Después del estallido de una burbuja y el comienzo del consiguiente proceso de desapalancamiento, los tipos de intereses reales deben de ser negativos: los inversores y consumidores en mejores condiciones financieras han de ser inducidos a gastar lo suficiente para compensar la caída de demanda de aquellos agentes que están reduciendo su deuda neta. En caso contrario, si los tipos de interés reales se mantienen positivos, la única manera en la que el mercado de inversión-ahorro se puede equilibrar es por medio de una reducción de la actividad económica. Inducir tipos de interés reales negativos sufre de un problema fundamental: la autoridad monetaria solo puede reducir los tipos nominales hasta cero. Por tanto, la inflación ha de subir para que el tipo real (igual al nominal menos la inflación) sea lo suficientemente negativo.

Una moderada tasa de inflación acarrea una ventaja adicional. Los países periféricos deben ajustar sus precios y salarios reales. Tales ajustes son mucho más fáciles de efectuar con una inflación al 5% que con una inflación al 2% ya que los contratos en las economías modernas suelen estar firmados en términos nominales y no reales. La mejor manera de ver este fenómeno es en las hipotecas. Una reducción de salarios nominales dificulta a los hogares pagar sus hipotecas, pues estas se convierten en mayores múltiplos de sus ingresos. Un incremento del nivel de precios permite que el salario real se reduzca sin tocar el nominal y con ello no encarecer la hipoteca. Los bancos no salen perjudicados de este ajuste pues tanto sus activos como sus pasivos son nominales. Los perdedores de este cambio del nivel de precios son los tenedores netos de activos, pero no existe ninguna razón por la que el tipo de interés real en una economía de mercado tenga que ser positivo. Sus actuales tasas de retorno ligeramente positivas son consecuencias de una política monetaria incorrecta, no de un derecho “natural”.

El diseño de la política fiscal tiene que compaginar dos objetivos. El primero es asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas. El segundo es ayudar a estabilizar la economía en las difíciles condiciones actuales. La clave para reconciliar estos aparentemente contradictorios requisitos es la elaboración de planes de consolidación fiscal plurianuales. Los inversores en los mercados de deuda están más preocupados por la senda futura de ingresos y gastos públicos que por las cifras de un año concreto. En concreto, los inversores entienden perfectamente que alcanzar un objetivo arbitrario de déficit en 2012 a costa de cortar la inversión pública o el gasto en educación solo agrava la recesión sin realmente mejorar la situación fiscal intertemporal.

Para ser creíbles, estos planes de consolidación fiscal han de ser lo suficientemente pausados como para ser factibles, sesgados hacia recortes futuros más que presentes, centrados en el incremento del ahorro público y de la reducción del gasto no productivo y acompañados de cambios en el proceso presupuestario, como la creación de consejos fiscales independientes, o las reformas tributarias que incrementen la recaudación y reduzcan las distorsiones causadas por los impuestos.

Desde el lado de la oferta, la piedra angular son las reformas estructurales que mejoren la tasa de crecimiento a medio y largo plazo de las economías europeas. La Eurozona sufre de innumerables ataduras que al eliminarse pueden permitirle dar un salto importante. En el caso de España estas incluyen la sangrante dualidad del mercado de trabajo, las restricciones a la competencia en números mercados, las barreras a la creación y crecimiento de nuevas empresas, la regulación excesiva (especialmente autonómica), un sistema educativo disfuncional y una triste falta de apoyo al I+D.

El crecimiento económico no solo ayuda a que se desplace la oferta agregada de la economía, sino también a que crezca la demanda. Mejores perspectivas en el futuro incrementarán el deseo de las familias y empresas en mejores condiciones financieras de comenzar a consumir e invertir con más alegría. El círculo vicioso de “más deuda, menos demanda, más deuda” puede convertirse así en un círculo virtuoso de “menos deuda, más demanda, menos deuda”. Además, mejores perspectivas de crecimiento nos dan más margen temporal para realizar la consolidación fiscal con más calma y con menos efectos negativos en el corto plazo.

Finalmente, la reformas institucionales han de centrarse en la gobernanza del Euro y en la política fiscal común. Con respecto a la primera, el BCE ha de convertirse en un verdadero banco central, que actué como un prestamista de última instancia del sistema financiero y de los tesoros nacionales sin la necesidad de contorsionarse como ha venido haciendo recientemente para evitar el cumplir unas reglas diseñas con poco conocimiento de causa. Unido a esta misión, el BCE ha de asumir la supervisión de las instituciones sistémicas en Europa, incluido el control de su tamaño. Fusiones insensatas de entidades mal gestionadas y motivadas exclusivamente por consideraciones políticas como las que han creado ese monstruo de Frankenstein llamado Bankia han de relegarse los libros de historia económica.

Con respecto a la política fiscal, la Eurozona tiene que crear mecanismos que permitan a los estados protegerse frente a los problemas que causa el tener que emitir deuda en una moneda no controlada por su propio tesoro, mientras que se asegura la disciplina fiscal. La creación de Eurobonos con primas en el tipo de interés basados en la situación fiscal de cada estado es un posibilidad para solventar estos retos.

Concluyo mi explicación sobre la nueva política económica para Europa con una reflexión más personal. Soy bastante pesimista con la capacidad de los líderes europeos de afrontar este programa. Durante esta crisis, la clase política europea, y la española en particular, han demostrado una falta de liderazgo y una confusión de ideas preocupante. Y esto no es casualidad: es producto de la nefasta manera en la seleccionamos nuestras élites y de la reticencia de buena parte del electorado a aceptar la situación. Por muchos Consejos que convoquemos, será imposible enderezar el rumbo de Europa mientras estos dos problemas fundamentales sigan con nosotros.

Hay 60 comentarios
  • Yo soy me permito ser más optimista que el artículo, en el sentido que pienso que nuestro sistema político, aunque (muy) imperfecto, tiene la capacidad de corregirse. Así, por ejemplo, una de los mayores puntos débiles de la UE al enfrentarse a la crisis ha sido la excelsa mediocridad del actual presidente de la Comisión Europea, el Sr. Durão Barroso. Pero esa mediocridad no es casual: le escogieron conscientemente los jefes de Gobierno europeos como alguien que no les hiciese sombra. Ahora, con muchos de ellos abrasados por la crisis, más de uno debe darse cuenta que la sombra no viene mal cuando pega la solana, y que un Delors en el Berlaymont, aunque sólo fuese de pararrayos, hubiese salvado el cargo de más de un gobernante. Cabe esperar por lo tanto que, por mero instinto de conservación, escojan a alguien de mayor envergadura política e intelectual como próximo presidente de la Comisión. Es, al fin y al cabo, lo que se ha visto en Italia, con toda la "casta" partitocrática cediendo las riendas a los profesionales del gobierno Monti, y es que "when the going gets tough, the tough get going."

  • "es producto de la nefasta manera en la seleccionamos nuestras élites y de la reticencia de buena parte del electorado a aceptar la situación"

    2 temas de gran calado, sobre los que falta una reflexión profunda

    Ortega ya escribía:

    La misión del llamado "intelectual" es, en cierto modo, opuesta a la del político. La obra intelectual aspira, con frecuencia en vano, a aclarar un poco las cosas, mientras que la del político suele, por el contrario, consistir en confundirlas más de lo que estaban

    ...pero también

    El especialista "sabe" muy bien su mínimo rincón de universo; pero ignora de raíz todo el resto

    ¿Hacia dónde vamos?

    Buenos días

  • 1) "la reticencia de buena parte del electorado a aceptar la situación."

    Soy profesor de secundaria. Un IES no es una institución de investigación avanzada pero la abrumadora mayoría de sus trabajadores son licenciados universitarios.

    Si he de hacer caso a lo que se dice en este blog, y los títulos de los que aquí escriben los hacen merecedores de ello, la mayor parte de mis compañeros de trabajo no han entendido la situación. ¿Qué se podría decir de gente con menos formación?

    2) "[...] falta de liderazgo y una confusión de ideas preocupante [...] producto de la nefasta manera en la seleccionamos nuestras élites." Esto está directamente ligado con lo anterior. Buena parte de la gente a la que leo u oigo comentar estos asuntos utiliza un lenguaje política y económicamente simplista y trasnochado (izquierda marxista/sindicalista -pobre Marx- o derecha austriaca, ambos en zapatillas) con recetas ramplonas e imprecisas y centrado en temas "partidistas" (hicisteis esto, vosotros más, etc.). Tenemos lo que nos merecemos.

  • Al planteamiento de Jesús le veo un olvido importante. Europa esta perdiendo la batalla de la competividad, sobre todo con los países emergentes. Si aplicamos una política económica de mas inflación, nos estaríamos alejando de un objetivo que considero prioritario. Mejorar la competividad.

    • Como si los paises emergentes no vivieran sepultados por la hiperinflación.

      La cuestion para no morir en el intento de la competitividad, es que juguemos en igualdad de condiciones. Y los paises emergentes no lo hacen. Para competir con esclavos yo, desde luego, me dedico a plantar patatas en mi jardín. Y como yo, piensan muchísimas personas. La patraña de los tratados de libre comercio y la liberalización del comercial mundial con paises que viven de explotar a sus ciudadanos nos destrozará. Demasiado estamos tardando en darnos cuenta. Y los que se han dado cuenta, piensan que aprentando las tuercas a los ciudadanos europeos nos vamos a encajar en el engranaje de la competitividad mundial como si fueramos piezas. Pero no lo somos.

    • Es exactamente el mismo problema que veo a la cuestión de la inflación. Precisamente lo que ha hecho caer la productividad española respecto a la alemana es el diferencial de inflación durante tantos años. Ya decía Mundell que para formar una AMO debía converger la inflación de los países.

      Parece que de momento vamos camino de un diferencial de inflación del núcleo respecto a la periferia. Eso ayudará a corregir el desequilibrio externo de España, pero tenderá a aumentar el del conjunto de la UME. Porque solo hay que ver los informes del Banco de España para cerciorarse de que los déficits comerciales españoles son con China y la OPEP.

      Quizás en conjunto salga a cuenta reducir deuda a costa de competitividad en esta situación. Tampoco tengo claro como creará el BCE la inflación, hasta ahora los bancos centrales (salvo el BoE) solo han sido capaces de evitar la deflación y provocar inflación de activos.

  • "Una reducción de salarios nominales dificulta a los hogares pagar sus hipotecas, pues estas se convierten en mayores múltiplos de sus ingresos. Un incremento del nivel de precios permite que el salario real se reduzca sin tocar el nominal y con ello no encarecer la hipoteca"
    No entiendo, pero esto es como decir que si la barra de pan pasa a costar 100 euros y el billete de metro 500, proporcionalmente mi hipoteca cuesta menos... no?
    Entiendo que una mayor tasa de inflación puede impulsar al gasto a aquellos que cuentan con un excedente, pero una mayor inflación sin tocar el salario nominal llevará a cero la capacidad de consumo y de pago de deuda de una parte importante de la población... a pesar de que dicha deuda proporcionalmente pierda peso en su total de gastos.
    Compensará la movilización de activos de unos la contracción del consumo y la posible insolvencia de otros?

  • Espléndido, Jesús. Ayudará además en lo coyuntural una devaluación del 10/15 % del euro con la probable salida de Grecia.

  • Coincido plenamente con la necesidad de generar una inflación más alta. Los ahorradores pondrán el grito en el cielo, pero nuestros deudores son más y sus problemas tienen la capacidad de hundirnos en la miseria, así que me pongo de parte de los deudores.

    Ciertamente algunos de estos deberían quebrar, y espero que lo hagan, pero no a costa de la economía en su conjunto.

    Por otro lado esta la flexibilidad y rapidez de movimientos de la Unión Europea, que no es la de una gacela sino más bien la de un brontosaurio. De éste último los órganos decisorios de la Unión parecen haber heredado también su misma capacidad cerebral.

    Si las decisiones inteligentes no provienen de la dinámica interna quizás se vean forzadas por la externa, aunque sea tarde y mal. Habrá que confiar:

    "A Chinese Burn for the Euro". Nicholas Hastings.

    http://blogs.wsj.com/eurocrisis/2012/05/11/a-chinese-burn-for-the-euro/?mod=google_news_blog

    "Revisiting predictions". M. Pettis.

    http://www.mpettis.com/2012/05/03/revisiting-predictions/

  • Gracias Jesús. Transparente articulo sobre el que no se puede estar más que de acuerdo en un plano económico, especialmente en lo referido a tus temores sobre la capacidad institucional para salir de la crisis.
    La cuestión que queda es cómo responder en el plano individual a esta expropiación del futuro de nuestros hijos. Supongo que dependerá de las posibilidades e ideas de cada uno: emigración, resignación, o el kalashnikov 🙁
    PD: ¿La utilización de la inflación para ayudar a salir de la crisis, no debería será aprobada siguiendo los mismos procedimientos legales que el resto de los impuestos?

  • Suena tremendamente razonable.

    Solo dos puntualizaciones:

    * El BCE solo va a acceder a esa política monetaria expansiva si piensa que puede fiarse de que nosotros haremos nuestra parte. No tengo claro qué pensaría yo sobre esto si estuviera en su posición.

    * "Gasto en educación" y "gasto no productivo" no son necesariamente cosas distintas. Existen multitud de programas improductivos (o con una rentabilidad muy, muy baja) en el campo de la educación. Por poner dos ejemplos claros, clases más pequeñas, y empeñarse en que el profesor de educación física sea capaz de dar su clase en inglés.

  • Jesús, gracias por una propuesta muy completa de lo que un gobierno de una democracia constitucional puede hacer para ayudar a la economía a superar una crisis.

    Tengo una diferencia fundamental contigo por tu punto de partida. Dices “debemos sentarnos y escuchar lo que la teoría económica nos dice“. Lo dices como si esta teoría es una Biblia con mandamientos claros. Alguien como yo que ha pasado 50 años estudiando, enseñando e investigando esa teoría económica, más tiempo que Moisés en la montaña, y asesorando gobiernos en reformas sabe que esa teoría no es suficiente --muchos dirán ni siquiera necesaria-- para que el gobierno de una democracia constitucional ayude a generar condiciones para recuperar la economía luego de un golpe fuerte y asegurar su crecimiento sostenible.

    El límite de espacio impide entrar en detalles, pero tus lectores deben saber que el uso que tu haces de la demanda y la oferta está basado en una teoría macroeconómica (heredera de Modigliani 1944) respetable y aceptada en la academia (ver los Principios de Mankiw) pero también cuestionada. Y sólo basada porque es incompleta por el lado de la oferta y por eso se le agregan ideas aprendidas en la práctica. Peor todavía, como teoría positiva tiene una deficiencia estructural crítica porque supone al gobierno como exógeno y entonces hay que agregarle ideas de otros análisis para explicar algo. Y como teoría normativa poco sirve para un gobierno de una democracia constitucional por varias razones, incluyendo las que motivan tu pesimismo.

  • Gracias por el artículo, está lleno de sentido común

    Los problemas de la sociedad, pienso, no son de raíz económica, sino ética, como, creo, viene a decir JFV respecto a la "selección de líderes", y digo ética y no de conocimiento, por que, como dice San Pablo "...y entendiese todos los misterios y tuviese toda la ciencia..." ésta no vale nada si se pone al servicio exclusivo del propio egoísmo ciego

    Los líderes europeos se dedican a hacer "curriculums" en sus años de política, para ganar "méritos" de cara a los detentadores del poder económico y ganarse su "retiro dorado" como vemos sistemáticamente entre los ex-ministros y ex-presidentes de nuestro país, en las multinacionales que los contratan; porque la apertura total del comercio internacional, por ejemplo, es un auténtico "dereliction of duty" con los propios ciudadanos y han empujado a la sociedad a esta "orgía de deudas" una vez destruida, en gran parte, la base productiva. Al mismo tiempo, el "ladrillismo" ha servido para cimentar fortunas inmensas en pocos años de los políticos y sus adláteres

    Creo que está sucediendo ahora una regeneración ética, por la ruptura de la "neutralidad" de muchas personas del aparato de las administraciones. Por fin la gente se está dando cuenta de que lo que se llevan "los listos" no es el dinero del "Estado" que no es "de nadie", sino que, en verdad, se está saqueando su futuro y el de sus hijos. Se sustituye esa cierta envidia del "qué bien se lo ha montado fulano, si pudiese haría lo mismo" a caer en la cuenta que "eso" es lo que nos está llevando a todos al abismo. Ahora surgen escándalos que cuando "España iba bien" era la tónica, lo "normal" en el funcionamiento de los cargos públicos

    Si hay algo "positivo" en esta crisis es eso, ojalá sirva para seleccionar los "justos"

  • Recetas sensatas y dentro del paradigma como las de Jesús puede que ayuden a suavizar el declive pero quizás llegan demasiado tarde para arreglar el problema de fondo: El cuerpo en si mismo no es viable ni vale la pena seguir dentro para el espíritu libre y sano. ¿Para qué? Es tal la obesidad mórbida que prolongar la agonía es despilfarro.

    Arriola dice hoy que su cliente va a ganar otra vez. No dice cuándo pero se deduce que piensa que esto se acaba pronto y que con un apaño se resuelve. Es pues de rigor concluir que Rajoy no saldrá reelegido porque la mayor no se cumplirá: En 2015, si no hay un éxodo épico, estaremos con unos 7 millones de parados y una fiscalidad que habrá superado el suicidio para entrar en el holocausto.

    Por aquí los más avisados ya han leído las hojas de té y entrevistan a Guilluy y a Beppe Grillo (así está la cosa en cuanto a credibilidad del liderazgo), muchas elecciones van produciendo cambios aparentemente pequeños pero de fuerte porque el sistema político ha perdido legitimidad otorgada. Falta ver cuánto tiempo resiste a base de coacción. Torres más altas se derrumbaron de un día para otro por dicha causa.

    Cómo estará la cosa que el sistema se refugia tras el 15-M. Entusiastas colaboradores para que los que de verdad tienen motivos para estar indignados se queden en casa quietos tras el televisor.

    • No se lo tome a mal, pero por regla general, sus comentarios me dan escalofrios. Son inteligentes, desde luego, pero es tal la desesperanza que veo en ellos que me deprimen. Supongo que no son tiempos para otra cosa.

      • No me lo tomo a mal, Ruben.
        Además usted también lo piensa porque vemos las mismas cosas que ve el resto y seguro que en los hechos no discrepamos.
        Sólo tenemos un problema: Encontrar los incentivos para sacar a la mayoría de su mansedumbre, ponerse a hacer las cosas con sentido común y solidez. Ya está bien de vivir del cuento y del aspaviento.
        Porque soluciones hay, pero si no caemos en la cuenta de que el sistema ya no es nuestro y nuestras soluciones no son las que interesan a los que hoy lo gestionan, mal andamos. Gracias a la economía moderna, a lo que sabemos de incentivos y agentes, de public choice y de monetarismo resulta imposible no diagnosticar bien.

        Por ejemplo: ¿Por qué en USA todavía les quedan más de 12000 bancos, probablemente 15,000, y aquí andan dudando entre cinco o seis? Infumable y necio.
        Por ejemplo. ¿A cómo se tiene que poner el Euro para que nuestras balanzas de trade se corrijan? ¿Se va a poner? No. ¿Entonces a qué jugamos? ¿A dejar pasar el tiempo?
        Claro que hay soluciones, pero ¿Ha escuchado usted un diagnóstico serio desde la oficialidad? ¿Por qué será?
        Mucho daño hizo aquello de los mansos heredarán la tierra mientras los listos han copado la gloria.
        Un saludo

    • Quizás porque el futuro no existe, solo nos queda luchar por suavizar el presente. Mi visión es probablemente más negativa que la tuya porque se centra más en aspectos tecnológicos que institucionales, pues estos tienen un cierto grado de reversibilidad. Hay una posibilidad de que finalmente no suba el IVA pero no hay ninguna de que no se amplíe la brecha digital.

    • De momento vamos bien, Manu, vamos bien. Los sindicatos no se dedican a almacenar fusiles. Los "adinerados" con chalet piensan en reservar el patio para cultivar tomates. Algunos esposos empiezan a pensar que eso de confiar la vejez a la jubilación y el plan de pensiones es menos fiable que tener buenos hijos.
      Eso sí, no vamos al liberalismo. Es evidente. Estamos en el socialismo y profundizando a marchas forzadas. Así que vamos a vivir épocas de escasez. Lo que tampoco nos vendrá mal. Estábamos demasiado gordos, demasiado calentitos, demasiado soberbios.
      La Providencia sigue su trabajo.

      ---

      Veo que lo de la Segunda Ley no te interesa tanto. Envíe cuatro o cinco comentarios al hilo correspondiente... pero no han visto la luz.
      Bueno, no importa, ya los colgaré por otro sitio.

      Un abrazo.

  • Me ha gustado todo, y especialmente esto:

    "Y esto no es casualidad: es producto de la nefasta manera en la seleccionamos nuestras élites y de la reticencia de buena parte del electorado a aceptar la situación. "

    En la sabana sobrevive el más rápido, en la selva el que más trepa y...¿en la estructura de los partidos, que cualidades hay que tener para ascender?.

    • Ambición sin límite --esto es, pagar cualquier precio por un escalón más pero asegurando que el precio lo pague otro.

      • Lo quería decir, es que sería fantástico que alguien investigara el modo en que la estructura organizativa y normas de funcionamiento de los partidos determina el perfil de los políticos ascienden exitosamente hasta ser candidatos.

        ¿Son las características que le permiten a un político ascender en su organización las mismas que necesita un buen gestor público?

        Creo que en ese análisis habría un buen paper en potencia.

        • Es muy distinto llegar a la cima y mantenerse en la cima. Para llegar, o sea para ganar la carrera, en la competencia entre ambiciosos sin límites tiene mayor probabilidad de ganar el que teniendo un alto grado de esa ambición arriesga haciendo promesas a todos y dando seguridad (en la victoria y en la derrota) a unos pocos. Para mantenerse, algo mucho más difícil porque los competidores se coluden para derrocarlo, el ganador debe tener la capacidad de cumplir con unas pocas promesas a todos (para lo que requiere un equipo de idiotas útiles) y dar beneficios seguros a esos pocos (para lo que requiere un equipo de idiotas brutos) y al mismo tiempo saber aprovechar las oportunidades (las buenas y las malas) y disfrutar el poder (junto a los pocos a quienes ha dado beneficios seguros). Claramente las capacidades son muy distintas en las dos etapas.

          • Bueno, lo que dices por ejemplo, si hubiera primarias entre afiliados, sería imposible.

            Así pues la pregunta útil sigue siendo la misma.

            ¿Cual es el tipo de estatutos de partidos -y la ley de partidos- que favorecería el ascenso en la estructura de los partidos de los mejores candidatos para gestionar la cosa pública?

            • Creo que no hay ninguna estructura estrictamente democrática que asegure el resultado que tu pides --esto es, el “mejor“ candidato. Primero nos pasaríamos siglos definiendo las dimensiones que deben ser tomadas en cuenta para determinar un “buen“ candidato (por algo siempre termina siendo el que lograr convencer a una mayoría del partido de que el ganará o si pierde alguna de su gente terminará bien colocada). Segundo, nos pasaríamos otro siglo definiendo grados de intensidad de cada dimensión que nos permitan luego “agregar“ --aunque sea en indicadores puramente subjetivos-- distintas dimensiones e intensidades. Terceros, los incentivos de parte importante de los votantes para evaluar a los candidatos usando un indicador del “buen“ candidato difícilmente sean lo suficientemente fuertes como para invertir en la evaluación. Cuarto, cualquier evaluación ex post de la calidad de ese indicador muy probablemente concluiría que no habría cumplido su función (para evitar esto habría que hacer muchas pruebas que permitan corregir cualquier error). Quinto, los perdedores siempre alegarán manipulación para favorecer a algún candidato y lo peor es que probablemente tengan razón.
              Conclusión: no busquemos al “mejor“ candidato y optemos por sistemas que limiten el daño que los políticos pueden hacer.

            • Creo que has dado en el meollo de la cuestión: no hay que confiar en que "los mejores" saldrán elegidos; mejor confiar en estructuras verdaderamente eficaces en controlar a los elegidos.

  • Aunque con otros terminos su propuesta se resume (desde la optica de demanda) en enchufar una buena QE a la economia europea. no habiamos concluido que los paises acreedores de la UEM no quieren ni oir hablar de eso? Me temo sr Fdez. Villaverde que sus ideas aunque buenas no pasaran el filtro germano.... Que hacemos entonces? Logramos la autonomia monetaria? (o sea que le den al euro)

    • La QE y una politica monetaria autónoma no parecen estar teniendo mucho efecto en Gran Bretaña, la verdad (excepto en impulsar la inflación). Al Economist y la BBC (por no decir nada de medios más eurofobos) se les llena la boca con la crisis del euro, pero parecen pasar por alto que su país está en plena estagflación (y con una burbuja inmobiliaria todavía sin estallar al lado de la cual la española es una broma).

      • Ah, los viejos temas de siempre, ¿ Como no iba a haber alguien que discutiese la neutralidad de la politica monetaria?. Me quedo con la gran frase de Lucas Jr."even now this question has not been given anything like a fully satisfactory answer" y me quedo con la siguiente receta : dadle un helicoptero a Draghi (como el que tenia Bernanke) o dadnos a España un deportivo para que nos vayamos a toda pastilla del euro.

        • ¿Viejos temas de siempre? Puro ejercicio empírico: Gran Bretaña no tiene euro y tuvo una burbuja inmobiliaria aún mayor que la española. Ahora el Banco de Inglaterra le ha dado a la imprenta que da gusto...y están también en recesión.
          En cambio, otros países de la zona euro ni tuvieron la misma burbuja, ni tienen ahora la misma recesión. El problema no es el euro: el problema es pensar que la especulación y los juegos contables crean riqueza. No señores: la riqueza se crea con esfuerzo productivo, en el euro o fuera de él. Nada es gratis.

  • "(1) la nefasta manera en la seleccionamos nuestras élites y de (2) la reticencia de buena parte del electorado a aceptar la situación"

    1) ¿Como se cambia la selección de nuestras élites? ¿Que país pondrías como modelo?

    2) ¿Realmente es posible hacer entender a una gran parte del electorado que p.ej- (entre muchas otras cosas) merecen ganar menos y/o pagar por servicios que hasta ahora eran gratuitos?

  • Sobre el paradigma:

    Como saben, tengo cierta afición a la historia, y desde Heródoto, Tucídides y Polibio pasando por Juan de Mariana hasta Toynbee, Spengler y Acemoglu he leído algunas cosillas sueltas.

    Creo que no voy a revelar nada a nadie si digo que el paradigma en el que vivimos es manifiestamente mejorable, y en determinados aspectos me parece odioso, como todos los que le han precedido y todos los que le puedan suceder (supongo).

    El problema del actual es que viajamos dentro, y si se hunde muchos lo haremos con él. Con todo, la mayor desventaja de éste hecho es que no tenemos ningún control sobre el siguiente, yo al menos no lo tengo y no me fío nada.

    Hay que añadir que no existe hoy capital político para transformar sustancialmente el paradigma, y cuando lo haya será porque no queda capital económico, lo que no es una buena perspectiva.

    Creo que es una obligación taponar las vías de agua abiertas en el paradigma general actual y en nuestra economía en particular. Para eso es necesario que los dirigentes alemanes cambien el chip. Si no lo hacen creo que están poniendo una carga de profundidad en el barco y los enemigos acérrimos del paradigma les deben estar agradecidos por ello. En éste caso yo hubiera preferido que se quedaran como una nación de agricultores y ganaderos, pero esto es un decir.

  • Efectivamente, la resistencia a aceptar lo insostenible de los privilegios de los profesores de secundaria es un buen ejemplo de lo citado en en el articulo.

    La productividad del sector de la enseñaza es bajisima y los. Sueldosmuy por encima de un profesional equivalente en el sector privado.

    ¿Debe ganar mas un profesor de un IES que un Ingeniero con mucha mayor responsabilidad, dedicacion y riesgo profesional, y encimase resiste a incrementar su productividad?

    • se sale del tema, pero me parece que hablas sin saber

      qué medidas se has propuesto para aumentar la productividad docente?: tener más alumnos?. no cubrir las bajas durante dos semanas (en Catalunya).

      ¿a qué privilegios te refieres?. dar clase a alumnos que no quieren las concertadas?.

      te has fijado en la evolución del poder adquisitivo de los docentes?

      un poco más de rigor, gracias

  • Quizás, debajo de todo esto simplemente se oculta que la "financialización" de la economía ha ido demasiado lejos como para frenar el inmenso batacazo global:

    S&P = The Credit Overhang: Is A $46 Trillion Perfect Storm Brewing?
    http://www.standardandpoors.com/ratings/articles/en/us/?articleType=HTML&assetID=1245333370039

    "The formidable wall of debt maturities", es decir, nos enfrentamos a un tsunami de requerimientos de pago debido al "rentismo" generalizado, por que todo el inmenso sistema financiero se construye sobre una "reclamación" a la economía real, y el interés compuesto no tiene altibajos, es exponencial, cosa que no ocurre con la economía real. NO se podrá pagar, eso ya lo sabían los sumerios hace 5000 años

    Las propuestas de JFV van en la línea de la "fiscal repression" de después de la IIGM donde un conjunto de líderes se "arremangaron" para sacar a sus países de la ruina y trabajar por el bien de sus ciudadanos, esa "pléyade" de líderes a hace mucho tiempo que murió
    No tenemos más remedio que volver a las "pretense of payment" de que hablaba Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones" (vía inflación, aplazamientos y quitas), o directamente a las bancarrotas generalizadas de los tiempos del patrón oro (España fue experta en eso), pues no vienen buenos tiempos, en todo el mundo, para "la remuneración del capital"

    No hay más cera que la que arde

  • "es producto de la nefasta manera en la seleccionamos nuestras élites"

    ¿El sistma de loterías podría ser tal vez una buena alternativa?

    • En la ciudad-estado de Atenas, hace mucho tiempo, a muchos dirigente se les elegía por sorteo.....

  • Comparto plenamente la tesis del artículo.
    Por otra parte, si en los últimos 5 años hubiéramos tenido una inflación del 5...7% como era histórica en España, un 34% acumulado para una media del 6%, el problema inmobiliario hubiera quedado bastante diluido.

    • La cesta de la compra, todos los precios públicos, las energías, los peajes, los medios de tranporte, las comisiones bancarias, las tasas municipales y la fiscalidad patrimonial ha subido bastante más del 7% durante estos años. Vamos, sólo el IBI crece al 20% al año como mínimo. Pero seguro que lo excluyen.
      Todavía, en un entorno donde todos los datos van resultando cuestionables y revisables, tengo que entender cómo se ha podido cocinar un deflactor de las dimensiones que dicen.
      De todo lo anterior hay registro. Esta semana pasada el transporte público ha subido un 30%. Metro y Bus.

  • Totalmente de acuerdo "un enfoque equilibrado desde el lado de la demanda y de la oferta junto a una serie de reformas institucionales"
    El problema de Europa financiero, se va solucionando, como en todas las crisis bancarias, no hay secretos, el problema mayor es de reindustrialización, de formación, de sinergias, de clusters, de modelos de crecimiento triple hélice adaptados a Europa.
    Se necesita una década para activar Europa, una Europa unida y con federalismo fiscal. ....pero todo esto no funcionara si no hay lideres- estadistas, que expliquen bien a la ciudadanía las salidas a la crisis, con reformas institucionales (control paises del euro, con instituciones independientes)
    De la recesión de balance, los procesos de desapalancamiento hacia un nuevo apalancamiento financiero en nuevas empresas, nuevos sectores.....y como decíamos devaluación fiscal (subida de IVA segmentada, baja de costes a empresas y trabajadores),...que nos falta, políticos de nivel, emprendedores y reformas institucionales.

  • Tenemos lo que nos merecemos, porque nadie ha presionado para cambiar la educación en el bachillerato obligando a formación en economía, ética, sociología, adimistracion de empresa, nociones básicas de finanzas e incluso polititologia.
    Encima solo nos faltan los pgm basura de nuestra TV que dan el micrófono a gente del publico y a tertulianos que el martes hablan de la Pantoja y el viernes de Economía.
    Estoy seguro que en los paises nórdicos todo esto no les pasa....es una sociedad mas adelantada....no es solo economia, es socioeconomia, es ética ...es ver como un Alcalde en una reunión no sabe leer un balance, es oir de un político ;Si ten collons me lo dices a la cara...en fin para que seguir (y nunca me ha gustado generalizar, pero es lo que hay)

  • "La reticencia de buena parte del electorado a aceptar la situación". Buena parte del electorado sufre la situación diariamente. El electorado está esperando que algún día algún responsable público, un ministro de economía sería una buena opción, explique cuál es la situación y al mismo tiempo transmita algo de esperanza; esperanza basada en que tiene un plan coherente y global, que nos tendría que explicar detalladamente, que con sacrificios y dificultades nos sacará de ésta. Mientras el Gobierno siga empeñado en convertir a Zapatero en un estadista va a ser muy difícil que los ciudadanos acepten la situación y las medidas que hay que tomar.

  • Jesús,
    Tu propuesta habla de Europa. Pero Europa es una idea abstracta, no una realidad política: carece de los órganos de acción colectiva que definen a un gobierno. Los órganos existentes son débiles y difícilmente se generen nuevos órganos a pesar de la insistencia de los que forzaron la institucionalidad actual.

    El problema de Europa hoy es que cada gobierno nacional de los estados miembros de la UE y en particular del Sistema del Euro tiene qué definir una nueva política económica, incluyendo una definición sobre las relaciones entre su país y el resto de los países miembros. La gravedad de la crisis ha debilitado estas relaciones al punto de que se discute la conveniencia de seguir participando. El futuro de Grecia depende sólo de los griegos que deben apostar a si les conviene o no seguir en el Sistema y en la Unión. Y no sorprende que en Alemania se escuchen voces clamando porque Grecia se retire.

    Todo eso hace imposible acuerdos a nivel de UE o del Sistema sobre una nueva política económica para todos los países. La única decisión urgente es a nivel del Sistema y mi recomendación sería que se acuerde con el Tesoro de los EEUU devaluar el Euro a una tasa de cambio uno a uno y que esta tasa se mantenga por unos años. La agenda de cualquier reunión próxima debe centrarse sólo en temas específicos en que se pueda llegar a un acuerdo que haga una gran diferencia.

  • Estimados editores de NeG,

    Dado la extrema gravedad de la situacion en la que se encuentra España, creo que es urgente que asumais vuestro papel de intelectuales activistas y que hagais vuestra contribución para influir en el curso de la historia, montando una campaña educativa que se extienda más allá de este blog y de vuestros respectivas esferas de influencia pública.

    Nos ha tocado vivir en una epoca de mediocridad politico-económico-cultural y es vuestra hora, por así decirlo. ¿Que miedo, verdad? Pero como habeis citado en articulos anteriores, "There's nothing to fear except fear itself"...

    Una propuesta muy "americana": redactar un texto/manifesto firmado por vostros para publicar en los periódicos más relevantes. Esto implicaría comprar páginas en, al menos, los 3 ó 4 periodicos más grandes y claro, costará dinero; habrá entonces que hacer una campaña de recuadación de fondos. Creo que con los seguidores de este blog, podréis conseguirlo!

  • Totalmente de acuerdo con el post y con los comentaristas que apuntan a los problemas político-institucionales. Alguien pregunta si la carrera para llegar llegar a Presidente del Gobierno en una partitocracia como la nuestra es la más adecuada para seleccionar a la persona con mejores aptitudes de un buen gestor público (no diré de líder, que realmente sería lo suyo en un momento como este). La contestación rotunda es NO.http://hayderecho.com/2012/04/14/por-que-no-tenemos-los-lideres-politicos-que-necesitamos/
    Porque como nos recordaba David Hume, los perales dan peras.http://hayderecho.com/2011/12/25/un-peral-da-peras-sobre-los-frutos-de-la-partitocracia-espanola/
    Y las partitocracias, producen políticos como los que tenemos.

  • Gran artículo, Jesús. De acuerdo en líneas generales con todo. Una cosa que no veo: ¿cómo articular "eurobonos con primas en el tipo de interés basados en la situación fiscal de cada estado" sin que ello signifique que dado que el apoyo del BCE sería igual para todos no se produzca una selección adversa? ¿Por qué iba a preferir un inversor bonos alemanes al 1% en vez de españoles al 6% si el apoyo a ambos va a ser el mismo?

  • Excelente análisis Jesús, estoy de acuersdo especialmente en la flexibilización del objetivo de inflación que hoy por hoy es demasiado riguroso. Quizás sea el momento de mudar la política económica al estilo de la americana tal y como ocurrió en la época de Paul Volcker. De la política fiscal ya se ha hablado largo y tendido de hacia dónde debería orientarse.
    A pesar de la adversidad del contexto, creo que es favorable para consolidar el proceso de integración europeo (avanzando hacia la unión económica plena, creando una política fiscal común) o su fracaso. Sin duda, un momento de gran interés, aunque los políticos deberían centrarse en objetivos comunitarios si realmente creen en el proceso. En caso contrario, apaga y vámonos.
    En nuestro caso, España, si ya estábamos acuciados por los mercados, las últimas opiniones que Krugman hace en su blog nos hace más daño. Aunque no sé qué es más dañino si su análisis (http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/05/13/eurodammerung-2/) o el de los periodistas (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/14/economia/1336982422.html).
    ¿Realmente un "corralito" es tal y como describe el periodista de manera tan general?

  • Una cuestion que puede complicar una política como la planteada por Jesús es la permanencia de inflaciones diferenciales en la zona euro.
    El BCE fue incapaz durante la fase expansiva de conseguir que los tipos de interés reales fueran iguales en la zona euro. Los problemas actuales se deben en no poca medida a ello.
    Si se profujera un aumento generalizado de la inflación en la eurozona es posible que las diferencias se invirtieran; es decir, que los países periféricos podrian tener inflaciones menores a la media debido a la profundidad de la crisis en ellos. En tal caso, los mayores tipos de interés reales que se producirían en estos países dificultarían gravemente su recuperación.

  • Fantástico artículo con propuestas interesantes. Muchas gracias!
    De todas formas, llegados al punto en el que estamos, quizás no vamos a tener (no van a tener, mejor, porque no me siento partícipe de ninguna de las decisiones tomadas hasta la fecha) mucha capacidad de maniobra.
    Incluso asumiendo la devaluación del pais que implicaría, no creéis que una salida del euro podría resolver en problemón? La deuda soberana se transformaría inmediatamente en deuda en la moneda local. Sin embargo, si nos intervienen y finalmente se produce la ruptura de la eurozona, los euros de la intervención habrá que pagarlos en la moneda local del que los prestó y se nos iría de las manos.

  • Hay un aspecto interesante en el aumento de la inflación: puede mejorar la competitividad de la zona euro. La razón es que un aumento de la inflación en Alemania viene acompañada de un aumento de su comsumo pero además, y mucho más importante, conlleva una depreciación del euro. Para que Europa salga de la crisis debe resolver la transferencia de riqueza que ha realizado desde el año 2002 a los países emergentes. El aumento de la productividad europea no ha sido suficiente para compensar esta pérdida de riqueza. Por tanto, para recuperarla debe realizarla via exportación y por consiguiente debe recuperar la competividad con una devaluación del euro.
    Si esta devaluación del euro no es posible con la zona en crisis a punto de morir es porque Alemania está exportando como nunca. la salida está en un aumento de la inflaciópn que haga perder un poco de competividad a Alemania en el interior de la zona euro y aumente la competitvidad del conjunto fuera.
    El problema serà hacer entender esto a los cabezudos de alemanes. Para ellos el statu quo ya les sirve.

  • Gracias Don Jesús, usted si que se moja y lo cuenta que da gusto leerlo, a mí tras la abundosa explicación, me queda una duda. ¿Como haremos los españoles, para llenar de contenido los más diezmilmillones; salvo error u omisión; de horas de trabajo perdidas cada año a causa del desempleo. (5Mx8hx242 días). Por cierto hablando de demanda, los bollos suizos, esos tan ricos para el desayuno, ya los hacemos en casa. (1,5 € x365 días= Un pico de ahorro).

  • Tenemos una demanda ahogada por deuda y una oferta desajustada que destruye riqueza y expulsa factores de sectores que fueron sobredimensionados al calor de la política monetaria expansiva. Esta orgía de deuda generó un déficit de ahorro impresionante y una dependencia financiera exterior, y laminó nuestra productividad pues los proyectos menos rentables pasaron a serlo gracias a los bajos tipos. Necesitamos reducir deuda para demandar de una forma equilibrada y reducir el desequilibrio interno ahorro-inversión. Tenemos que reestructurar nuestra oferta productiva y hacerla más competitiva, adaptadándola a las necesidades reales y sostenibles del mercado.
    Unos tipos reales negativos diluyen la deuda acumulada, pero la inflación requerida deprime las rentas y el ahorro, y alienta el crédito (= la deuda), favoreciendo proyectos empresariales de escasa, nula e incluso negativa rentabilidad. Son un engendro artificial. Con las actuales primas de riesgo a familias y empresas, para obtener tipos negativos en su caso necesitamos una inflación del 8-10% (¡!), lo que es ahora pura ficción. Esto acabaría con el escaso ahorro del país y elevaría la dependencia financiera exterior, un suicidio que mataría la inversión doméstica, porque España no sería capaz de captar los fondos necesarios.
    Empeñarse en “resucitar” esta demanda no sostenible, vía fiscal o monetaria, es una ficción neokeynesiana que desconecta oferta, rentas y demanda. Sorprende que se busquen soluciones por la misma vía que nos ha traído hasta aquí: ¿qué pasó en nuestro país en la última década con tipos al 2% y una inflación superior?
    Un saludo

    • Me gusta este comentario.

      Además de que el deterioro en la competitividad / balanza de pagos para toda la zona euro sería inevitable. Y con ello venta activos a los emergentes y en el largo plazo deterioro de la balanza de rentas. Y en última instancia a largo plazo, crisis global del euro y toma de relevo por parte de las monedas de los emergentes. Por especular un escenario mirando a lo lejos.

  • La política monetaria que usted defiende es justamente la que nos ha traído a esta situación. Desde el año 2001 tanto en Europa como en EEUU, los bancos centrales han tenido una política monetaria expansiva que ha provocado la creación de la burbuja inmobiliaria.
    Con la política que usted defiende, se conseguiría un crecimiento económico, sin lugar a dudas, pero este crecimiento sería pan para hoy y más hambre para mañana.
    Gracias a la política del BCE, los gobiernos (unos más que otros) están llevando a cabo reformas importantísimas, que sin esas políticas monetarias restrictivas, ni en sueño se harían dichos cambios estructurales.
    El modelo de la FED solo crea un crecimiento irreal y provoca el surgimiento de una nueva burbuja, en vez inmobiliaria dentro de 4 años estallará otra en otro sector debido a la expansión crediticia provocada por los Bancos Centrales.

    • Los economistas austríacos parecen pensar que lo mejor para un enfermo de cáncer de pulmón o en riesgo de infarto es que se muera, para no generar riesgo moral a los posibles futuros fumadores u obesos.
      Dar crédito a la economía siempre es bueno, permite que éste se utiliza para crear riqueza. La forma correcta de evitar burbujas es con avales adecuados, para que el deudor tenga incentivos para devolver, más que limitando su volumen.

      • Los economistas austríacos no queremos que el enfermo de cáncer muera, siguiendo con la metáfora, el cáncer es una enfermedad dura y larga, una lucha continúa que no se soluciona de un día para otro, ni tampoco metiendo al enfermo las 24 horas del día quimioterapia.
        Nadie ha dicho que el crédito sea malo, todo lo contrario, es buenísimo para el crecimiento económico. Ahora, que los BC impriman dinero, para crecer a corto plazo, provoca que los agentes inviertan de manera errónea y de forma ineficaz. Si los BC siguen una política monetaria no tan laxa como llevan haciendo desde los años 80, el crédito que se produzca en la economía será más eficiente y la inversión más productiva. Es lo que no entienden ustedes, los keynesianos, que se creen que por más cantidad de dinero, crédito y gasto público los problemas se arreglan. Y en realidad, lo que hacen es trasladar el problema a generaciones futuras y no resolverlo.

  • Jesús,

    Europa nos está tratando bien ahora mismo: vía LTRO, nuestra deuda externa se financia al 1 % de interés, mejorando sustancialmente nuestra balanza de rentas, un peligroso componente del déficit de balanza de pagos. Aunque soy bastante crítico de la UE en otros aspectos (el trato de la incautación de YPF es injustificable), parecen bastante dispuestos a facilitarnos la financiación a condición de hacer las necesarias reformas estructurales.

Los comentarios están cerrados.